Benaguacil para niños
Datos para niños BenaguacilBenaguasil |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Benaguacil en España | ||
Ubicación de Benaguacil en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Campo de Turia | |
• Partido judicial | Liria | |
Ubicación | 39°35′36″N 0°35′11″O / 39.593333333333, -0.58638888888889 | |
• Altitud | 110 m | |
Superficie | 25,4 km² | |
Población | 12 336 hab. (2024) | |
• Densidad | 431,5 hab./km² | |
Gentilicio | benaguacilero, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46180 | |
Alcalde | José Joaquín Segarra Castillo (PP) | |
Fiesta mayor | Del 1 al 20 de septiembre | |
Patrón | San Blas | |
Patrona | Virgen de Montiel | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Benaguacil (en valenciano Benaguasil) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca del Campo de Turia. Forma parte del área metropolitana de Valencia. En 2024, Benaguacil tiene una población de 12.336 habitantes.
Contenido
Geografía de Benaguacil
El territorio de Benaguacil es largo y estrecho, extendiéndose de oeste a este. Se ubica en la orilla izquierda del río Turia. Su paisaje se divide en tres partes principales.
Relieve y Paisaje
La primera parte, al oeste, es una zona llana. Aquí se unen las faldas de las montañas de Liria con las terrazas del río Turia. Recibe agua y piedras de ramblas como la Castellarda. La segunda parte es más irregular, con el Cerro de las Traviesas. Aquí se encuentran materiales como arcillas y yesos. Hacia el este, la tercera parte tiene un terreno variado. Incluye la Plana de Paterna y el Cerro de Montiel, que mide 251 metros de altura.
Clima y Conexiones
Benaguacil tiene un clima mediterráneo. Esto significa que es cálido y seco en verano. Las lluvias son irregulares, pero el mar influye en el clima.
Para llegar a Benaguacil desde Valencia, se usa la carretera CV-35 y luego la CV-373. También se puede llegar en tren. La línea 2 de Metrovalencia conecta el municipio con Liria, Valencia y Villanueva de Castellón.
Pueblos Vecinos
El término municipal de Benaguacil limita con varias localidades. Estas son Liria, Benisanó, Puebla de Vallbona, Ribarroja del Turia, Villamarchante y Pedralba. Todas ellas pertenecen a la provincia de Valencia.
Historia de Benaguacil
La ubicación de Benaguacil, cerca del río Turia y con tierras fértiles, ha hecho que diferentes pueblos la habiten a lo largo de la historia.
Orígenes Antiguos
Cerca de la zona actual del pueblo, se han encontrado restos de la Edad de Bronce. También hay un poblado fortificado en el Cerro de Montiel. En el Puntal de Estevenet, se hallaron objetos de cerámica y herramientas. Esto muestra que hubo asentamientos desde el Eneolítico (hace unos 4000 años).
Los Edetanos, una tribu íbera, vivieron en esta zona. Recibieron influencias de las culturas fenicia y griega.
Época Romana
Durante el Imperio Romano (siglos I y II d. C.), la zona de Benaguacil tenía muchas villas rurales. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando diversas hortalizas. Esto era posible gracias a una red de acequias y construcciones para el agua. Se han encontrado monedas, cerámicas y lápidas romanas.
La Edad Media y el Origen Musulmán
Los historiadores creen que Benaguacil tiene un origen hispano-musulmán. El nombre Benaguacil viene de Bani-l–Wazir, que significa "hijos de Wazir". Esto sugiere que un grupo familiar llamado Al-Wazir se estableció aquí.
La villa musulmana se rindió al Rey Jaime I en el siglo XIII. Tenía murallas fuertes y un castillo. En 1237, Jaime I donó la villa a Ferrando Díaz. Más tarde, en 1299, el señorío pasó a la familia Luna. Benaguacil fue un lugar importante durante la guerra de la Unión.
En 1476, el rey Juan II nombró a Enrique de Aragón y Pimentel duque de Segorbe y señor de Benaguacil. En 1516, el señorío pasó a la casa de Cardona.
Época Moderna
Durante la Germanías, Benaguacil tuvo conflictos. En 1525, los musulmanes de la zona se sublevaron. En 1609, se produjo la expulsión de los moriscos, y el pueblo quedó vacío. En 1613, Benaguacil fue repoblado. En 1670, el señorío pasó a la casa ducal de Medinaceli.
Benaguacil apoyó al Archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión Española.
Época Contemporánea
En la guerra de la Independencia española, gente de Benaguacil participó en batallas. En 1811, hubo combates importantes en la zona.
Durante las guerras carlistas (1833-1839 y 1873-1876), Benaguacil fue un lugar con muchos seguidores de la tradición.
A principios de la Guerra civil española (1936-1939), hubo enfrentamientos en la localidad.
La población de Benaguacil creció mucho. En 1845, tenía 3577 habitantes, y en 1900, ya eran 5087.
