Combate del Callao para niños
Datos para niños Combate del Callao |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra hispano-sudamericana Parte de Guerra hispano-sudamericana |
||||
![]() El Combate del 2 de mayo, pintura peruana.
|
||||
Fecha | 2 de mayo de 1866 | |||
Lugar | Puerto del Callao, ![]() |
|||
Coordenadas | 12°02′52″S 77°09′13″O / -12.047777777778, -77.153611111111 | |||
Resultado | Indeciso Ambos bandos se adjudican la victoria. |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El combate del Callao, también conocido como combate del 2 de mayo, fue una importante batalla naval que ocurrió el 2 de mayo de 1866. Tuvo lugar en las aguas del Puerto del Callao en Perú. En este enfrentamiento, una flota de la Armada Española, dirigida por el almirante Casto Méndez Núñez, se enfrentó a las defensas del Callao, que estaban bajo el mando del entonces presidente de Perú, Mariano Ignacio Prado.
Este combate fue parte de la Guerra hispano-sudamericana. El resultado de la batalla ha sido debatido por los historiadores. Algunos dicen que la flota española se retiró sin daños graves, habiendo cumplido su objetivo. Otros afirman que las defensas peruanas resistieron bien y que la flota española se retiró por los daños sufridos y la falta de municiones.
Contenido
¿Por qué ocurrió el Combate del Callao?
El inicio de los problemas
La Guerra hispano-sudamericana tuvo varios motivos. Todo comenzó con una expedición naval española en 1862, llamada la Comisión Científica del Pacífico. Esta expedición visitó varios puertos americanos. Al regresar al Callao, se enteraron de un incidente en la hacienda de Talambo, donde hubo un altercado entre colonos españoles y trabajadores peruanos, resultando en algunas muertes y heridos.
La ocupación de las Islas Chincha
Después de este incidente, un representante español, Eusebio Salazar y Mazarredo, llegó a Perú. Él consideró que el gobierno peruano no estaba manejando el caso de Talambo de manera justa. Por ello, el 14 de abril de 1864, la flota española ocupó las islas Chincha. Estas islas eran muy importantes para Perú por su producción de guano, un fertilizante valioso. Esta acción fue una forma de presión por parte de España.
Un tratado y un cambio de gobierno
Para intentar resolver la situación, se firmó el Tratado Vivanco-Pareja. Este acuerdo buscaba la paz, pero incluía una compensación económica para España. Sin embargo, este tratado fue muy impopular en Perú. El 28 de febrero de 1865, el coronel Mariano Ignacio Prado lideró un movimiento que derrocó al presidente que había firmado el tratado. Prado se convirtió en el nuevo líder de Perú.
La formación de alianzas
Mientras tanto, España intentó presionar a Chile para que permitiera el abastecimiento de sus barcos. Chile se negó y declaró la guerra a España. Poco después, el 26 de noviembre, una corbeta chilena capturó un barco español en el combate de Papudo.
El 12 de enero de 1866, Perú y Chile formaron una alianza y declararon la guerra a España. Más tarde, Ecuador y Bolivia también se unieron a esta alianza.
Antes del combate del Callao, la flota española bombardeó el puerto de Valparaíso en Chile. Después de esto, la flota española se dirigió hacia la Isla San Lorenzo, cerca del Callao. Al saber de la llegada de la flota española, el gobierno peruano y sus ciudadanos trabajaron rápidamente para fortalecer las defensas del puerto.
¿Quiénes participaron en el Combate del Callao?
La flota española
La flota española, conocida como la Escuadra del Pacífico, estaba formada por varios barcos de guerra. Su buque más importante era la fragata blindada Numancia. También contaban con cinco fragatas de hélice (como la Blanca y la Almansa) y una corbeta de hélice (la Vencedora). En total, la flota española tenía alrededor de 252 cañones.
Las defensas peruanas del Callao
Las defensas del Callao estaban compuestas por baterías de cañones ubicadas en la costa, tanto al norte como al sur del puerto, y en el muelle. Además, contaban con barcos de guerra peruanos, como los monitores Loa y Victoria, y los vapores Tumbes, Sachaca y Colón.
En total, las defensas peruanas tenían 69 cañones, de los cuales 56 estaban en tierra y 13 en los barcos. Entre los cañones más grandes y poderosos estaban los "cañones monstruosos": cuatro cañones Armstrong de 300 libras y cinco cañones Blakely de 500 libras. También se colocaron minas marinas fijas y canoas con torpedos para proteger el puerto.
Los monitores peruanos, Loa y Victoria, fueron construidos en Perú inspirándose en barcos blindados de la guerra civil estadounidense. Esto demostró la capacidad de los ingenieros peruanos.
