robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Miñano Mayor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Miñano Mayor
Parte de Guerra de las Comunidades de Castilla
Miñao gasteiz.jpg
Localidad de Miñano Mayor
Fecha 19 de abril de 1521
Lugar Miñano Mayor, Álava
Coordenadas 42°55′03″N 2°38′46″O / 42.9175, -2.6461111111111
Resultado Victoria decisiva realista
Beligerantes
Realistas Comuneros
Comandantes
Martín Ruiz de Avendaño y Gamboa
Gómez de Butrón
Ochoa de Álava
Hurtado Díaz
Juan Alonso de Mujica
Pedro López de Ayala
Gonzalo de Barahona  Fallecido
Lope García de Murga
Diego Fernández de Ugarte
Juan Díaz
Sancho de Guinea
Iñigo de Guinea
Fuerzas en combate
+ 2500 soldados.
Bajas
Indeterminadas Prudencio de Sandoval habla de 600 prisioneros. Del relato de la batalla se desprende que el desastre del conde fue total, con la mayoría de sus soldados heridos, muertos o capturados.

La batalla de Miñano Mayor, también conocida como batalla del puente de Durana, fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió el 19 de abril de 1521 en las localidades de Durana y Miñano Mayor, en Álava. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas leales al rey, llamadas realistas, dirigidas por Martín Ruiz de Avendaño y Gamboa, contra los comuneros, liderados por el conde de Salvatierra, Pedro López de Ayala. El conde se había unido a los rebeldes castellanos en septiembre de 1520.

Esta batalla marcó la derrota final del ejército comunero en la región de Álava. El conde Pedro López de Ayala logró escapar hacia la frontera con Portugal, donde permaneció hasta 1524. Sin embargo, todos sus capitanes fueron capturados por los realistas. Uno de ellos, Gonzalo de Barahona, falleció al día siguiente en Vitoria como consecuencia de los eventos.

¿Por qué ocurrió la Batalla de Miñano Mayor?

El contexto de la Guerra de las Comunidades

La Batalla de Miñano Mayor fue parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra de las Comunidades de Castilla. Esta guerra enfrentó a algunas ciudades de Castilla contra el rey Carlos I de España. El conde de Salvatierra, Pedro López de Ayala, se unió a los rebeldes.

Después de un tiempo sin participar, el conde de Salvatierra volvió a la acción en febrero de 1521. Reunió soldados y mostró su oposición al poder del rey.

Los movimientos del conde de Salvatierra

El 8 de marzo, el conde interceptó artillería que iba a reforzar al ejército del condestable de Castilla. Luego, intentó sitiar Vitoria, pero se retiró tras unos días.

A partir de ese momento, el conde sufrió varias derrotas. Los realistas tomaron Salvatierra, y él no pudo recuperarla el 20 de marzo. También atacaron el valle de Cuartango y destruyeron el castillo de Morillas.

El 6 de abril, el conde inició un segundo intento de sitiar Salvatierra. El 10 de abril, atacó con unos 15.000 hombres. Pero la resistencia de Martín Martínez de Oquerruri y Diego Martínez de Álava lo obligó a retirarse el 11 de abril. Se dirigió hacia las tierras de Ayala. Una semana después, ocurrió la batalla decisiva en Miñano Mayor.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Miñano Mayor?

Archivo:Dura araba
Vista de Durana, cuyo puente fue cruzado por las tropas del conde en la batalla.

Preparativos antes del combate

En la noche del 18 de abril, el capitán realista Martín Ruiz de Gamboa y Avendaño informó que sus jinetes habían capturado a cien hombres del conde. También habían causado algunas bajas en un enfrentamiento cerca de Alegría.

A la mañana siguiente, Martín Ruiz de Gamboa y Avendaño salió de Villarreal con 900 soldados de infantería y 40 jinetes. Poco después, Gómez de Butrón lo siguió con las fuerzas de Vizcaya que había logrado reunir en Aramayona.

El desarrollo de la batalla

El conde, al saber de estos movimientos, se dirigió a Cuartango con sus más de 2500 hombres. Pasó cerca de Vitoria. Sin embargo, las fuerzas realistas del capitán Ochoa de Álava y Martín de Avendaño lo encontraron en el camino. Lo obligaron a retroceder hacia el monte de Zurbano.

Allí, el conde reorganizó a sus tropas y decidió cruzar el puente de Durana. Gonzalo de Barahona, uno de sus lugartenientes, sugirió ir hacia Amarita o esperar en el monte. Pero el conde no lo escuchó y ordenó bajar por la orilla del río. Durante esta maniobra, algunos soldados se ahogaron.

