robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Camino Real para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Camino Real
Batalla de Camino Real
Parte de Guerra de Independencia de Ecuador
Camino Real guayaquil.jpg
Tropas independentistas
Fecha 9 de noviembre de 1820
Lugar En el sector de Camino Real, cerca de Bilován, Ecuador
Coordenadas 1°48′30″S 79°07′10″O / -1.8083333333333, -79.119444444444
Resultado Victoria guayaquileña.
Beligerantes
Bandera de Guayaquil.svg P. L. de Guayaquil Bandera de España Imperio español
Comandantes
León de Febres Cordero
Luis Urdaneta
Antonio Fominaya
Damián Alba
Unidades militares
Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia
Bandera de Ecuador División Protectora de Quito
Bandera de España Ejército Realista
Fuerzas en combate
1 batallón de caballería
6 batallones de infantería
300 soldados aprox.

La Batalla de Camino Real fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 9 de noviembre de 1820. Fue parte de las batallas que se libraron después de que Guayaquil declarara su independencia. En esta batalla se enfrentaron los soldados que apoyaban al Imperio español (llamados realistas) y las fuerzas que buscaban la independencia de la Provincia Libre de Guayaquil.

Esta fue la primera de cinco batallas en las que los ejércitos de Guayaquil lucharon solos, sin ayuda de otros países. El combate tuvo lugar en un lugar llamado Camino Real, cerca del pueblo de Bilován, al sur de Guaranda. Las tropas de Guayaquil querían avanzar hacia el noroeste para llegar a Quito. Sin embargo, los realistas se habían preparado en Camino Real para detenerlos. Su objetivo era evitar que los independentistas pasaran y luego atacar Guayaquil para terminar con la rebelión.

Las fuerzas de Guayaquil, conocidas como la División Protectora de Quito, estaban bajo el mando de los coroneles Luis Urdaneta y León de Febres Cordero. Los realistas eran dirigidos por el coronel Antonio Fominaya. Los realistas habían planeado emboscadas, pero las tropas independentistas fueron avisadas de sus movimientos. Gracias a esta información, pudieron crear una estrategia que les permitió ganar la batalla y hacer que los realistas se retiraran hacia el norte.

La victoria en Camino Real dio mucha esperanza a las tropas de Guayaquil. Creían que podrían avanzar hasta la capital y asegurar la independencia. Sin embargo, más adelante sufrieron algunas derrotas difíciles. A pesar de esto, recibieron ayuda de otros países y lograron su objetivo final después de una campaña que duró dos años.

¿Qué pasó antes de la Batalla de Camino Real?

El 9 de octubre de 1820, la ciudad de Guayaquil logró su independencia. Después de esto, se formó un gobierno provisional, liderado por José Joaquín de Olmedo y otros patriotas. Este gobierno tomó decisiones importantes, como crear un ejército para la libertad.

Este ejército tenía dos metas principales:

  • Asegurar la independencia de Guayaquil y su provincia.
  • Llevar la idea de la independencia a otras partes de la antigua Real Audiencia de Quito. Así, esperaban unir estos territorios en una sola nación.

El ejército se formó con soldados de los batallones Daule y Yaguachi, y otros militares que se unieron a la causa. A este grupo se le llamó la División Protectora de Quito. Al principio, León de Febres Cordero no quiso ser el líder, así que el teniente coronel Luis Urdaneta fue nombrado comandante. Urdaneta era uno de los tres venezolanos que habían llegado a Guayaquil como refuerzos realistas, pero cambiaron de bando.

Muchos pueblos pequeños de la provincia apoyaron la independencia. Las tropas de Guayaquil crecieron rápidamente para prepararse para posibles ataques realistas y futuras batallas. El gobierno provisional ordenó que las tropas avanzaran hacia la sierra. Primero llegaron a Babahoyo (en la actual provincia de Los Ríos) para empezar los enfrentamientos contra los realistas.

El 7 de noviembre de 1820, las tropas llegaron a Babahoyo. Entre los soldados estaban José de Antepara, quien no era militar pero se unió a la causa, y Abdón Calderón, que era subteniente. El primer lugar que decidieron atacar para abrirse paso a la sierra fue Guaranda. Esta ciudad seguía en manos realistas. Era importante tomar Guaranda porque los realistas podrían reunirse y fortalecerse allí, amenazando la independencia de Guayaquil.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Camino Real?

Preparativos para el combate

Cuando el doctor Víctor Félix de San Miguel, quien era el corregidor de Chimbo, se enteró de que las fuerzas de Guayaquil estaban en Babahoyo, envió un mensaje a Guayaquil para intentar llegar a un acuerdo pacífico. Sin embargo, el coronel Luis Urdaneta interceptó el mensaje. Urdaneta decidió preparar la toma de Guaranda para acceder a la sierra.

