Casco Antiguo de Begíjar para niños
El casco antiguo de Begíjar, que incluye también la muralla del castillo, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico el 3 de diciembre de 2011. Esto significa que es un área especial donde se agrupan edificios y lugares que tienen un gran valor histórico y cultural. Desde entonces, forma parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como un Bien de Interés Cultural.
En España, un Conjunto Histórico-Artístico es una categoría legal que protege un grupo de edificios y espacios en una localidad. Estos lugares son importantes porque muestran cómo ha evolucionado una comunidad a lo largo del tiempo, son un testimonio de su cultura y son valiosos para todos. Los municipios que tienen un Conjunto Histórico-Artístico deben crear un plan para proteger y conservar estos lugares. El Ayuntamiento de Begíjar está trabajando en un Plan Especial de Protección y Rehabilitación Integral (PEPRI) para cuidar todo este conjunto.
Contenido
Monumentos del Casco Antiguo
Ayuntamiento de Begíjar
El Ayuntamiento de Begíjar fue construido entre los años 1560 y 1576. De su diseño original, solo se conserva la entrada principal. Esta entrada tiene un arco rodeado de columnas decoradas. En la parte de arriba, se pueden leer los nombres de las personas que ordenaron construirla y el año. Junto al Ayuntamiento, se encuentran la antigua cárcel y la Torre del Concejo, también conocida como Torre del Reloj, que fueron construidas al mismo tiempo.
Torre del Concejo
Esta torre se construyó en el siglo XVII. Está hecha de piedra y tiene un campanario de ladrillo. Es una torre con un reloj que se alza entre la cárcel y el ayuntamiento.
Antigua Cárcel
La cárcel tiene dos salas con techos abovedados. Hoy en día, este espacio se usa como sala de exposiciones, donde se muestran diferentes obras y proyectos.
Iglesia Santiago Apóstol
La Iglesia de Santiago Apóstol comenzó a construirse en el siglo XIII y se terminó en el siglo XVII. A lo largo de los años, ha tenido muchas restauraciones, por lo que su aspecto original ha cambiado bastante. Por fuera, es grande y sencilla, con muchas paredes y pocas ventanas. Su torre es cuadrada y tiene varios niveles.
Una de las partes más llamativas es su entrada principal, que es de finales del siglo XVI. Está muy decorada con figuras y medallones de San Pedro y San Pablo, además de escudos. En la parte superior, hay un relieve de Santiago Matamoros.
Por dentro, la iglesia tiene una nave amplia con techos abovedados que se construyeron a principios del siglo XVII. El área del altar también tiene un techo abovedado con decoraciones. Un lugar muy especial es el camarín barroco del Cristo de la Vera Cruz. Es un espacio cuadrado con columnas, una gran ventana que lo ilumina y un techo muy decorado con plantas, frutas, ángeles y figuras que representan la vida y la muerte de Cristo.
Recinto del Castillo y sus Defensas
El Castillo de Begíjar tiene orígenes muy antiguos, posiblemente desde la época de los visigodos, aunque pudo haber una fortaleza antes. Fue ampliado por los árabes y luego modificado por los cristianos. Después de que los cristianos lo conquistaran en 1251, el rey Fernando III el Santo lo entregó a la diócesis de Jaén.
Con el tiempo, el castillo fue abandonado. En el siglo XVI, un obispo decidió derribarlo y usar sus materiales para construir el Palacio Episcopal dentro del mismo recinto.
La Muralla
Todo el castillo estaba rodeado por una muralla alta y gruesa. Por la parte de arriba de la muralla había un camino llamado adarve, por donde se podía caminar. La muralla tenía torres pequeñas llamadas cubos, que ayudaban a defender mejor el castillo. Alrededor de la muralla, por fuera, había un foso para impedir que los enemigos se acercaran.
La Torre del Homenaje
Esta era la torre más importante del castillo. Era la residencia del señor y el lugar más seguro en caso de ataque. También se usaba para guardar alimentos y agua, ya que tenía un aljibe (depósito de agua) bajo tierra.
La Torre del Homenaje fue declarada Monumento Histórico en 1985 y es lo único que queda del antiguo castillo. Tiene dos pisos con techos abovedados muy bonitos. Actualmente, se está preparando su restauración para que pueda ser visitada y valorada.
Palacio Episcopal
El Palacio Episcopal es un edificio de estilo renacentista construido en el siglo XVI, entre 1505 y 1510. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Este palacio fue una de las residencias principales de los Obispos de la diócesis de Jaén y tuvo un papel importante en la formación de la iglesia en la provincia después de la llegada de los árabes.
Este monumento tan importante ha estado siempre muy ligado a la historia de Begíjar. Se encuentra en el casco antiguo, muy cerca de la Iglesia de Santiago Apóstol y de la Torre del Homenaje del castillo de Begíjar. A lo largo de la historia, el Palacio Episcopal ha recibido a muchos invitados importantes, como el rey Felipe II y el escritor Miguel de Cervantes.