Población de Benaguacil
Benaguacil tiene una población de 12.336 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Benaguacil entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Benaguacil
El desarrollo de las comunicaciones ayudó a Benaguacil a exportar cebollas. Se enviaban principalmente al Reino Unido y Alemania. Muchas empresas se crearon para envasar cebollas con su propia marca.
El cultivo de la cebolla fue muy importante hasta mediados del siglo XX. Entre 1959 y 1991, el regadío se extendió. La mitad de estas tierras se dedican a los cítricos y el resto a hortalizas. La Cooperativa Agrícola San Vicente Ferrer gestiona la producción agrícola. La industria más destacada es la confección. También hay empresas de materiales de construcción y juguetería.
Gobierno y Política
Benaguacil es gobernado por un Alcalde y un ayuntamiento. El actual alcalde es José Joaquín Segarra Castillo, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antoni Balaguer Escartí | CDB |
1983-1987 | Baptista Durà Subiela | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Baptista Durà Subiela | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Joaquín Herráez Bonet | PP |
1995-1999 | Joaquín Herráez Bonet | PP |
1999-2003 | Joaquín Herráez Bonet | PP |
2003-2007 | José Joaquín Segarra Castillo | PP |
2007-2011 | José Joaquín Segarra Castillo | PP |
2011-2015 | José Joaquín Segarra Castillo | PP |
2015-2019 | José Joaquín Segarra Castillo | PP |
2019- | José Joaquín Segarra Castillo | PP |
Lugares de Interés
Edificios Religiosos
- Iglesia Asunción de Nuestra Señora: Es una iglesia de estilo barroco. Fue construida a principios del siglo XVIII y se inauguró en 1737. Tiene tres naves y una cúpula alta. Su campanario, reconstruido en 1995, es muy bonito.
- Ermita de la Virgen de Montiel: Se encuentra en una loma cerca del pueblo. La primera piedra se puso en 1644. La iglesia actual, del siglo XVIII, tiene una fachada sencilla.
- Monasterio Císter - Trapa: El edificio actual es moderno, de los años 70 del siglo XX. El monasterio original fue fundado en 1268 por la reina Teresa Gil de Vidaure.
Construcciones Civiles
- Antigua cárcel: Es un espacio que fue prisión. Se cree que formaba parte del castillo árabe de Benaguacil. Podría tener unos 800 años de antigüedad.
- Muralla: Son los restos de una muralla que rodeaba el pueblo. Se extendía por varias calles actuales.
- Casa de los Abenámir: Fue la residencia de una importante familia musulmana. Es un edificio renacentista de tres plantas. Destaca su puerta con un arco de piedra.
- Palacio de los Arrué: Conocido como "el Palacio", fue construido a finales del siglo XVIII. Se encuentra en el centro del pueblo. Tiene un escudo de piedra sobre la puerta principal.
- Torre de Felx: Son los restos de una torre antigua. Se alza sobre una pequeña elevación.
- Castillo de Benaguacil: Se ubicaba en la parte más antigua del pueblo. Sus últimos restos fueron derribados en 1978 para construir la sede de la Unión Musical.
Espacios Naturales
- Paraje natural de la Fenosa: Es un lugar muy bonito junto al Río Turia. Tiene árboles, zonas para hacer barbacoas y juegos para niños.
- Masía del Río: Es una antigua casa de campo. Su nombre se debe a su cercanía al Río Turia. Hay registros de su existencia desde el siglo XV.
Fiestas y Tradiciones
Benaguacil celebra varias fiestas a lo largo del año.
- San Blas: Es el patrón del municipio y se celebra el 3 de febrero.
- Fallas: Benaguacil tiene una gran tradición fallera. Hay 10 comisiones falleras en el pueblo. Las Fallas se celebran del 15 al 20 de marzo.
- Semana Santa: Se realizan celebraciones religiosas y procesiones.
- Fiestas Patronales: Se celebran en septiembre en honor a la Virgen de Montiel, la Patrona del municipio. También se honra a San Luis Gonzaga.
- Las fiestas comienzan con la Presentación de la Reina de las Fiestas a finales de agosto. Hay espectáculos, conciertos y juegos.
- El 7 de septiembre es el día de la Bajada de la Virgen de Montiel. La Virgen es llevada en romería desde su Ermita hasta la Iglesia.
- El 8 de septiembre es el día de la Virgen de Montiel, con misas y procesiones.
- El 9 de septiembre es el "Voto de Acción de Gracias" a la Virgen de Montiel.
- El 10 de septiembre es la fiesta de la Juventud, dedicada a San Luis Gonzaga.
- Las fiestas terminan el último domingo de septiembre con la Subida. La imagen de la Virgen de Montiel regresa a su santuario en romería.
- 9 de octubre: Se celebra el Día de la Comunidad Valenciana con actos culturales y fuegos artificiales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Benaguasil Facts for Kids