Marquínez para niños
Datos para niños MarkinezMarquínez |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Markinez
Marquínez en España |
||
Localización de Markinez
Marquínez en Álava |
||
Coordenadas | 42°42′09″N 2°33′51″O / 42.702588888889, -2.5641583333333 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
• Municipio | Bernedo | |
Altitud | ||
• Media | 692 m s. n. m. | |
Código postal | 01216 | |
Marquínez (en euskera y oficialmente, Markinez) es un pequeño pueblo y concejo en la provincia de Álava, España. Forma parte del municipio de Bernedo, en la zona conocida como Campezo-Montaña Alavesa.
Este lugar es interesante por su cercanía al parque natural de Izki. También cuenta con edificios antiguos como la ermita de San Juan, construida en el siglo XIII, y la iglesia de Santa Eulalia, que está siendo restaurada. Además, tiene la ermita de Nuestra Señora de Beolarra y varias cuevas artificiales.
Contenido
Lugares cercanos
El concejo de Marquínez incluye un antiguo pueblo que ya no está habitado, llamado:
- Marquina de Suso.
Historia de Marquínez
Orígenes antiguos del asentamiento
El pueblo de Marquínez tiene un origen muy antiguo, desde tiempos prehistóricos. En la peña Askana, al sur del pueblo, se encontraron pinturas rupestres en dos cuevas. En la cueva de Santa Leocadia, hay dos figuras talladas en la roca. Una representa a la diosa celta Epona, montada a caballo, y la otra a una persona rezando. Estas figuras son muy especiales y fueron hechas antes de que el cristianismo llegara a la zona.
La unión de dos pueblos
En el siglo XI, Marquínez estaba dividido en dos partes: Marquina de Yuso y Marquina de Suso. Un río llamado del Molino las separaba. Documentos antiguos muestran que ambos pueblos contribuían a un monasterio. Con el tiempo, se unieron y formaron un solo lugar llamado Marquínez. El nombre "Marquiniç" ya se mencionaba en el año 1257.
Marquínez bajo el señorío y su libertad
En 1377, el rey Enrique II de Castilla entregó Marquínez y otros pueblos a Diego Gómez Sarmiento. Él era un importante líder militar. Marquínez fue propiedad de los condes de Salinas hasta 1557, cuando fue vendida a un obispo.
Más tarde, en 1751, Marquínez se convirtió en una "villa realenga". Esto significa que pasó a ser propiedad directa del rey y obtuvo más libertad. Fue una época de gran crecimiento para el pueblo. Se hicieron muchas mejoras, como en la iglesia. En 1785, se colocaron los símbolos reales en el ayuntamiento, mostrando su nueva libertad. De esta época son muchos de los edificios importantes del pueblo, como los palacios de Samaniego y Álava-Esquivel.
Marquínez en el siglo XIX y su evolución
A mediados del siglo XIX, Marquínez tenía su propio ayuntamiento y unos 160 habitantes. Un libro de la época lo describe como un lugar con 75 casas, una escuela y varias ermitas. También menciona que el clima era frío y que había montes con robles y hayas.
En 1961, Marquínez se unió con Arlucea para formar un nuevo municipio. Luego, en 1976, Marquínez pasó a formar parte del municipio de Bernedo. Hoy en día, Bernedo incluye varios pueblos, como Angostina, Navarrete y Urturi. En 2022, Marquínez tenía 73 habitantes.
Geografía de Marquínez
Ubicación y paisaje
Marquínez se encuentra en un terreno llano, al inicio de un pequeño barranco. Este barranco divide el río Ayuda en dos partes. Sin embargo, el río que pasa por el pueblo se llama arroyo del Molino. Este arroyo nace en los Montes de Vitoria y se une al río Ayuda cerca de Urarte.
El pueblo está a una altura de 692 metros sobre el nivel del mar. Está protegido por una gran roca llamada Askana. El suelo del pueblo está formado por tierra de río y rocas calizas. Alrededor, hay terrenos con arena y rocas de diferentes tipos. La acción del agua ha creado un paisaje de rocas con formas curiosas.