Casa Natal de Patrocinio de Biedma y Lamoneda
Esta casa, del siglo XVII, es el lugar donde nació Patrocinio de Biedma y Lamoneda, una importante escritora, poetisa y articulista española. Se encuentra en la calle que lleva su nombre, en el corazón del casco antiguo y cerca de la iglesia. Actualmente, se está trabajando para convertirla en una Casa Museo en honor a esta autora.
Centro de Día
Este edificio, del siglo XVIII, se encuentra al lado del ayuntamiento. Antiguamente, fue el Cuartel de la Guardia Civil.
Palacio de los Marín-Colón
Este palacio, junto con el castillo, fue usado por el obispo de Jaén como residencia durante mucho tiempo. Se encuentra en la parte alta de la calle Juan Tobaruela.
Casas Señoriales o Solariegas
En el casco antiguo de Begíjar, hay muchas casas señoriales o solariegas de los siglos siglo XVI, siglo XVII y siglo XVIII. Estas casas tienen fachadas renacentistas muy bonitas y bien conservadas. Muchas de ellas fueron residencias de obispos, ya que Begíjar era un lugar importante para ellos.
En el siglo XV, el obispo Rodrigo de Narváez tomó posesión del castillo de Begíjar, y la localidad se vio envuelta en conflictos. Finalmente, los Reyes Católicos reconocieron la propiedad del obispo en 1477. Los obispos mantuvieron la propiedad del castillo y luego del Palacio Episcopal hasta el siglo XIX. En 1779, el rey Carlos III le dio a Begíjar el título de villa, lo que la hizo independiente de Baeza.
Begíjar, en la comarca de la Loma, tiene en su casco antiguo fachadas renacentistas que muestran la influencia de las cercanas ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Lugares de Interés y Calles Importantes
Plaza de la Constitución
Es el lugar más bonito de Begíjar y el centro administrativo y religioso. Aquí se encuentran la iglesia, el ayuntamiento, la Torre del Concejo, la antigua cárcel, el antiguo cuartel de la Guardia Civil, algunas casas señoriales y soportales. Hace años, se usaba como mercado y era el escenario de las fiestas locales.
Paseo Doctor Revuelta
Este paseo está rodeado de casas palaciegas y tiene varias tiendas, la farmacia y un banco. Antes, había un casino y un bar. También tenía quioscos y futbolines donde los niños se divertían. En su parte baja, había un templete para la banda de música que se usaba en las fiestas. Aunque ahora el Jardín de la Avenida de Andalucía es el principal lugar de esparcimiento, este paseo sigue siendo importante para las celebraciones.
Calle Juan Tobaruela
Esta calle es conocida como la "calle de los Pitos" porque la gente volvía de la fiesta de la Virgen de la Cabeza tocando instrumentos sonoros. Es una calle con mucha pendiente donde se encuentra el Palacio de los Marín-Colón.
Calle Colón
Antiguamente, esta era la calle más comercial de Begíjar. Tiene forma de "L" y conecta la Plaza de la Constitución con el Paseo Doctor Revuelta. En ella se pueden ver casas con escudos de piedra que muestran la importancia de sus antiguos habitantes. Su adoquinado, de hace más de treinta años, está en perfecto estado.
Callejón del Cuatro
Este pintoresco callejón tiene forma de cuatro y está flanqueado por casas altas y señoriales. Antiguamente, era el pasaje que conectaba el castillo con la iglesia. Hoy en día, es un camino muy usado por los vecinos para ir al ayuntamiento o a la iglesia.
Calle Esparteros
Su nombre se debe a que, en el pasado, aquí vivían artesanos que trabajaban el esparto. También había una herrería y talleres de zapatería. En esta calle, aún existe una tienda muy antigua que ha pasado de padres a hijos, donde se pueden encontrar artículos difíciles de conseguir, y una confitería famosa por sus dulces.
Calle Julio Burell
Esta calle conecta la Plaza de la Constitución y el Paseo Doctor Revuelta con la zona más moderna de Begíjar. Es un paso obligado para la mayoría de los habitantes y por ella pasan todas las procesiones. También es una calle comercial con tiendas y bancos. En ella se encuentra el Juzgado Municipal. Las casas son grandes y tienen fachadas bonitas con balcones y ventanas de forja. En verano, es común ver a los vecinos sentados en la puerta, charlando para refrescarse.
Fuentes Históricas
Begíjar cuenta con varias fuentes antiguas que eran muy importantes para abastecer de agua a la población y a los animales de labranza. El Ayuntamiento ha llevado a cabo un plan para restaurar y limpiar este patrimonio. Muchas de estas fuentes estaban en mal estado, pero ahora han recuperado su aspecto original.
Las fuentes que se encuentran en el Casco Antiguo de Begíjar son:
- Fuente del Egido: Tiene un pilar octogonal de donde sale el agua. Antes, la gente venía aquí a llenar sus cántaros y a charlar.
- Fuente Nueva.
- Fuente Barata o Pilar de la Minilla: Construida en 1594, abastecía de agua a los molinos de aceite y a las huertas cercanas.
- Pilar de la Tripa.
- Pilar del Chorrete.
Ermitas y Hornacinas
- La Hornacina de la Virgen del Carmen: Construida en el siglo XX en uno de los muros del antiguo Palacio Episcopal. Es un lugar muy visitado por los vecinos para rezar.
