robot de la enciclopedia para niños

Aurelio Espinosa Pólit para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aurelio Espinosa Pólit
Aurelioespinosapolit-cropped.png
Información personal
Nacimiento 11 de julio de 1894
Quito (Ecuador)
Fallecimiento 21 de febrero de 1961
Quito (Ecuador)
Nacionalidad Ecuatoriano
Religión Catolicismo
Familia
Padres Aurelio Espinosa Coronel
Cornelia Pólit Laso
Educación
Educado en Universidad de Cambridge
Información profesional
Ocupación Escritor, historiador, traductor, poeta, sacerdote, ensayista, crítico literario y profesor universitario
Área Ensayo, poesía, crítica literaria y traducción
Cargos ocupados Rector
Empleador Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Género Literatura latina y griega
Obras notables Virgilio en verso castellano
Orden religiosa Compañía de Jesús
Miembro de
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Academia Nacional de Historia de Ecuador
  • Casa de la Cultura Ecuatoriana
  • Academia Ecuatoriana de la Lengua

Aurelio Espinosa Pólit (nacido en Quito, Ecuador, el 11 de julio de 1894 y fallecido en la misma ciudad el 21 de enero de 1961) fue un importante sacerdote, ensayista, poeta, crítico literario, traductor y catedrático universitario ecuatoriano. Fue miembro de la orden de la Compañía de Jesús (conocidos como jesuitas). También fue uno de los fundadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y el creador de la actual Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit.

Biografía de Aurelio Espinosa Pólit

Aurelio Espinosa Pólit nació en Quito el 11 de julio de 1894. Sus padres fueron Aurelio Espinosa Coronel y Cornelia Pólit Laso. Se dice que nació en la biblioteca de su tío, por lo que de mayor solía bromear diciendo: "Nací entre libros".

Su padre fue un político y profesor universitario. Su madre venía de una familia con miembros importantes en la iglesia, como su hermano, quien llegó a ser Arzobispo de Quito. La familia era dueña de una hacienda llamada "La Armenia", cerca de Quito.

Cuando Aurelio tenía cuatro años, su familia se mudó a Europa debido a cambios políticos en Ecuador. Allí, estudió en varios colegios en Bélgica y Suiza, completando su bachillerato en Namur, Bélgica.

Educación y vida religiosa

Aurelio decidió dedicar su vida a la religión y se unió a la Compañía de Jesús. Estudió Filosofía en Granada, España, donde también enseñó Literatura entre 1917 y 1921.

Luego, estudió teología en Barcelona y fue ordenado sacerdote el 31 de diciembre de 1924 por su tío, el Arzobispo Manuel María Pólit Lasso. En 1927, se especializó en humanidades clásicas en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. Para entonces, dominaba el griego, el latín, el inglés, el francés y el italiano, además de su lengua materna, el castellano.

Regresó a Ecuador en 1928. Sus superiores le encargaron dirigir los estudios en el Colegio Noviciado de los jesuitas en Cotocollao, al norte de Quito.

En 1930, con motivo del aniversario número 2000 del nacimiento del poeta Virgilio, publicó un ensayo llamado "En el Bimilenario". Este trabajo marcó el inicio de su dedicación al estudio y la difusión de las letras clásicas. Al año siguiente, publicó un libro de 245 páginas con traducciones y estudios sobre Virgilio, titulado simplemente "Virgilio". Además de los clásicos, también se interesó en crear una colección importante de literatura ecuatoriana.

La Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit

Archivo:Fachada de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit. Quito, Ecuador
Fachada de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit

En 1930, Aurelio Espinosa Pólit comenzó a formar una biblioteca de autores ecuatorianos en el colegio jesuita de Cotocollao. Con el tiempo, esta colección creció hasta convertirse en la actual Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, una de las más importantes de Ecuador.

Al principio, la biblioteca se centraba en las humanidades clásicas. Sin embargo, su tío, el Arzobispo Manuel María Pólit, le donó una gran cantidad de documentos sobre temas ecuatorianos. Entre ellos, había uno de los pocos ejemplares originales de la Constitución de Ecuador de 1830. Esto hizo que el proyecto cambiara su enfoque para incluir todas las obras literarias y documentos históricos del país.

