Monasterio de San Esteban (Ribas del Sil) para niños
Datos para niños Monasterio de San Esteban |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, RI-51-0000243-00000 (Monumento Nacional, 12-04-1923) |
||
Fachadas del monasterio y de la iglesia.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Nogueira de Ramuín | |
Coordenadas | 42°25′02″N 7°41′08″O / 42.41722222, -7.68555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Uso | Iglesia y parador de Turismo | |
Advocación | San Esteban | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Anterior al siglo X | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0000243 | |
Año de inscripción | 12 de abril de 1923 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Orense.
|
||
El Monasterio de San Esteban de Ribas del Sil es un antiguo monasterio católico que se encuentra en Nogueira de Ramuín, Orense, Galicia, España. Hoy en día, este lugar histórico funciona como un Parador de Turismo, un tipo de hotel especial.
Este monasterio tiene una historia muy antigua, que se remonta a la Edad Media. Es uno de los muchos monasterios que se encuentran en la hermosa zona de la Ribeira Sacra. Se cree que sus orígenes son de un lugar de retiro para personas que buscaban una vida tranquila, mucho antes del siglo X.
En el siglo XII, el Monasterio de San Esteban se convirtió en el más importante de la región. Fue uno de los monasterios más destacados de Galicia hasta que fue abandonado en 1875. Después de un tiempo sin uso, fue restaurado a finales del siglo XX y abierto como hotel en 2004.
El monasterio tiene partes arquitectónicas muy interesantes. Por ejemplo, el claustro llamado "de los Obispos" y la iglesia son de estilo románico. También cuenta con otros dos claustros, el de los Caballeros y el del Vivero, que son de estilo renacentista.
Este lugar fue famoso por las reliquias que guardaba, especialmente nueve anillos que se decía que eran milagrosos. Estos anillos pertenecían a obispos que vivieron y fueron enterrados allí entre los siglos siglo X y siglo XI. Se creía que los anillos tenían poderes curativos. Aunque desaparecieron entre los siglos siglo XVIII y siglo XIX, cuatro de ellos fueron encontrados en 2020 durante trabajos de restauración.
El Monasterio de San Esteban de Ribas del Sil fue declarado Monumento nacional en 1923 y Bien de Interés Cultural en 1985, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura de España.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Monasterio de San Esteban?
El monasterio está situado en la orilla izquierda del río Sil, en un lugar llamado el cañón del Sil. Se encuentra en la parroquia de San Esteban de Ribas del Sil, dentro del municipio de Nogueira de Ramuín, en la provincia de Orense, Galicia.
Está a unos 28 kilómetros de la ciudad de Orense. Para llegar, se usan las carreteras OU-536 y OU-0507, siguiendo las indicaciones hacia la Ribeira Sacra y luego hacia Santo Estevo.
¿Cuál es la historia del Monasterio de San Esteban?
El origen del monasterio es muy antiguo, anterior al siglo X. La primera vez que se menciona en un documento escrito es el 12 de octubre del año 921. En ese documento, el rey Ordoño II permitió al abad Franquila reconstruir el monasterio.
Se dice que el monasterio fue fundado por San Martín Dumiense en el siglo VI, pero esto no está confirmado. Es más probable que comenzara como un pequeño lugar de retiro en el siglo VI, cuando el cristianismo llegó a la zona. Después de un tiempo de abandono, en el siglo XII ya era el monasterio más importante de la región.
El escudo del monasterio tiene nueve mitras (sombreros de obispo), que representan a los nueve obispos que se retiraron allí entre los siglos siglo X y siglo XI. Estos obispos eran muy respetados y se decía que sus anillos tenían poderes curativos. Esto hizo que el monasterio fuera muy popular y recibiera muchas visitas y donaciones.
En el siglo XII, el monasterio se unió a la Orden de San Benito. Se empezaron a construir la iglesia y el claustro de los Obispos. Sin embargo, en el siglo XIII, el monasterio pasó por un período difícil debido a problemas económicos y sociales.
A principios del siglo XVI, el monasterio fue renovado y ampliado. Se construyeron dos nuevos claustros de estilo renacentista. En 1463, los restos de los obispos fueron trasladados del claustro a la iglesia para que los visitantes no interrumpieran la vida de los monjes.
En 1516, otros monasterios cercanos se unieron a San Esteban, lo que aumentó sus ingresos. Esto permitió más ampliaciones y reformas, como la construcción de celdas individuales para los monjes y la mejora de otras áreas.