Además de las defensas navales y costeras, había batallones de infantería y caballería listos para repeler cualquier intento de desembarco. Las compañías de bomberos, formadas por voluntarios de diferentes comunidades extranjeras, también se prepararon para combatir los incendios que pudieran surgir.
El día del combate
El 2 de mayo de 1866, la ciudad del Callao estaba lista para la batalla. Los no combatientes habían sido evacuados, y se habían establecido hospitales para atender a los heridos.
A las 10:00 de la mañana, la flota española comenzó a moverse desde la isla de San Lorenzo hacia el Callao. La fragata Numancia iba al frente. La flota española se dividió en dos grupos para atacar diferentes puntos de las defensas peruanas.
A las 11:50, la Numancia inició el bombardeo. Poco después, los cañones de la Torre de La Merced respondieron al ataque. El ministro de Guerra de Perú, José Gálvez Egúsquiza, había ordenado a los artilleros peruanos esperar a que los españoles dispararan primero para justificar su defensa.
Al inicio del combate, el "Cañón del Pueblo", un gran cañón Blakely, se dañó después de su primer disparo y quedó fuera de servicio.
A las 12:30, la fragata española Berenguela comenzó a disparar contra las defensas del norte. Un poco más tarde, un disparo peruano impactó en la Numancia, hiriendo al almirante español Casto Méndez Núñez. A pesar de la herida, él insistió en seguir al mando.
Entre las 12:45 y las 13:00, la fragata española Villa de Madrid fue alcanzada por un disparo de la Torre "Junín". Este impacto causó graves daños y dejó a la fragata inmovilizada, obligándola a retirarse del combate.
Alrededor de las 13:00, una explosión en la Torre de La Merced, probablemente causada por un proyectil español, destruyó la torre y causó la muerte de 41 hombres, incluyendo al ministro José Gálvez.
La fragata española Berenguela también sufrió un impacto importante bajo la línea de flotación, lo que provocó una gran entrada de agua y un incendio. A pesar de los esfuerzos por controlar los daños, la Berenguela tuvo que retirarse del combate. Con dos fragatas españolas fuera de combate, la división española que atacaba el norte fue rechazada.
A las 14:30, la fragata española Almansa sufrió un incendio en su batería. Su comandante se negó a mojar la pólvora para evitar una explosión, pero finalmente lograron apagar el fuego. La Almansa regresó a su posición y continuó disparando.
A las 16:45, la flota española decidió dar por terminado el combate. A las 17:00, se dio la orden de cesar el bombardeo. Los barcos españoles se retiraron hacia la isla de San Lorenzo.
Cuando la flota española se alejaba, los últimos cañones del Fuerte Santa Rosa y el monitor peruano Victoria realizaron sus últimos disparos. A las 18:00, la flota española llegó a su fondeadero.
Consecuencias del combate
El resultado del combate ha sido muy debatido. Los españoles afirmaron que silenciaron la mayoría de las baterías peruanas y que sus barcos, aunque algunos sufrieron daños, pudieron regresar a España.
Por otro lado, las fuentes peruanas sostienen que sus baterías mantuvieron el fuego durante toda la batalla y que, salvo la Torre La Merced, no sufrieron daños que les impidieran seguir disparando. También afirman que los daños en el puerto y en los barcos peruanos fueron mínimos.
Bajas
Las bajas españolas fueron de 43 muertos, 83 heridos y 68 contusos. Entre los heridos se encontraba el almirante Méndez Núñez.
Para el lado peruano, el número exacto de muertos y heridos no se conoce con precisión. Las estimaciones varían, pero se calcula que hubo entre 180 y 350 muertos y heridos.
Impacto del combate
El Combate del Callao tuvo un gran impacto en la región. En los países aliados de Perú, como Chile y Bolivia, la noticia fue celebrada con alegría y festejos. En España, también se celebraron grandes fiestas y se recompensó a los marinos que participaron en la batalla.
La fragata Numancia se convirtió en el primer barco blindado en dar la vuelta al mundo, un logro importante para la navegación de la época.
En 1871, con la ayuda de Estados Unidos, se firmó un acuerdo de paz entre las naciones en conflicto. Finalmente, España firmó tratados de paz con Perú en 1879, con Bolivia en 1879, con Chile en 1883 y con Ecuador en 1885.
Homenajes y recuerdo
El 2 de mayo es una fecha importante en el calendario peruano. En honor a este combate, se nombraron una provincia, un regimiento, varios colegios, un fuerte, una plaza y un hospital en la capital. En Madrid, España, la plaza del Callao también lleva este nombre en recuerdo de la batalla.
Véase también
En inglés: Battle of Callao Facts for Kids