Hoy en día, esta biblioteca no solo se especializa en autores ecuatorianos, sino que también tiene libros de autores internacionales relacionados con la historia de Ecuador. En el mismo lugar, se creó un "Centro Cultural" que muestra al público libros antiguos, pinturas de artistas como Antonio Salas y Víctor Mideros, restos arqueológicos de la cultura Cotocollao (que habitó la zona donde está el edificio), investigaciones botánicas del padre Luis Sodiro, mapas de Francisco Piñas y objetos históricos como los manuscritos del Himno Nacional escritos por Juan León Mera.

Estudios sobre humanidades

Archivo:Virgil
Virgilio, a quien Aurelio Espinosa Pólit tradujo y estudió profundamente.

En 1932, Aurelio Espinosa Pólit publicó otro estudio sobre Virgilio, titulado "Virgilio el poeta y su misión providencial", de 546 páginas. Esta obra es considerada uno de sus estudios más importantes sobre el poeta. En 1933, escribió tres sonetos relacionados con Virgilio.

También se dedicó a estudiar a Horacio. En 1935, escribió sobre las poesías latinas del padre Manuel José Proaño y sobre el aniversario de Horacio. Un año después, publicó "Una nueva traducción horatiana". Complementó esto con un estudio sobre el poeta ecuatoriano José Joaquín de Olmedo en 1937, publicando el ensayo "Olmedo y Horacio, las dos águilas". Más tarde, tradujo "Doce Odas de Horacio" al español en verso.

Además, estudió a Sófocles y tradujo su obra "Edipo Rey" en 1935. Su trabajo influyó en Ecuador, y estas obras clásicas comenzaron a ser representadas. La traducción de "Edipo Rey" tuvo mucho éxito y se reeditó en 1945.

También dedicó varias publicaciones a temas religiosos. En 1936, publicó "Coloquios con Jesús en el Santísimo Sacramento". Al año siguiente, tradujo del inglés "Siete poesías sagradas de Florence Bennett Anderson". Después, escribió una tragedia titulada "Edipo en el Colono y el Colegio de Cotocollao". Publicó cuatro libros de poesía llamados "Alma Adentro", dedicados a la memoria de su padre, con versos religiosos. A su madre le dedicó "En el mismo laúd".

Se preocupó por la enseñanza de la literatura y escribió ensayos importantes como "La Cooperación de los padres en la educación" y "Los Clásicos de la Literatura ecuatoriana". Su obra religiosa continuó con el libro "La dicha en que vivimos", publicado en 1940.

Fundación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Archivo:Estructura física PUCE 13
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede en la ciudad de Quito, donde Aurelio Espinosa Pólit fue su primer rector y participó en su fundación.

Aurelio Espinosa Pólit fue miembro fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Más tarde, en 1946, fundó la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) junto a Julio Tobar Donoso y el Arzobispo Carlos María de la Torre. Fue el primer rector de esta universidad y enseñó griego y literatura griega.

El proyecto de la universidad fue aprobado por el presidente Velasco Ibarra el 2 de julio de 1946. Hoy en día, la PUCE otorga el Premio Nacional de Literatura en su honor, reconociéndolo como uno de los principales estudiosos de la literatura y las humanidades en América Latina. Entre sus alumnos más destacados se encuentra el escritor Hernán Rodríguez Castelo, quien continuó su trabajo en los estudios humanísticos y la recuperación de la literatura ecuatoriana.

La Biblioteca Ecuatoriana Mínima

En 1953, Aurelio Espinosa Pólit se unió a la Academia Nacional de Historia. Allí, escribió el prólogo para el importante libro "La iglesia modeladora de la nacionalidad" de Julio Tobar Donoso. Al año siguiente, publicó su propio libro, "Temas Ecuatorianos", con 362 páginas de ensayos sobre la literatura y la historia de Ecuador.