En 1562, un incendio dañó parte del monasterio. Después, se decidió instalar un Colegio de Artes para enseñar filosofía, lo que llevó a más construcciones y reformas. Las obras fueron diseñadas por Diego de Isla y continuaron hasta el siglo XVIII.
En el siglo XIX, el monasterio fue abandonado. La iglesia se convirtió en la parroquia del pueblo, pero el resto del edificio se fue deteriorando. En 1923, fue declarado Monumento Nacional, y en 1956 comenzaron los trabajos de restauración.
En 1985, fue declarado Bien de Interés Cultural. A finales del siglo XX, se pensó en convertirlo en un albergue y luego en un hotel de lujo. Finalmente, en 2004, se inauguró como un hotel de lujo, manteniendo la iglesia como parroquia.
¿Cómo es el Monasterio de San Esteban?
El monasterio es un conjunto grande e importante. Tiene tres claustros (patios rodeados de edificios) y una iglesia. La fachada principal es de estilo barroco. Una de las partes más destacadas es la cocina de los monjes, que está muy bien conservada.
Los restos más antiguos que se conservan son del siglo XII. El Claustro de los Obispos es la construcción más importante de esa época. Este claustro se construyó al norte de la iglesia, lo cual era inusual para los monasterios benedictinos, pero se hizo así por la forma del terreno.
Las reformas más recientes, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, combinaron materiales modernos como el cristal y el metal con las estructuras antiguas para restaurar el monasterio y convertirlo en hotel.
La Iglesia del Monasterio
La iglesia, de estilo románico, empezó a construirse en 1183, pero no se terminó hasta el siglo XV. Está hecha de bloques de granito.
La fachada principal de la iglesia está orientada hacia el oeste y forma un ángulo recto con la entrada del monasterio. Alrededor de la entrada, hay un pequeño cementerio.
El interior de la iglesia tiene tres naves (pasillos) y tres ábsides (partes semicirculares al final). Las naves están separadas por arcos y pilares. El techo tiene bóvedas de crucería, que son típicas del estilo gótico.
Las bóvedas actuales se construyeron en el siglo XVI. En esa época, también se construyó un coro alto al final de la nave, que conectaba directamente con el claustro de los Obispos.
La fachada principal está flanqueada por dos torres con campanas, construidas a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Sobre la puerta principal hay un hueco redondo y una hornacina con una figura de San Esteban.
- El interior de la iglesia
Dentro de la iglesia, lo más importante es el retablo mayor, una obra de arte encargada en 1593 al escultor Juan de Angés el Mozo y al pintor Manuel de Arnao.
El retablo tiene varias partes con figuras de santos, escenas bíblicas y relieves. En la parte inferior, se ven los evangelistas y otros santos. En los cuerpos superiores, hay imágenes de San Benito, San Gregorio Magno, apóstoles, y escenas como la Anunciación y la Adoración de los pastores.
Otra pieza interesante es una talla de piedra del siglo XII que representa a Jesucristo y los doce apóstoles. Fue encontrada en uno de los muros del Claustro Grande. Se cree que pudo ser parte de un altar.
Durante las restauraciones de 2021, se descubrieron pinturas murales coloridas debajo de varias capas de cal. Estas pinturas, que podrían ser de los siglos siglo XV o siglo XVI, muestran rostros, aves y escudos, indicando que la iglesia estaba decorada con mucha más pintura de lo que se pensaba.
Los Claustros del Monasterio
El monasterio tiene tres claustros: el Claustro de los Caballeros (o Grande), el Claustro de los Obispos y el Claustro Pequeño (o del Vivero). La impresionante fachada barroca, junto con la iglesia y el cementerio, forman la entrada principal.
El Claustro de los Caballeros
El Claustro de los Caballeros es un patio rectangular muy grande, con tres pisos. Se empezó a construir en el siglo XVI y se terminó en el siglo XVIII. Es de estilo renacentista.
En la planta baja tiene arcos redondos que se apoyan en columnas. El primer piso tiene una estructura recta con columnas, y el tercer piso es una galería con arcos.
En el centro de este claustro había una fuente decorada con figuras. Esta fuente fue trasladada a la Plaza del Hierro de Orense en 1856.
Cuando el monasterio fue abandonado en el siglo XIX, la parte norte de este claustro se derrumbó. Durante las restauraciones recientes, se reconstruyó con una pared de cristal que permite ver el interior.
