Antonio Marqués y Espejo para niños
Antonio Marqués y Espejo (Gárgoles de Abajo, Guadalajara, 11 de junio de 1762-después de 1828) fue un escritor y religioso español. Vivió durante la época de la Ilustración y el Neoclasicismo, movimientos que valoraban la razón y el conocimiento.
Antonio Marqués y Espejo: Escritor y Pensador Ilustrado
Antonio Marqués y Espejo fue una figura importante en la literatura española de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se dedicó a la escritura y a la enseñanza, dejando un legado de obras variadas que reflejan las ideas de su tiempo.
Sus Primeros Años y Estudios
Antonio nació en Gárgoles de Abajo, un pueblo cerca de Cifuentes, en la provincia de Guadalajara. Su padre era abogado y trabajaba para el Duque del Infantado, quien apoyó a Antonio en sus estudios.
A los catorce años, Antonio comenzó a estudiar en la Universidad Complutense. A los dieciocho, ya era Maestro de Filosofía. Después, a los veintiún años, se fue a Valencia para seguir estudiando. Tres años más tarde, obtuvo su doctorado en Teología y se hizo sacerdote. Aunque predicaba, su verdadera pasión era la enseñanza. Intentó ser profesor de Filosofía en la Universidad de Valencia, donde también fue profesor por un tiempo.
Más tarde, trabajó en la Real Casa de Recogidas de Madrid y fue sacerdote en la parroquia de Alberique.
Un Viajero y Pensador Adelantado
Antonio Marqués y Espejo viajó a Francia, donde conoció las ideas y el estilo del Neoclasicismo. Se interesó tanto por la cultura francesa que algunos lo llamaban "afrancesado". Esto significaba que usaba muchas palabras y expresiones francesas en sus escritos, lo que a veces no gustaba a otros escritores de su época.
Estaba muy interesado en la educación, especialmente en la de las mujeres. Intentó dos veces publicar una revista para ellas, primero en 1804 con El Liceo General del Bello Sexo... y luego en 1806 con El Plausible. Sin embargo, no le dieron permiso para publicarlas. También quiso publicar un Almanak Literario, pero tampoco pudo. Se cree que falleció poco después de 1828, año en que se publicó su última obra.
¿Qué Escribió Antonio Marqués y Espejo?
Antonio Marqués y Espejo escribió sobre muchos temas y en diferentes estilos. Se destacó en la narrativa, donde fue uno de los primeros en escribir ficción científica y novela utópica en español.
Novelas y Cuentos
Su obra Viaje de un filósofo a Selenópolis (1804) es un ejemplo de novela utópica, donde se imagina un lugar ideal. También escribió Memorias de Blanca Capello, gran duquesa de Toscana (1803), que se basó en un evento histórico de Florencia.
Obras Didácticas y de Conocimiento
También escribió libros para enseñar, como El perfecto orador, o principios de elocuencia sagrada... (1793), que daba consejos sobre cómo hablar bien en público. Otras obras importantes fueron su Diccionario de varios conocimientos críticos, eruditos y curiosos (1802) y una Retórica epistolar (1803), que enseñaba a escribir cartas. En estas obras, a menudo usaba ejemplos de autores franceses.
Poesía y Otros Escritos
Como poeta, Antonio Marqués y Espejo fue influenciado por José Cadalso. Escribió poemas líricos, como los de su libro Desahogos líricos de Celio (1802), y tradujo a autores clásicos latinos.
También mostró interés por las historias de aventuras y sucesos inesperados, como se ve en su Historia de los naufragios o colección de las relaciones más interesantes de los naufragios... (1803). Esta obra recopila relatos de accidentes y situaciones difíciles en el mar desde el siglo XV.
Obras Destacadas
Aquí tienes algunas de las obras más conocidas de Antonio Marqués y Espejo:
Obras Dramáticas (Teatro)
- El aguador de París (1802), una traducción.
- La filantropía o La reparación de un delito (1812 y 1819).
- Los compadres codiciosos (Valencia, 1826).
- Matilde de Orleim (1803), una traducción del francés.
- Miss Clara Harlove (Madrid, 1804).
- Amor y virtud a un tiempo (1816).
- La recompensa del arrepentimiento (Valencia, 1823).
Obras Narrativas (Novelas y Relatos)
- Memorias de Blanca Capello, gran duquesa de Toscana (1803).
- Viaje de un filósofo a Selenópolis (1804).
- Anastasia o la recompensa de la hospitalidad (1818).
Obras Líricas (Poesía)
- Desahogos líricos de Celio... (1802).
Otras Obras
- Diccionario de varios conocimientos críticos, eruditos y curiosos (1802).
- Retórica epistolar o Arte nuevo de escribir (1803).
- Historia de los naufragios o colección de las relaciones más interesantes de los naufragios, invernaderos, desamparos, incendios, hambres y otros acontecimientos desgraciados, sucedidos en el mar desde el siglo XV hasta el presente (1803).
- El perfecto orador, o principios de elocuencia sagrada con ejemplos deducidos de los oradores más célebres de Francia (Valladolid, 1793).
- Diccionario feyjoniano (Madrid, 1802).
- Recreos morales del ciudadano Hekel.
- Higiene política de España, o medicina preservativa de los males morales con que la contagia la Francia, Amor y virtud a un tiempo (Valencia, 1816).
- Anécdota histórica de un amor casto contrariado.