También tradujo la "Antígona" de Sófocles al español en verso y publicó "Roma y nuestro mundo americano". Desde 1956, lideró el proyecto "Biblioteca Ecuatoriana Mínima". Este proyecto buscaba recuperar y destacar a autores ecuatorianos desde el siglo XVI hasta el siglo XX, ayudando a establecer una colección fundamental de la literatura del país. Entre los autores importantes que incluyó estaban Antonio de Bastidas, Jacinto de Evia, Juan Bautista Aguirre, Juan de Velasco y Gaspar de Villarroel.

Últimos años y fallecimiento

En sus últimos años, Aurelio Espinosa Pólit escribió "Autores Españoles" y en 1960 publicó "El laicismo, la herejía del día". Autorizó una segunda edición de su obra sobre Virgilio, titulada "Síntesis Virgiliana", pocos días antes de su muerte.

Falleció en Quito el 21 de enero de 1961, a los sesenta y seis años. En 1961, después de su muerte, la biblioteca que había formado recibió su nombre.

La importancia de la biblioteca fue reconocida en 1995, cuando el Congreso de Ecuador aprobó una ley que la declaró "obra de interés nacional", le dio fondos propios y la nombró archivo oficial de las publicaciones ecuatorianas. En 1999, la biblioteca ganó el Premio Nacional Eugenio Espejo y en 2000 recibió el Premio Pío Jaramillo Alvarado. Finalmente, en 2002, la UNESCO le otorgó un certificado por preservar la memoria científica de América Andina, incluyéndola en el registro de la Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe.

Resumen de su obra

Aurelio Espinosa Pólit fue un gran maestro y escritor. Compartió sus conocimientos y experiencias con muchas generaciones de estudiantes, primero en los colegios jesuitas y luego en la Universidad Católica del Ecuador, de la cual fue fundador y primer rector.

Escribió una gran cantidad de obras, incluyendo libros, ensayos, conferencias y discursos. Al final de su vida, su bibliografía sumaba más de 600 títulos. Muchas de sus obras son libros extensos y de gran valor literario e histórico. Entre ellas, destacan sus traducciones en verso al español de las obras completas de los poetas latinos Virgilio y Horacio, y del dramaturgo griego Sófocles. También es muy importante su estudio crítico "Virgilio, el poeta y su misión providencial", que ganó un premio nacional de literatura en Cuenca en 1933 y fue reconocido internacionalmente.

También realizó ediciones críticas de la vida de Santa Mariana de Jesús, la historia del Reino de Quito y los escritos de los jesuitas expulsados por el Rey Carlos III de España. Además, editó las obras y cartas de Olmedo, a quien también dedicó un libro: "Olmedo en la Historia y en las letras". Fue autor de la canción religiosa "Dios de Amores". Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Estudio sobre José Joaquín de Olmedo

Archivo:Olmedo
José Joaquín de Olmedo a quien Aurelio Espinosa Pólit dedicó dos libros sobre su poesía y prosa.

Espinosa Pólit dedicó mucho tiempo a estudiar la vida y obra de José Joaquín de Olmedo. Comenzó con un ensayo donde comparaba a Olmedo, como poeta fundador, con Horacio. Años más tarde, le dedicó dos libros dentro de la Biblioteca Ecuatoriana Mínima: uno sobre su poesía y otro sobre sus cartas. Estas obras son muy importantes para entender a Olmedo como poeta y como pensador político, ya que sus cartas revelan sus ideas y su relación con otros políticos importantes de la independencia.

En cuanto a la poesía, Espinosa Pólit hizo un análisis profundo de toda la obra de Olmedo. Concluyó que era difícil unir sus escritos, a veces contradictorios, debido al gran contraste entre poemas como "El Canto a Bolívar" y "Oda a Flores" con el resto de su trabajo. En su estudio sobre la Batalla de Junín, abordó la discusión entre Bolívar y Olmedo sobre la inclusión de Huayna Capac en el canto, la defensa de Olmedo de su idea original y cómo fue recibida por otros críticos. Concluyó que, aunque se han escrito muchos poemas sobre Bolívar, ninguno intenta superar el de Olmedo, quien tiene un lugar asegurado en la historia por esta contribución literaria. En el epistolario (colección de cartas), se detalla la amistad de Olmedo con muchas personas importantes durante las guerras de independencia, sus ideas y su cercanía con Andrés Bello.