Mientras tanto, el coronel Antonio Fominaya ya estaba esperando cerca de Bilován, en Camino Real, listo para emboscar a los guayaquileños. Fominaya no hizo caso a las órdenes del corregidor San Miguel. Al principio, había pensado esperar a los revolucionarios en Balsapamba, donde la ubicación geográfica le daría más ventaja.

Los patriotas pensaban que el enfrentamiento sería en Guaranda, pues no sabían de la emboscada que Fominaya preparaba. Pero una joven valiente, Josefina Barba, hija del alguacil local, cruzó las líneas realistas por caminos difíciles. Llegó hasta las posiciones de los guayaquileños para informarles sobre dónde estaban y qué hacían los realistas. Esta información fue clave para que los independentistas planearan una mejor estrategia y aseguraran su victoria.

El momento de la acción

Archivo:SageoTC - Mapa del sector de la Batalla de Camino Real
Mapa del sector de la batalla. Las flechas azules muestran el avance de Guayaquil, y la flecha roja, la retirada realista.

Un día antes de la batalla, por la tarde, León de Febres Cordero tuvo contacto con los enemigos y decidió atacar al día siguiente. El 9 de noviembre de 1820, Febres Cordero, que ya conocía las posiciones de Fominaya, lideró a las fuerzas de Guayaquil. Estas fuerzas incluían el escuadrón de caballería "Daule" y varios batallones de infantería: "Vengadores", "Voluntarios de la Patria", "Defensores", "Libertadores" N.º 1 y "Libertadores" N.º 2, además de un grupo de artillería. Los realistas, por su parte, se defendían con unos 300 hombres.

Febres Cordero ordenó a sus tropas acercarse sigilosamente a las trincheras enemigas. El plan era atacar apoyándose en los lados de las montañas. Para esto, dividió a sus soldados en tres columnas. La primera columna atacó de frente, mientras las otras dos columnas rodearon al enemigo. Así, cortaron la posible retirada de Fominaya. Los sargentos Francisco Tejada y José López lideraron los ataques que poco a poco debilitaron las líneas realistas. Este tipo de ataque fue necesario porque el terreno era muy difícil para un ataque directo. La zona formaba una "garganta" entre las montañas Tiandiagote y Sandalán, con el río Limón al fondo.

Por la tarde, las fuerzas realistas estaban muy debilitadas. Se ordenó la retirada de los sobrevivientes, incluyendo al comandante Fominaya. Se dirigieron hacia Latacunga, al igual que el corregidor San Miguel.

¿Qué pasó después de la Batalla de Camino Real?

Archivo:Reglamento Provisorio Constitucional de Guayaquil 01
Reglamento Provisorio Constitucional de Guayaquil, aprobado dos días después de la batalla.

La victoria en Camino Real fue un gran comienzo para las fuerzas de Guayaquil. Un día después de la batalla, el 10 de noviembre de 1820, entraron en la pequeña ciudad de Guaranda. Con esto, ya habían llegado a la región de la sierra. Ahora tenían dos opciones: ir al sur hacia Cuenca o ir directamente a la capital, Quito. La decisión de ir al norte parecía la más lógica, pero las campañas que siguieron fueron muy difíciles.

Mientras esto ocurría en la sierra, en Guayaquil el ambiente político era muy activo. Olmedo había reunido un congreso especial para escribir la constitución del nuevo Estado, llamada Reglamento Provisorio de Gobierno. Se estableció un gobierno oficial, se crearon varias leyes y se empezó a reclutar a más soldados para futuras batallas.

El ejército libertador avanzó en los días siguientes hasta cerca de la ciudad de Ambato. Allí sufrieron una de sus derrotas más difíciles en la Primera Batalla de Huachi. Después de esto, tuvieron otras dos derrotas importantes. El gobierno de Guayaquil buscó ayuda de otros líderes de la independencia. Sin embargo, José de San Martín tenía problemas en Perú, y Simón Bolívar no podía pasar por la fuerte resistencia realista en Pasto, en la actual Colombia.

Afortunadamente, uno de los generales de Bolívar, Antonio José de Sucre, llegó por mar a Guayaquil. Su llegada reforzó a las fuerzas de Guayaquil. Las tropas de Guayaquil y Colombia, con el apoyo de algunos soldados de Perú y Argentina, iniciaron una campaña que terminó el 24 de mayo de 1822 con la Batalla de Pichincha.

Más información

kids search engine
Batalla de Camino Real para Niños. Enciclopedia Kiddle.