Montañas y clima
Las zonas más altas del concejo son Belabia/Engua (973 metros) y Botondela (948 metros) al sur. Al norte, el punto más alto es el Espinal (888 metros), donde se encuentra la ermita de Beolarra.
El clima en Marquínez tiene una temperatura media anual de 11,30 °C. En los meses más calurosos, la temperatura media es de 25,90 °C, y en los más fríos, de 0,50 °C. Las lluvias son abundantes, con una media de 946 mm al año.
Población y economía
¿Cómo ha cambiado la población de Marquínez?
La población de Marquínez ha tenido momentos importantes. En el siglo XVIII, creció mucho gracias a una buena economía. Esto se vio en las grandes obras que se hicieron en la iglesia y en las casas.
Sin embargo, hubo dos momentos de descenso. Uno en el siglo XVII, debido a enfermedades y problemas económicos. Otro en los años 60 y 70 del siglo XX, cuando muchas personas se mudaron del campo a las ciudades industrializadas, como Vitoria.
- Evolución de la población de Marquínez desde finales del siglo XVI

Aquí puedes ver la población de Marquínez en 2020:
Núcleos | Habitantes (2020) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Markinez | 61 | 34 | 27 |
¿A qué se dedica la gente en Marquínez?
La principal actividad económica de Marquínez es la agricultura. Se cultivan productos como patatas, cereales, girasol y colza. También se cría ganado, como ovejas, vacas y caballos. Además, se aprovechan los bosques. A principios del siglo XIX, se recogían grandes cantidades de grano cada año.
En cuanto al comercio, Marquínez forma parte del área comercial de Vitoria, la capital de la provincia.
Cultura y patrimonio
Edificios y lugares históricos
- Ermita de San Juan (1226): Es un templo románico muy importante, declarado Monumento Nacional. Fue restaurada en 1978.
- Iglesia parroquial de Santa Eulalia (siglo XVIII): Esta iglesia ha sido ampliada varias veces a lo largo de la historia. Desde 1971, ha estado en ruinas, pero se ha estado restaurando. En 2012, se reparó y se puso en marcha el reloj de su torre, que es de 1899.
- Ermita de Nuestra Señora de Beolarra (siglo XIII): Es un lugar de encuentro para una romería popular cada 8 de septiembre. Fue reformada en 1881.
- Casa consistorial (siglo XVIII): Este edificio antiguo ahora alberga el centro social del pueblo, una pequeña capilla y una sala con fotos antiguas.
- Cuevas artificiales:
- Peña del Castillo: Una antigua fortaleza excavada en la roca. Se conservan un pozo y escaleras. Forma parte de un grupo de nueve cuevas que se usaban para la meditación.
- Cueva de Santa Leocadia: Se encuentra detrás de la iglesia. Tiene figuras talladas en la roca que representan a la diosa Epona y a una persona rezando.
- Cuevas de San Salvador.
- Casa solariega de los Samaniego (1692).
- Casa palacio de los Álava-Esquivel (siglo XIX).
- Casa solariega de los Gauna (1804).
- Casa barroca con imagen de la Virgen del Pilar (1723): Ubicada en la calle Araguntia, tiene un dintel con una imagen de la Virgen del Pilar y textos antiguos.
- Humilladero: Hoy es la entrada a la "Huerta del Cristo". Tiene una representación de Cristo crucificado.
- Molino fluvial: Un antiguo molino junto al río, ahora en ruinas.
- Piscina fluvial: Una piscina natural en el río que se usa en verano.
- Parque natural de Izki: Es la zona boscosa más grande del País Vasco, con 9143 hectáreas. Es famoso por sus robles pirenaicos y su variada fauna, incluyendo muchos jabalíes.
Fiestas y celebraciones
- Primer fin de semana de julio: Fiestas patronales de la Ascensión del Señor.
- Junio: Procesión del Corpus Christi.
- Septiembre: Romería de Nuestra Señora de Beolarra.
Véase también
En inglés: Markinez Facts for Kids