Estudio sobre Antonio de Bastidas

El libro "Ramillete de varias flores poéticas. recogidas y cultivadas en los primeros abriles de sus años", que al principio se creía que era de Jacinto de Evia, fue corregido por Espinosa Pólit. Él descubrió que Bastidas era el autor principal. Además, Espinosa Pólit confirmó que Bastidas nació en Guayaquil, lo que lo convierte en el primer poeta ecuatoriano reconocido.

Aunque Espinosa Pólit sabía que los primeros versos escritos en la Real Audiencia de Quito fueron de Teresa de Cepeda y Fuentes, destacó que la publicación del "Ramillete" fue el primer libro de poemas completo editado en España. Espinosa Pólit pensaba que el estilo de Bastidas era un poco artificial y no tenía la profundidad emocional que, para él, caracterizaba a la buena poesía. Sin embargo, el valor del "Ramillete" es académico, ya que Bastidas era profesor de retórica y poesía, y el libro surgió de sus clases junto a dos de sus alumnos, Jacinto de Evia y Hernando Domínguez Camargo.

Estudio sobre Mariana de Jesús

Aurelio Espinosa Pólit también estudió la biografía de Santa Mariana de Jesús Paredes, escrita por Jacinto Morán de Butrón en el siglo XVIII. Esta biografía tenía un estilo muy complejo y difícil de entender, por lo que necesitaba una actualización.

En su libro, Espinosa Pólit analizó tanto los hechos históricos importantes como la parte espiritual de la vida de Mariana de Jesús. Destacó su vida de sacrificio, su espiritualidad, su santidad, su relación con la Compañía de Jesús, el papel de su director espiritual, la importancia de la orden dominica en su vida espiritual, su práctica de los Ejercicios espirituales de San Ignacio y su muerte. Fue una actualización de la biografía de Mariana de Jesús en un siglo en el que fue declarada santa por la Iglesia Católica. De esta manera, continuó el trabajo iniciado por Julio Matovelle en el siglo XIX, quien impulsó su beatificación.

Legado de Aurelio Espinosa Pólit

Archivo:Busto aurelio espinoza polit
Busto en la Biblioteca Espinosa Polit

Espinosa Pólit fue un humanista que se preocupó mucho por la educación y el desarrollo de la literatura en Ecuador y América Latina. Dedicó su vida a proyectos importantes, como la fundación de la Universidad Católica, la creación de una Biblioteca Nacional y la edición de obras de autores clásicos de la civilización occidental y de su propio país.

Era una autoridad en su campo y se le consultaba para todo tipo de proyectos. Fue miembro fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana e incluso se le pidió resolver discusiones sobre posibles cambios al Himno Nacional de su país. Su opinión en temas literarios, históricos y lingüísticos siempre fue muy valorada. Su pensamiento fue estudiado en el libro "Pensamiento de Aurelio Espinosa Pólit" y también en el número "Pensamiento Estético Ecuatoriano", donde aparece junto a figuras importantes como Federico González Suárez y José María Vargas.

En su honor, se creó el Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit, que desde 1975 reconoce los trabajos de autores ecuatorianos en poesía, ensayo, cuento, novela y teatro. Su fallecimiento fue muy lamentado, ya que sus contribuciones fueron enormes. Su legado continuó a través de sus alumnos, destacando el prolífico autor Hernán Rodríguez Castelo.

