Ajolote para niños
El ajolote (cuyo nombre viene del náhuatl y significa "monstruo de agua") es un tipo de anfibio que vive en el agua. Su nombre científico es Ambystoma mexicanum. Es pariente de las salamandras tigre.
Este animal es único de los lagos y canales de la Cuenca de México, especialmente en Xochimilco. Ha sido muy importante en la cultura mexicana desde hace mucho tiempo.
El ajolote está en peligro crítico de extinción. Esto se debe a que su hogar natural está desapareciendo, a la contaminación del agua, a la llegada de peces que no son de allí y que se comen a los ajolotes o su comida, y a que a veces se les captura demasiado.
Una característica muy especial del ajolote es que es "neoténico". Esto significa que puede crecer y reproducirse sin pasar por la metamorfosis completa, como hacen la mayoría de los anfibios (por ejemplo, las ranas que cambian de renacuajo a rana adulta). El ajolote mantiene sus características de larva, como las branquias externas, durante toda su vida.
Datos para niños
|
||
---|---|---|
![]() Ajolote salvaje.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Caudata | |
Familia: | Ambystomatidae | |
Género: | Ambystoma | |
Especie: | A. mexicanum (Shaw & Nodder, 1798) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
|
||
Contenido
Clasificación del Ajolote
Los ajolotes pertenecen a la familia de los ambistomátidos. Al principio, se les dio el nombre de Gyrinus mexicanus, pero ahora se les conoce como parte del género Ambystoma.
Por un tiempo, se pensó que eran larvas de la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum) que no habían completado su metamorfosis. Sin embargo, hoy sabemos que son especies diferentes.
¿Cómo es el Ajolote?
Un ajolote adulto, cuando ya puede reproducirse (entre los 18 y 27 meses), mide entre 15 y 35 centímetros. Lo más común es que midan unos 23 cm, y es raro que superen los 30 cm.
Los ajolotes tienen características de renacuajos y salamandras. Tienen tres pares de branquias externas, que parecen plumas, y una aleta en la cola que va desde detrás de la cabeza hasta la cloaca (una abertura para sus desechos y reproducción). Las branquias externas suelen desaparecer en otras salamandras cuando crecen, pero el ajolote las mantiene. Esto se debe a su evolución neoténica, que los hace estar muy adaptados a la vida en el agua.
Sus cabezas son anchas y sus ojos no tienen párpados. Sus patas son pequeñas y tienen dedos largos y delgados. Los machos se distinguen por una parte hinchada cerca de la cloaca, mientras que las hembras tienen cuerpos más anchos. Las branquias externas les ayudan a respirar y a mover el agua para obtener oxígeno.
Los ajolotes tienen dientes muy pequeños, casi invisibles. Comen principalmente succionando su alimento. Aunque usan sus branquias para respirar, también pueden tragar aire de la superficie para llenar sus pulmones.
Colores del Ajolote
Los ajolotes tienen cuatro genes que controlan su color, y cuando estos genes cambian, aparecen diferentes variedades. Los ajolotes salvajes suelen ser de color marrón con un toque verde oliva y manchas doradas.
Los seis colores más comunes que se ven en los ajolotes son:
- Leucístico: Son de color rosa pálido con ojos negros, a veces con un poco de azul en el vientre.
- Leucístico sucio: Son leucísticos con manchas oscuras, lo que les ayuda a camuflarse.
- Albino: Son de color rosa pálido a blanco con ojos rojos. Este color es muy común en los ajolotes.
- Albino dorado: Son albinos con un tono dorado y ojos dorados.
- Axántico: Son grises o plateados con ojos negros.
- Melanístico (o hipermelanístico): Son negros o azul oscuro, sin manchas doradas ni tono verde oliva.
Además, hay muchas variaciones en el tamaño, número y brillo de las manchas doradas. Algunos ajolotes han sido modificados artificialmente para brillar con luz verde (con GFP).
Como los criadores de mascotas suelen cruzar ajolotes de diferentes colores, es común encontrar ajolotes blancos o rosados con ojos rosados. Estos tienen una combinación de genes que les da tanto el rasgo albino como el leucístico. Los ajolotes también pueden cambiar un poco su color para camuflarse mejor, ajustando el tamaño de sus células de pigmento.
La Increíble Regeneración del Ajolote
La característica más asombrosa del ajolote es su capacidad para regenerar partes de su cuerpo. No forman cicatrices y pueden recuperar extremidades enteras en pocos meses. Incluso pueden regenerar partes vitales como la cola, los miembros, el sistema nervioso central y tejidos del ojo y el corazón. También pueden restaurar partes no vitales de su cerebro.
Además, pueden aceptar fácilmente trasplantes de otros ajolotes, como ojos o partes del cerebro, y estos órganos funcionan perfectamente. A veces, un ajolote puede incluso generar una extremidad extra si la original fue dañada. Esto los hace muy interesantes para los científicos y populares como mascotas.
