robot de la enciclopedia para niños

Ayala (bando) para niños

Enciclopedia para niños

El bando de los Ayala fue uno de los grupos que se enfrentaron en la Baja Edad Media en la ciudad de Vitoria, Álava. Estos enfrentamientos se conocen como las Guerras de bandos. Dentro de estas luchas, los Ayala formaban parte de la facción conocida como gamboínos y estaban en conflicto con el bando de los Calleja dentro de la misma ciudad.

Archivo:Escudo ayala
Escudo de la familia de Ayala.

¿Cómo surgieron los bandos en Vitoria?

A finales del siglo XIV, algunas familias importantes y nobles de la Llanada Alavesa y sus alrededores comenzaron a llegar a Vitoria. Su objetivo era tener influencia en el gobierno de la ciudad, llamado Concejo, y también enriquecerse controlando el comercio. Esta llegada provocó muchos conflictos y llevó a que estas familias se agruparan en dos grandes bandos: los Calleja y los Ayala. Esto fue una continuación de las antiguas luchas entre bandos que ya existían en otras partes, donde los Ayala se alineaban con los gamboínos y los Calleja con los oñacinos.

La familia Ayala y sus aliados

Como su nombre lo indica, el bando de los Ayala estaba muy unido a la poderosa familia de Ayala. Incluso Fernán Pérez de Ayala, un importante señor de Ayala, se retiró a Vitoria. Aunque este bando estaba formado por personas adineradas, también tenían una buena relación con los gremios de artesanos y la gente común. Esto se demostró en 1423, cuando los Ayala apoyaron las peticiones de estos grupos.

Entre los miembros más destacados de este bando se encontraban las familias Ayala, Salcedo, Abendaño, Iruña y Larrínzar, entre otras.

Archivo:Vitoria - Iglesia de San Miguel 117
Iglesia de San Miguel Arcángel, en Vitoria, lugar de reunión de los miembros del bando.

¿Dónde se reunían y cómo se protegían?

El lugar principal de reunión y juntas para el bando de los Ayala era la Iglesia de San Miguel Arcángel. Esta iglesia era un sitio importante para juramentos desde que Vitoria fue fundada en 1181 por Sancho VI el Sabio de Navarra.

Para controlar diferentes zonas y calles de la ciudad, ambos bandos construían casas-torre en puntos estratégicos y portales fortificados. Estas edificaciones les servían como fortalezas dentro de la propia ciudad.

¿Qué conflictos tuvieron los Ayala?

Los conflictos entre los bandos por controlar los cargos del Concejo eran tan intensos que en 1423, Pedro Manrique, una autoridad del reino, decidió que se eligiera el mismo número de representantes de cada bando y dos alcaldes: uno de los Ayala y otro de los Calleja. Sin embargo, esta medida no logró acabar con la inseguridad durante las elecciones.

En enero de 1429, durante la elección de nuevos cargos, Juan de Avendaño Lopez de Gamboa, un líder del bando gamboíno y ballestero mayor del rey, entró en Vitoria con hombres armados. Amenazó y entró en casas del bando rival, como la de Fernán Ibáñez de Peñacerrada, para apoyar al candidato de los Ayala. Para evitar más problemas, el ayuntamiento saliente ordenó que los hombres de Juan de Avendaño y otros líderes importantes de ambos bandos, como Angebín Sánchez de Maturana (líder de los Calleja), salieran de la ciudad hasta que se completara la elección de cargos.

Durante estos años, Vitoria sufrió un importante descenso en su economía y en el número de habitantes. Los documentos del Concejo muestran que en varias ocasiones se pidió al rey Juan II de Castilla una reducción de los impuestos para ayudar a la ciudad a recuperarse de la despoblación.

El fin de los conflictos: El Capitulado de 1476

Archivo:Michel Sittow 004
Fernando II de Aragón, el Católico, aprobó el Capitulado de 1476, poniendo fin a la lucha de bandos en Vitoria.

Los episodios violentos continuaron a lo largo del siglo XV, hasta que el rey Fernando el Católico decidió poner fin a los bandos. Después de visitar Vitoria tres veces en 1476, dejó a juristas y expertos de su consejo real para que ayudaran a resolver la situación. Siguiendo sus consejos, los habitantes de Vitoria acordaron y redactaron un documento llamado "Capitulado". Este acuerdo fue jurado en las iglesias de San Pedro y San Miguel, y en él se comprometían a dejar de lado los nombres de los linajes y apellidos de los bandos.

El acuerdo decía claramente: "no se nombre ni haya en esa dicha ciudad de Vitoria apellidos ni bandos de Calleja ni de Ayala, ni otros apellidos, ni cuadrillas, ni voz de otras parentelas, ni cofradías algunas que a esto correspondan ni se junten, ni vos juntedes a ellas, salvo que todos juntamente nos llamemos los Vitorianos"

Además, pedían al rey que anulara todas las obligaciones, juramentos y pleitos relacionados con los bandos. También establecieron que en el Concejo solo habría un alcalde, dos regidores, un procurador, un merino y dos alcaldes de Hermandad. Todos ellos serían elegidos cada año el día de San Miguel en septiembre, en la iglesia del mismo nombre. El Capitulado también describía cómo se harían las elecciones y los juramentos. Las llaves de la ciudad, que antes guardaba un alcalde de cada bando, ahora serían custodiadas por los regidores.

Fernando El Católico aprobó este acuerdo el 22 de octubre de 1476, y Isabel I de Castilla lo confirmó en 1479. Esto puso fin de forma definitiva a las luchas de bandos en Vitoria y estableció las normas municipales que estuvieron vigentes hasta 1747, cuando Fernando VI estableció un nuevo sistema de gobierno local.

Estas reformas municipales se extendieron a otras ciudades y villas de Álava (Laguardia, Bernedo, Salvatierra), Vizcaya (Bilbao), Guipúzcoa (San Sebastián, Mondragón, Vergara, Fuenterrabía) y Cantabria (Santander, Laredo, San Vicente de la Barquera), entre otras.

¿Qué pasó con la familia Ayala después?

A principios del siglo XVI, la familia Ayala tuvo problemas cuando Pedro López de Ayala, conde de Salvatierra, se unió a los comuneros en su levantamiento contra el rey Carlos I. Después de su derrota final en la batalla de Miñano Mayor, muchas de las propiedades de los Ayala en Vitoria fueron quitadas por el rey y sus escudos fueron retirados de las fachadas de los edificios.

Véase también

kids search engine
Ayala (bando) para Niños. Enciclopedia Kiddle.