Los comuneros se dirigieron rápidamente a Retana. El ataque constante de la caballería realista, junto con unos doscientos soldados con escopetas, los debilitó mucho. El conde gritaba "¡vuelta, vuelta!", pero no podían seguir avanzando porque los realistas les habían ganado terreno. Finalmente, las fuerzas rebeldes huyeron hacia Miñano Mayor.

Allí, un espía informó a Pedro de Ayala que Gómez de Butrón se acercaba con muchas tropas. Ya no había mucho que hacer. Los grupos de soldados se dispersaron en medio del desorden. El conde, sin apoyo, huyó rápidamente sin que nadie pudiera alcanzarlo.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Miñano Mayor?

Los líderes capturados

Casi todos los capitanes rebeldes fueron capturados, excepto Lope García de Murga, quien logró escapar. Entre los capturados estaban Juan Díaz, Sancho e Iñigo de Guinea, Diego Fernández de Ugarte y Gonzalo de Barahona. Gonzalo de Barahona falleció al día siguiente en la plaza de Leña de Vitoria, que hoy es la plaza de Santo Domingo.

Según el cronista Prudencio de Sandoval, se tomaron seiscientos prisioneros. El relato de la batalla muestra que la derrota del conde de Salvatierra fue total. La mayoría de sus soldados resultaron heridos, fallecieron o fueron capturados.

Una carta de Juan Pérez del 21 de abril de 1521 describe la situación: "De manera que en todo el ejército del conde casi no quedó ninguno, que no es herido o muerto o preso o robado, que ha sido cosa espantosa".

El impacto en Vitoria

La victoria realista en Miñano Mayor trajo tranquilidad a la ciudad de Vitoria. La ciudad había estado en alerta constante desde septiembre de 1520. El 22 de abril, el ayuntamiento ofreció recompensas a los ciudadanos que participaron en la batalla. El 26 de abril, se decidió registrar los detalles de la batalla en las actas del ayuntamiento, aunque esto nunca se hizo.

Las nueve banderas capturadas al ejército del conde fueron guardadas en la capilla mayor de la Iglesia de Santa María el 26 de abril. Tres días después, se celebró una misa de agradecimiento por la victoria. Años más tarde, en un juicio contra el conde, un testigo llamado Fernando Salazar vio las banderas. El condestable le preguntó de quién eran, y al saber que eran del conde de Salvatierra, dijo que estaban bien guardadas. Estas banderas estuvieron allí al menos hasta principios del siglo XIX. Su paradero actual es desconocido.

En 1589, Vitoria envió un documento al rey Felipe II mencionando los servicios de la ciudad. Entre ellos, se incluyó la Batalla del puente de Durana.

Reconocimiento a Martín Ruiz de Avendaño

El 20 de mayo de 1521, los virreyes de Castilla dieron a Martín Ruiz de Avendaño y a sus descendientes un permiso especial. Podrían usar las insignias y armas capturadas en la batalla en sus propios escudos y estandartes para siempre.

¿Hubo confusión sobre la fecha de la batalla?

Algunos historiadores antiguos se equivocaron con la fecha de la Batalla de Miñano Mayor. Luis de Salazar y Castro, en su libro Historia genealógica de la Casa de Lara (1697), dijo que fue el 9 de abril. Siglos después, José Joaquín Landazuri corrigió esto, diciendo que fue el día 12, lo cual tampoco era correcto.

Esta confusión viene de un error de imprenta en una edición de la obra Hernán Pérez de Yarza, alcaide de Behobia, de José Ignacio Tellechea. En esa edición, la carta usada para reconstruir los hechos tenía la fecha "XII". Hoy en día, muchas fuentes siguen cometiendo el mismo error.

¿Qué significó la Batalla de Miñano Mayor para la historia?

Los historiadores tienen diferentes opiniones sobre la importancia de esta batalla. Ricardo Becerro de Bengoa pensó que lo que le pasó a Gonzalo de Barahona fue un ejemplo de lo que les ocurrió a otros líderes comuneros días después. Él quería comparar el levantamiento del conde con el de los comuneros castellanos.

Sin embargo, Vicente González de Echávarri, de Vitoria, no estuvo de acuerdo. Él afirmó que en el puente de Durana, "salieron victoriosas las libertades públicas". Esto significa que, para él, la batalla fue un triunfo de la libertad contra quienes querían imponer su poder de forma autoritaria.

Ver también

kids search engine
Batalla de Miñano Mayor para Niños. Enciclopedia Kiddle.