robot de la enciclopedia para niños

Juan Rejano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Rejano
Información personal
Nacimiento 20 de octubre de 1903
Puente Genil,
provincia de Córdoba,
Reino de España
Fallecimiento 4 de julio de 1976
Ciudad de México,
México
Nacionalidad española
Información profesional
Ocupación Poeta y periodista
Años activo siglo XX
Movimiento Generación del 27
Género poesía

Juan Rejano Porras (nacido en Puente Genil, Córdoba, el 20 de octubre de 1903, y fallecido en Ciudad de México el 4 de julio de 1976) fue un importante escritor, poeta y periodista español. Formó parte de un grupo de artistas y escritores muy conocidos en España, llamado la Generación del 27. Su trabajo fue muy importante tanto en España como en México, país al que se mudó después de un conflicto en su tierra natal.

La vida de Juan Rejano

Primeros años y su pasión por la música

Juan Rejano nació en Puente Genil, una localidad de Córdoba, Andalucía, el 20 de octubre de 1903. Desde joven, mostró un gran interés por la música y aprendió a tocar el violín.

Su llegada a Málaga y nuevas amistades

En 1927, se mudó a Málaga. Allí hizo grandes amigos con otros escritores famosos de su época. Entre ellos estaban Manuel Altolaguirre, León Felipe y Pedro Garfias.

Colaboraciones en revistas y su trabajo como periodista

Juan Rejano colaboró en varias revistas importantes de la época. Algunas de ellas fueron Litoral, El Estudiante, Postguerra, La Gaceta Literaria y Nueva España. Durante un periodo de conflicto en España, continuó trabajando como periodista.

Su familia y el viaje a México

Juan Rejano se casó con Carmen Marchal y tuvieron dos hijas, Carmen y Concepción. En 1939, debido a la situación en España, tuvo que dejar su país. Primero estuvo un tiempo en Francia, donde pasó por campamentos temporales. Después, viajó a México en un barco llamado Sinaia. Llegó al puerto de Veracruz el 13 de junio de 1939.

Su influencia en la cultura mexicana

Una vez en Ciudad de México, Juan Rejano dirigió la sección cultural del periódico El Nacional. Desde allí, ayudó a muchos jóvenes escritores y periodistas a desarrollar sus carreras. Gracias a él, surgieron talentos como Xorge del Campo y René Avilés Fabila.

También se dedicó a promover la cultura de España y de América Latina. Impartió cursos especiales de literatura en universidades mexicanas y dio muchas charlas. Colaboró en el Boletín de Información de la Unión de Intelectuales Españoles, que se publicaba en México.

El final de su vida

Juan Rejano falleció en México el 4 de julio de 1976. En ese momento, estaba planeando regresar a España.

Obras destacadas de Juan Rejano

Juan Rejano escribió muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

  • 1921 Pandereta andaluza
  • 1928 El Modernismo en la literatura y en el arte (un ensayo)
  • 1939 Memoria en llamas
  • 1944 El poeta y su pueblo
  • 1945 La esfinge Mestiza. Crónica menor de México
  • 1947 Víspera heroica. Canto a las guerrillas de España
  • 1949 Noche adentro
  • 1950 Constelación menor
  • 1955 Canciones de la Paz
  • 1959 Diario de China
  • 1961 Libro de los homenajes
  • 1966 El Jazmín y la Llama
  • 1975 Alas de Tierra (una selección de sus poemas)
  • 1977 Elegías Mexicanas (publicado después de su fallecimiento)

El pensamiento de Juan Rejano

Juan Rejano fue un poeta que se preocupaba por los demás. Sus escritos mostraban su compromiso con la sociedad y sus experiencias personales. Era una persona que reflexionaba mucho y también un soñador.

En muchas de sus obras, el tema principal es la nostalgia. También hablaba del destierro, que es la sensación de estar lejos de tu hogar. Su poesía reflejaba su vida, que estuvo entre dos lugares: España y México.

Véase también

kids search engine
Juan Rejano para Niños. Enciclopedia Kiddle.