Los ajolotes que han pasado por una metamorfosis debido al estrés pierden gran parte de su capacidad de regeneración. Se usan como modelo para estudiar cómo se desarrollan las extremidades en los animales con columna vertebral. Para que una extremidad se regenere, se necesitan tres cosas: la piel de la herida, señales de los nervios y la presencia de células de las diferentes partes de la extremidad. Las células forman rápidamente una nueva epidermis para cubrir la herida.
En la piel de un ajolote adulto, la epidermis es especial y no tiene una capa externa dura. Debajo de la capa principal, hay células especiales. La dermis (la capa de piel debajo de la epidermis) contiene glándulas y una red de fibras de colágeno. Cuando se corta una extremidad, las células de la piel de la herida se dividen y crecen rápidamente, formando una masa de células llamada blastema. Esto significa que la herida está lista para sanar y formar la nueva extremidad.
Se cree que los ajolotes tienen un sistema especial para controlar las células que limpian las heridas (llamadas macrófagos) y evitar la inflamación, ya que las cicatrices impiden una buena curación y regeneración.
¿Qué Come el Ajolote?
Su dieta es muy variada. En la naturaleza, comen pequeños peces, alevínes (peces muy jóvenes) y acociles (un tipo de cangrejo de río). En cautiverio, se les alimenta con gusanos como los tubifex, lombrizes de tierra y larvas de tenebrios.
¿Dónde Vive el Ajolote?

El ajolote es originario del Valle de México, específicamente del sistema de canales de Xochimilco, en la Ciudad de México. Antes, se encontraban en todos los lagos del valle, como los de Texcoco y Chalco, e incluso en Tlaxcala.
El lago Chalco ya no existe, pues fue vaciado para controlar inundaciones. El lago Xochimilco es ahora solo una pequeña parte de lo que fue, con canales como su principal hogar. La temperatura del agua en Xochimilco rara vez supera los 20 °C, y puede bajar a 6–7 °C en invierno.
En estudios realizados en 1998, 2003 y 2008, se encontraron 6000, 1000 y 100 ajolotes por kilómetro cuadrado en Xochimilco, respectivamente. Sin embargo, una búsqueda de cuatro meses en 2013 no encontró ningún ajolote salvaje. Un mes después, se avistaron dos ajolotes salvajes en una red de canales de Xochimilco.
Su hábitat son lagos o canales de aguas poco profundas con mucha vegetación acuática. Son animales completamente acuáticos.
¿Por Qué Está en Peligro el Ajolote?
El ajolote está en peligro crítico de extinción según la lista roja de la UICN. Sus poblaciones en la naturaleza son muy pequeñas.
La principal razón de su disminución es el grave deterioro de su hábitat natural. Esto se debe principalmente a la contaminación del agua y a la introducción de especies de peces que compiten con el ajolote por la comida o se lo comen. Otras causas incluyen la captura excesiva para alimento, su uso en la medicina tradicional (sin pruebas científicas), el comercio de mascotas y una enfermedad llamada quitridiomicosis, que afecta a muchos anfibios en el mundo.
Esfuerzos para Proteger al Ajolote
Las acciones para proteger al ajolote se enfocan en mejorar el lago de Xochimilco. Esto se hace educando a la gente sobre la conservación, fomentando el turismo ecológico, restaurando el hábitat y limpiando el ambiente con métodos naturales (biorremediación).
Además, hay muchas colonias de ajolotes en cautiverio en todo el mundo. Se usan para la investigación científica y también se venden como mascotas. Algunas de estas colonias, como la del Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) de la Universidad Autónoma Metropolitana, buscan mantener la diversidad genética de la especie. Sin embargo, por ahora no se recomienda reintroducir ajolotes en la naturaleza, ya que primero hay que eliminar las amenazas en su hábitat. También se deben evaluar las enfermedades y los riesgos genéticos entre las poblaciones salvajes y las cautivas.
Parte de las poblaciones de ajolote mexicano están protegidas dentro del Parque Ecológico de Xochimilco. Este parque tiene un proyecto para la conservación del ajolote. También existe un Plan de Acción Nacional para el Manejo y la Conservación del Ajolote en Xochimilco, creado con la ayuda de varios grupos de la sociedad.
Proyectos de Ayuda al Ajolote
Existen varios proyectos importantes para la conservación del ajolote:
- Axolotitlán: Es el Museo Nacional del Ajolote. Se inició en 2017 para preservar y dar a conocer la importancia del ajolote y su rescate.
- Santuario del Ajolote Planeta, Biodiversidad y Sociedad: Ubicado en Xochimilco, este proyecto apoya la preservación de especies en peligro de extinción de la zona, incluyendo a los ajolotes.
- Umbral Axochiatl Xochimilco: Este proyecto, en una chinampa (isla artificial), trabaja en la reproducción y conservación del ajolote desde 1995. También protege a otras especies como la rana negra, el acocil, el charal y el ahuejote.
- Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC): Este proyecto, ahora parte de la UAM, se dedica a la reproducción y conservación del ajolote.
El Genoma del Ajolote: Un Libro Gigante
En 2018, se publicó la secuencia completa del genoma del ajolote, que es el "libro de instrucciones" de su ADN. Es enorme, con 32 mil millones de unidades de información genética, lo que lo convierte en uno de los genomas más grandes que se han estudiado.
En este estudio, se encontraron partes del ADN que podrían ser responsables de la increíble capacidad de regeneración de las extremidades del ajolote. Aunque el genoma del ajolote es unas 10 veces más grande que el humano, ambos tienen un número similar de proteínas (el ajolote tiene unas 23,251 y el humano unas 20,000). La gran diferencia de tamaño se debe a que el ajolote tiene muchas secuencias repetitivas en su ADN.
Ajolotes como Mascotas
Mantener un ajolote como mascota en un acuario requiere condiciones especiales de agua, pH, filtración, temperatura y luz, que imiten su ambiente natural. En México, el ajolote está protegido, por lo que se necesitan permisos para tenerlo como mascota.
¿Por Qué es Importante el Ajolote para la Ciencia?
En 1863, se enviaron seis ajolotes de la Ciudad de México a un jardín de plantas en París. Un científico llamado Auguste Duméril se sorprendió al ver que, en lugar de ajolotes, encontró una especie "nueva" parecida a las salamandras. Este descubrimiento fue el inicio de la investigación sobre la neotenia.
Hoy en día, el ajolote se usa mucho en la investigación científica como un "organismo modelo", lo que significa que se estudia para entender procesos biológicos. Se crían muchos en cautiverio porque son fáciles de reproducir, a diferencia de otras salamandras. Una ventaja para la investigación es que sus embriones son grandes y fáciles de manipular, lo que permite observar todo el desarrollo de un animal con columna vertebral dentro del huevo.
Los ajolotes también se usan para estudiar problemas del corazón, ya que tienen un gen que puede causar fallas cardíacas en los embriones. Como los embriones sobreviven casi hasta el final a pesar de este problema, es fácil observar el defecto. El ajolote también es un buen modelo para estudiar el desarrollo del tubo neural (una parte importante del sistema nervioso), porque su formación es similar a la de los humanos. También tienen cambios genéticos que afectan a otros órganos, y se ha estudiado mucho la genética de sus variaciones de color.
El Ajolote en la Cultura Mexicana
Mitos y Leyendas del Ajolote
El ajolote ha sido parte de la vida de los mexicanos desde la época de los aztecas. Según la mitología azteca, el ajolote está relacionado con el dios Xólotl, hermano de Quetzalcóatl. Xólotl está asociado con el movimiento y la vida.
Una leyenda cuenta que Xólotl no quería morir y trató de esconderse. Primero se convirtió en una planta de maíz, luego en una planta de maguey, y finalmente se metió al agua y se transformó en el ajolote. Así, Xólotl, el dios que no quería morir, pasó a la historia por sus poderes de transformación.
El Ajolote a Través del Tiempo
La historia del ajolote se encuentra en antiguos códices aztecas, como el Florentino. En la ciencia, apareció por primera vez en un libro de historia natural en 1615.
Alexander von Humboldt, impresionado por este animal, llevó dos ajolotes de México a París para que fueran estudiados. Más tarde, en 1863, durante la intervención francesa, se enviaron más ajolotes a París. Allí se reprodujeron, y sus crías pasaron por una "metamorfosis" que sorprendió a los científicos franceses.
El Ajolote en el Arte y los Videojuegos
Esta especie ha estado muy presente en la cultura mexicana desde los mexicas hasta hoy. El ajolote fue alimento y se usó en la medicina tradicional para aliviar enfermedades, aunque no hay pruebas científicas de estos usos.
Debido a su importancia en el laboratorio y su popularidad como mascota, desde 1989 se han creado granjas de ajolotes en Canadá, Países Bajos, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Suecia y el Reino Unido. También existen en la Ciudad de México para abastecer el mercado nacional e internacional.
Literatura
- Axólotl de Julio Cortázar (en su libro Final del Juego de 1956). La historia trata de un hombre que se obsesiona con las salamandras después de verlas en un acuario de París.
- En la serie de libros Dune, se menciona una tecnología llamada "axolotl tanks" que se usa para regenerar extremidades.
Videojuegos
- En la franquicia Pokémon, hay personajes como Wooper y su evolución Quagsire, y Mudkip con sus evoluciones Marshtomp y Swampert, que están inspirados en el ajolote.
- En el videojuego Minecraft, el ajolote se añadió en la actualización 1.17. Los jugadores pueden interactuar con ellos y tenerlos como mascotas, lo que ayuda a crear conciencia sobre que la especie está en peligro de extinción.
Otros
- El ajolote aparece en el nuevo diseño del billete de 50 pesos mexicanos, junto con imágenes de maíz y chinampas.
Véase también
En inglés: Axolotl Facts for Kids