Su pensamiento humanista se resume en esta frase:

No digamos, pues: ¿Qué necesidad hay en el Siglo XX del conocimiento de la antigüedad? La necesidad que tenemos es la que tiene toda planta de quedar unida a sus raíces, y todo río de no interrumpir el paso directo del manantial; la necesidad de no afanarnos inútilmente por descubrir lo que ya está descubierto, por volver a empezar procesos de iniciación, tiempo ya superado, y con qué perfección… ; la necesidad de no desperdiciar neciamente tan valiosas experiencias como están acumuladas en los escritos de los antiguos, tantos tesoros de psicología, observaciones admirables de los repliegues íntimos del corazón humano, de las que supieron sacar incomparables lecciones para la ciencia suprema de la vida.
Aurelio Espinosa Pólit

Sobre su obra, Remigio Crespo Toral escribió en sus ensayos que Aurelio Espinosa Pólit rescató el mundo clásico y mantuvo viva su enseñanza en Ecuador, especialmente después de los cambios políticos que afectaron la educación:

"Virgilio el poeta y su misión providencial" inicia en estos países de Hispano-América nueva simpatía por los estudios clásicos, que más bien debían calificarse seculares y universales. El Ecuador que extendió el ímpetu revolucionario, por sugestión de vanguardia y menosprecio de la tradición, hasta los campos de la literatura, desterrándolo de las aulas el griego y el latín, hoy ha vuelto a las letras sabias, con el establecimiento de la Facultad que las sustenta en la Universidad Central. [...] En las corporaciones religiosas, continuando la labor de los predecesores insignes desde la Edad Media hasta hoy, ha permanecido encendido el fuego de los númenes greco-latinos, sobre los que se levantó triunfal el arte cristiano, mediante un ensamble de belleza, que forma la parte más delicada de la cultura moderna.
Crespo Toral sobre Aurelio Espinosa Pólit

Publicaciones destacadas

Archivo:Alma-adentro-polit
Alma adentro, poemario de Espinosa Pólit

Su trabajo es muy extenso e incluye traducciones, ensayos, poesía y biografías.

Traducciones

  • Virgilio en verso castellano: Bucólicas, Geórgicas y Eneida. (México, 1961)
  • Edipo Rey en verso castellano (Quito, 1935-1945)
  • Teatro de Sófocles (Quito, 1960)
  • Una nueva traducción horatiana (Quito, 1936)

Ensayos

  • La ascensión espiritual de la crítica virgiliana (Quito, 1933)
  • Los clásicos y la literatura ecuatoriana (Quito, 1938)
  • Coloquios con Jesús en el Santísimo Sacramento (Quito, 1947)
  • Reseña histórica del Himno Nacional Ecuatoriano (Quito, 1948)
  • Santa Mariana de Jesús vida y novena indulgenciada (Quito, 1951)
  • Posiciones católicas en educación (Quito, 1953)
  • Temas ecuatorianos (Quito, 1954)
  • Cien autores ecuatorianos de mediados del siglo XVI al primer cuarto del siglo XX (Quito, 1957)
  • Roma y nuestro mundo americano (Quito, 1956)
  • Curso de cultura superior religiosa (Quito, 1958)
  • La dicha que vivimos la vocación al apostolado a la luz de los evangelios y epístola (Quito, 1959)
  • Patria y religión Filiación hispánica de nuestra América (Quito, 1994)

Lingüística

  • Resumen sintético de análisis gramatical y lógico (Quito, 1949)
  • Gramática latina y escritos complementarios, estudio a Andrés Bello (Quito, 1958)
  • Temas ecuatorianos lengua y literatura (Quito, 1996)

Poesía

  • Del mismo laúd (1914)
  • Alma adentro (1938)
  • Estaciones y cristofanías (1944)
  • La fuente intermitente (1946)
  • Poesía completa (1996)

Biografías

  • Olmedo en la historia y en las letras. Siete estudios (Quito, 1955)
  • Santa Mariana de Jesús, hija de la Compañía de Jesús (Quito, 1956)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aurelio Espinosa Pólit Facts for Kids

  • Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
  • Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Academia Nacional de Historia de Ecuador
  • Academia Ecuatoriana de la Lengua
kids search engine
Aurelio Espinosa Pólit para Niños. Enciclopedia Kiddle.