El Claustro de los Obispos
El Claustro de los Obispos es el claustro principal del monasterio. Fue construido en la segunda mitad del siglo XII. Se hizo al lado norte de la iglesia, lo cual era inusual, pero necesario por la forma del terreno.
En este claustro fueron enterrados los nueve obispos que vivieron en el monasterio entre los siglos siglo X y siglo XI. Por eso se le dio el nombre de "Claustro de los Obispos".
El piso inferior es de estilo románico, con arcos y columnas decoradas con plantas, cabezas humanas y animales. En el siglo XVI, se añadió un piso más, de estilo gótico, donde estaban las celdas de los monjes.
El Claustro Pequeño o del Vivero
El Claustro Pequeño, también llamado "del Abad" o "del Vivero", está junto al Claustro de los Obispos. Aquí se encontraban los servicios del monasterio y las habitaciones del abad.
Este claustro se construyó a finales del siglo XVI, en 1595. Tiene dos pisos con arcos y columnas. En el patio central había una gran fuente con un estanque donde los monjes mantenían peces vivos, como salmones y truchas, traídos de los ríos Sil y Miño.
En la parte sur de este claustro está la cocina, una gran sala cuadrada con una chimenea de piedra. También había un refectorio (comedor) y, en el ángulo noreste, una torre para el archivo del monasterio.
Los Nueve Obispos y sus Anillos Mágicos
Entre los siglos siglo X y siglo XI, nueve obispos de diócesis cercanas se retiraron al Monasterio de San Esteban. Después de su fallecimiento, fueron enterrados allí. Cuando se construyó el Claustro de los Obispos en el siglo XIII, sus restos fueron trasladados a este claustro, dándole su nombre. Más tarde, en el siglo XV, se llevaron a la iglesia.
Se cree que los obispos llegaron a San Esteban buscando una vida tranquila, lejos de los problemas del mundo. Su presencia fue muy importante para el monasterio, ya que se hicieron famosos por su santidad y atrajeron a muchos visitantes. Por eso, el escudo del monasterio tiene nueve mitras, en honor a ellos.
Los anillos de estos obispos se guardaban en una caja de plata. Se decía que tenían poderes milagrosos y curativos. Se usaban para tratar enfermedades, pasándolos por el cuerpo de los enfermos o disolviéndolos en agua para beber.
Se documentaron varios milagros, como la curación de una niña ciega y la de una persona que no podía caminar. Los anillos desaparecieron a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. Con el tiempo, su existencia real se convirtió en una leyenda.
Sin embargo, en julio de 2020, durante un proyecto de restauración de la iglesia, ocurrió algo sorprendente. El 23 de noviembre de 2019, mientras se trabajaba en una urna que contenía los restos de los obispos, se encontró una bolsa de seda bordada en oro. Dentro de la bolsa, había cuatro anillos y dos notas antiguas.
Las notas, una de 1785 y otra del siglo XVI, decían: "Estos cuatro anillos son de los que quedaron de los nueve Santos Obispos. Son los que han quedado. Los demás desaparecieron. Por ellos se pasa agua para los enfermos y sanan mu(chos)".
Los anillos son sencillos, de plata mezclada con otro metal, y algunos tienen un baño dorado. El más pequeño mide 20 milímetros de diámetro y ha perdido su piedra. Otro de 23 milímetros tiene lo que parece una turquesa, y los otros dos, de 23 y 27 milímetros, tienen piedras blanquecinas.
Estos anillos están ahora custodiados en el archivo de la catedral de Orense. Los expertos están investigando para confirmar su autenticidad, aunque los documentos encontrados con ellos son una prueba muy fuerte.
Galería de imágenes
El Parador de Santo Estevo: Un Hotel con Historia
Después de que el monasterio fuera restaurado y convertido en hotel en 2004, la Junta de Galicia (el gobierno regional) cedió su gestión a Paradores de Turismo de España. Esta es una empresa pública que se encarga de hoteles ubicados en edificios históricos o culturales importantes.
El Parador de Santo Estevo es un hotel de cuatro estrellas. Tiene 77 habitaciones, todas diferentes, con vistas a los bosques y al río Sil. Cuenta con un restaurante, una cafetería con terraza en el Claustro Grande, salones para eventos y un SPA con piscinas termales y masajes, además de una terraza exterior con jacuzzi con vistas a los cañones del Sil.