robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Begíjar para niños

Enciclopedia para niños

El Torreón de Begíjar es un edificio muy importante en la localidad de Begíjar, en Jaén, España. Es el único resto que queda de un antiguo castillo. Este torreón ha sido testigo de muchos cambios a lo largo de la historia de la zona.

Su origen se remonta a la época de los visigodos, aunque es posible que ya existiera una fortaleza antes. Los árabes lo ampliaron y modificaron, y más tarde los cristianos también le hicieron cambios. Después de que los cristianos conquistaran la zona en 1226, el rey Fernando III el Santo entregó la fortaleza a la diócesis de Jaén en el año 1251.

Con el tiempo, el castillo fue abandonado. En el siglo XVI, un obispo decidió derribarlo para usar sus materiales en la construcción del Palacio Episcopal, que se hizo dentro del mismo recinto. La torre se salvó del derribo porque era la parte mejor conservada. Fue restaurada y se convirtió en una cárcel del Obispado de Jaén, perdiendo su función defensiva. Más tarde, quedó rodeada por viviendas y se transformó en una casa familiar.

Torreón de Begíjar
<a class="image" href="/wiki/Archivo:Torre%C3%B3n.JPG"><img alt="Torreón.JPG" data-file-height="1024" data-file-width="768" decoding="async" height="293" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/Torre%C3%B3n.JPG/220px-Torre%C3%B3n.JPG" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/Torre%C3%B3n.JPG/330px-Torre%C3%B3n.JPG 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/Torre%C3%B3n.JPG/440px-Torre%C3%B3n.JPG 2x" width="220" /></a>
Localización Begíjar, Jaén, España
Coordenadas 37°59′32″N 3°21′22″O
Tipo Torreón
Construcción Siglo XI
Estado Bueno
Protección Bien de Interés Cultural

¿Cómo era el Castillo de Begíjar?

Aunque solo queda el torreón, podemos imaginar cómo era el castillo original gracias a los restos y estudios.

La Muralla del Castillo

Todo el castillo estaba rodeado por una muralla alta y gruesa. Se podía caminar por la parte superior de la muralla, que se llamaba adarve. Desde allí, se accedía a la segunda planta de la torre principal a través de un puente. La muralla tenía torres pequeñas o "cubos" cada cierta distancia. Esto permitía defender mejor el castillo desde diferentes ángulos. Alrededor de la muralla, por fuera, había un foso para evitar que los enemigos se acercaran. Se cruzaba con puentes levadizos.

Archivo:Murralla
Muralla del Castillo de Begíjar (Jaén).

La Torre del Homenaje

Esta era la torre más importante del castillo. Servía como residencia del señor y cumplía las funciones principales. Allí estaban las habitaciones más importantes y, a veces, los almacenes de comida. La Torre de Begíjar estaba en la parte norte, la más protegida de posibles ataques. Si el resto de las defensas caían, esta torre ofrecía un último refugio. Tenía una abertura estrecha para disparar (aspillera) y una pequeña garita para mejorar la vista y el tiro sobre los atacantes.

La torre también se usaba para guardar alimentos y agua. Tenía un aljibe (un depósito de agua) excavado bajo tierra.

La Vida Silvestre en el Torreón

El Torreón de Begíjar es hogar de una importante colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni). Esta es una especie de ave migratoria protegida. Con su sonido característico y su vuelo bajo, estas aves planean con curiosidad sobre el torreón. Sus muros también sirven de nido para dos parejas de cernícalo común (Falco tinnunculus).

Organizaciones como el Centro Independiente de Estudios Begijenses (CIEBE) y la Asociación Falco Salix han estudiado el anidamiento de estas pequeñas aves rapaces en el torreón. Han realizado trabajos importantes para ayudar a proteger y reforzar la colonia de estas especies. La ley prohíbe dañar, molestar o capturar a estas aves, así como recoger sus huevos o crías. También está prohibido poseer, vender o comerciar con ellas o sus restos.

Protección y Estudio del Torreón

El Torreón de Begíjar está protegido por leyes especiales. En 1949, fue incluido bajo la Ley Genérica de los castillos de España. En 1985, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) como Monumento Histórico.

La torre tiene dos plantas con bóvedas muy bonitas. La primera planta tiene una bóveda semiesférica. La segunda está formada por ocho arcos que se unen en el centro. La Asociación Proyecto Cultura Joven de Begíjar realizó un estudio profundo del torreón. Este estudio ayudó en la primera fase de su restauración, que buscaba asegurar la estructura del edificio y conservar su cúpula.

Archivo:Boveda begijar
Bóveda interior del Torreón.

¿Qué Uso se le da al Torreón Hoy en Día?

Actualmente, el Torreón de Begíjar es una vivienda privada. Su propietario lo cuida y mantiene. Se pueden realizar visitas culturales gratuitas. También se ofrecen visitas teatralizadas para grupos escolares, si se solicitan con antelación.

El espacio se dedica a la cultura en general y a actividades de interés local y provincial. También se usa para el estudio de la historia, la investigación y la antropología del municipio.

El torreón es objeto de investigación constante por parte de arquitectos y universitarios. Esto se debe a su gran importancia arquitectónica e histórica dentro de la red de antiguas fortificaciones defensivas de Andalucía.

En 1993, la Junta de Andalucía reconoció especialmente a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En 2007, se aprobó una nueva ley para proteger el Patrimonio Histórico de Andalucía.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Begíjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.