Castillo de Benaguacil para niños
El Castillo de Benaguacil se encontraba en la parte más antigua del pueblo, en la Plaza del Castillo. Lamentablemente, los últimos restos de esta fortaleza fueron demolidos en 1978 para construir la sede de la Unión Musical.
Este castillo fue construido casi con seguridad en la segunda mitad del siglo XII. Debió ser una fortaleza muy importante, a juzgar por el gran espacio que ocupaba y por las descripciones que nos han llegado. Hoy en día, además de algunos restos que se han encontrado en excavaciones, lo mejor conservado del castillo es la "Antigua Cárcel". Esta parte ahora forma parte del edificio de la Unión Musical y, como su nombre indica, fue usada como prisión en el pasado.
El 2 de julio de 2004, el Castillo de Benaguacil fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y valor cultural, y debe ser protegido. Su código es 46.11.051-006 y su anotación es R-I-51-0011199.
Contenido
Historia del Castillo de Benaguacil
El castillo y las defensas de la ciudad se construyeron probablemente entre los años 1147 y 1172. Más tarde, entre 1184 y 1199, fueron reconstruidos, reforzados y mejorados.
¿Cuándo se menciona por primera vez el castillo?
En el año 1237, después de la conquista por el Rey Jaime I, Benaguacil aparece en un libro llamado el "Libro del Repartimiento". Se describe como una villa (un pueblo amurallado con mezquita) que también tenía un castillo.
¿Qué papel jugó el castillo en conflictos históricos?
Durante el verano de 1348, los pueblos de Paterna y Benaguacil se rebelaron. Los rebeldes atacaron Paterna y la tomaron. Benaguacil fue rodeado y sus campos fueron dañados. Pedro de Jérica, el gobernador de Valencia, que apoyaba al rey Pedro II, llegó con sus tropas para ayudar a Benaguacil. Así, obligó a los rebeldes a retirarse.
En 1403, durante las luchas entre las familias nobles de los Centelles y los Vilaragut en Valencia, los Centelles se refugiaron en Benaguacil. Confiaban mucho en la fortaleza de su castillo y sus murallas. Esta familia se refugió allí varias veces hasta 1412, cuando las luchas terminaron con la victoria de los Centelles.
El rey Pedro II, en 1364, incluso ordenó que "Los castillos, muros o fortalezas de Benaguacil... sean derribados ahora para que no puedan ser reconstruidos".
¿El castillo fue demolido en algún momento?
Durante la revuelta de las Germanías, en septiembre de 1520, un líder llamado Guillem Sorolla se instaló en el castillo de Benaguacil.
También el emperador Carlos I, en 1527, ordenó demoler el castillo. Sin embargo, estas órdenes no se llevaron a cabo. De hecho, en documentos de 1611 y 1613, los nuevos habitantes tenían la obligación de "conservar para siempre y a sus expensas, las murallas, portales, puertas y cárcel (castillo) de la villa".
En el siglo XVIII y siglo XIX, la población de Benaguacil creció mucho. Esto llevó a que se demolieran partes de las antiguas murallas para permitir el crecimiento del pueblo.
Descripción del Castillo de Benaguacil
El castillo tenía una superficie de casi 9.000 metros cuadrados. El área amurallada medía 1.162 metros de largo y encerraba un espacio de 65.081 metros cuadrados. Su forma era irregular, con muros muy fuertes de tres metros de ancho y cuatro torres en sus esquinas. Hoy solo quedan algunos restos de la torre del noreste. Parece que tenía una sola entrada, orientada hacia el sur.
El castillo, que estaba en el centro del pueblo, fue demolido entre 1976 y 1977. Sin embargo, una parte de la torre noreste se salvó porque una propiedad cercana tenía derecho a usar su tejado.
¿Qué se conserva de la torre?
La torre que se conserva tiene forma cuadrada y un solo espacio interior. A unos 185 cm del suelo, se pueden ver los huecos donde estaban las vigas de madera de un piso intermedio, que dividía la torre en dos. Este piso ya no existe. La terraza superior se apoya en un techo abovedado.
Los muros de la torre tienen un grosor de 260 cm. Se conservan dos aberturas en el muro, de 73 cm de ancho y 140 cm de alto. Estas aberturas se cerraban con puertas de madera muy fuertes, reforzadas con hierro y clavos. Una de estas puertas se exhibe en el museo del pueblo.
Desde la terraza de la torre, se puede ver el inicio de la muralla que conectaba esta torre con otra torre octogonal que ya no existe, situada al sureste del castillo. Hoy en día, la torre no se puede ver desde fuera porque está rodeada por otros edificios. Su uso actual es como almacén para la sociedad musical.
¿Hay algún detalle artístico en el castillo?
Se conservan algunos esgrafiados, que son dibujos hechos sobre el mortero cuando aún estaba blando. Estos dibujos representan cruces de varias formas y puntas de armas. Se encuentran en las paredes de la habitación que estaba encima del calabozo, pero sin comunicación con él. Es posible que en esta habitación se guardaran armas, como se menciona en documentos del siglo XV.
En resumen, solo se conserva una de las torres del castillo, junto con un pequeño tramo de muralla. El resto fue demolido.