- La Ermita de San Cristóbal: Se encuentra junto al Bar Jardín.
- La Hornacina del Cristo de la Expiración: Situada en la calle Agua. La imagen original fue destruida durante la Guerra Civil, y luego se colocó la actual.
- La Ermita de la Virgen de la Cabeza: Sus orígenes se remontan al siglo XIX. Una leyenda cuenta que en este lugar se apareció una imagen de la Virgen. La imagen actual fue construida en 1952 gracias a las donaciones de los vecinos.
Museos
Museo de Artes y Costumbres Populares de Begíjar
El Museo de artes y costumbres populares de Begíjar está en el Casco Antiguo de Begíjar, dentro de los bienes culturales protegidos. Junto al museo, hay una Oficina de Turismo.
Este museo se dedica a investigar, mostrar y conservar el patrimonio histórico y cultural de Begíjar. Ocupa dos pisos, el patio y las antiguas cuadras del Palacio Episcopal, un edificio renacentista del siglo XVI.
El museo te permite conocer cómo era la vida diaria en Begíjar, desde la infancia y los juegos hasta los oficios y las costumbres. Muestra cómo la agricultura fue el inicio del progreso de la localidad y cómo la sociedad pasó de ser artesanal a industrial. Podrás ver cómo funcionaban las almazaras (molinos de aceite), los medios de transporte y cómo se desarrollaron el comercio y la industria.
Colecciones del Museo
La colección del museo comenzó a formarse gracias a Santiago Vargas Jordán, quien recopiló unas 17.000 piezas durante 25 años. El museo abrió sus puertas el 12 de octubre de 2006. Los vecinos de Begíjar también han contribuido con donaciones, lo que ha ayudado a enriquecer las colecciones.
Algunas de las colecciones incluyen:
- Instrumentos musicales.
- Telas y textiles.
- Herramientas agrícolas.
- Utensilios domésticos.
- Fotografías, documentos y libros.
Además, la Asociación Amigos del Museo de Begíjar ha realizado trabajos de investigación que han permitido añadir nuevas secciones, como:
- Botica y laboratorio.
- Horno y herramientas de panadero.
- Taller de telar.
- Taller de esparto.
- Tienda de ultramarinos.
- Consulta de médico.
- Taller de zapatero.
- Taller de talabartero (trabajo con cuero).
- Sastrería.
- Fragua de herrero.
- Barbería.
En 2011, el museo exponía hasta veinte oficios diferentes, muchos de los cuales ya no existen en la localidad.
Se planea abrir un nuevo museo en la Calle Patrocinio de Biedma y Lamoneda, dedicado a la poetisa Patrocinio de Biedma y la Moneda, nacida en Begíjar.
Lugares de Interés Fuera del Casco Antiguo
Puente del Obispo
El Puente del Obispo es un puente sobre el río Guadalquivir, construido en el siglo XVI. Es uno de los primeros puentes renacentistas de España. Está formado por cuatro arcos de piedra y tiene una torre cuadrada en su parte más alta.
Dentro de la torre hay una capilla a la que se accede desde el puente. En la capilla, hay inscripciones que hablan del obispo de Jaén, D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, quien financió su construcción. El obispo pagó las obras para solucionar el problema de las crecidas del río, que destruían el camino entre Baeza y Jaén. Se construyó entre 1505 y 1508.
El puente fue restaurado en 1925 y nuevamente en 1940 después de sufrir daños. Hoy en día, el tráfico principal usa un puente nuevo, y el puente histórico se usa para un tráfico menos intenso. Cerca del puente, se encuentran la Laguna Grande y la Hacienda La Laguna, del siglo XVII.
Cruz de Piedra
La Cruz de Piedra es la cruz más antigua que se conserva en Begíjar, aunque no se sabe su fecha exacta de construcción, ya se menciona en documentos de 1554. La cruz actual, que se levanta sobre escalones, es del año 1653. Antiguamente, marcaba el final del pueblo, pero con el crecimiento de Begíjar, ahora está casi en el centro. Fue restaurada en 2010.
Posadas Ricas
Posadas Ricas es una zona rural ubicada a unos 10 km de Begíjar. Está formada por varias casas de campo y un pequeño centro. La mayoría de las viviendas no están habitadas de forma permanente. Su principal actividad económica es la agricultura, especialmente el cultivo de algodón, ya que se encuentra en una vega muy fértil.
En el centro de Posadas Ricas hay una ermita dedicada a la Virgen de Fátima, donde se celebran fiestas el 13 de mayo. El río Guadalquivir pasa por esta zona, lo que crea una rica vegetación de ribera. También hay algunas antiguas fábricas de electricidad.
Fuente Nueva (fuera del casco antiguo)
Esta Fuente Nueva se construyó en 1735 para abastecer de agua a la población de Begíjar. Junto a ella, se construyó el "bombo", una edificación sólida hecha de piedra, tierra y mortero. Es una construcción muy importante por su valor histórico y cultural, diseñada para protegerse del clima. Actualmente, el conjunto está en semi-ruina, pero se espera que pronto sea restaurado.
|