robot de la enciclopedia para niños

Louis Auguste Blanqui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Louis-Auguste Blanqui
Louis Auguste Blanqui.JPG
Auguste Blanqui, en su edad madura.

Diputado francés

Información personal
Nombre de nacimiento Louis Auguste Blanqui
Nombre nativo Auguste Blanqui
Apodo L'Enfermé
Nacimiento 8 de febrero de 1805
Puget-Théniers, Provenza-Alpes-Costa Azul, Imperio francés
Fallecimiento 1 de enero de 1881
París, III República Francesa
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Louis Auguste Blanqui
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Padres Jean-Dominique Blanqui
Cónyuge Amélie-Suzanne Serre
Educación
Educado en Lycée Charlemagne
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, político, periodista, activista y comunero
Conflictos Comuna de París
Revolución francesa de 1848
Distinciones
  • Concours général

Louis-Auguste Blanqui (nacido en Puget-Théniers, Francia, el 8 de febrero de 1805 y fallecido en París, Francia, el 1 de enero de 1881), más conocido como Auguste Blanqui, fue un periodista, escritor, activista político y filósofo. Sus ideas se centraban en el socialismo, y fue muy importante en la organización de los movimientos estudiantiles en París. Luchó principalmente para establecer una república en Francia, oponiéndose a la monarquía.

Sus escritos tuvieron una gran influencia en Francia durante el siglo xix. Su dedicación a los movimientos de cambio, su ejemplo personal y sus ideales, que defendió con firmeza, inspiraron el blanquismo. Esta corriente de pensamiento fue muy importante en la Francia de su tiempo. También fue uno de los líderes de la Sociedad de las Familias.

La vida de Auguste Blanqui

Sus primeros años y estudios

Auguste Blanqui nació en Puget-Théniers, Alpes Marítimos, Francia, el 8 de febrero de 1805. Su padre, Jean-Dominique Blanqui, era profesor de filosofía y astronomía. Su padre había sido una figura política importante y había estado en prisión por sus ideas. Cuando los Borbones volvieron al poder, su padre perdió su puesto, lo que afectó económicamente a la familia.

En 1817, Auguste y su hermano mayor, Adolphe, se mudaron a París. Adolphe estudió economía, mientras que Auguste tuvo una educación destacada en el instituto Charlemagne.

Archivo:Louis auguste blanqui
Auguste Blanqui, en su juventud.

En 1824, Blanqui se unió a los Carbonarios, una sociedad secreta que buscaba cambios políticos. En esa época, muchas personas que se oponían al gobierno monárquico se unían a este tipo de grupos. Auguste y su hermano colaboraban en periódicos y la policía ya los consideraba personas a vigilar. Auguste se ganaba la vida como profesor particular y comenzó a estudiar derecho y medicina. Su participación en el movimiento estudiantil de París le ganó el apoyo de muchos estudiantes.

En 1827, Blanqui fue herido en una protesta estudiantil en la calle Saint-Denis de París. En 1829, trabajó con el periódico Le Globe y conoció las ideas de Saint-Simon y Fourier. En 1830, participó en la Revolución de julio, que puso fin al reinado del rey Carlos X. Blanqui esperaba que esta revuelta llevara a una república, pero se sintió muy decepcionado cuando otro rey, Luis Felipe, subió al trono. Poco después, se unió a la Société des amis du peuple (Sociedad de los Amigos del Pueblo), que promovía ideas republicanas.

La Monarquía de Julio y sus desafíos

Durante el reinado de Luis Felipe, Blanqui fue arrestado y condenado muchas veces, lo que le valió el apodo de "L'enfermé" (El encerrado). A pesar de casarse en 1834 con Suzanne-Amélie Serre, no dejó su lucha política. Fueron años de muchas protestas de trabajadores en París y otras ciudades. Su hermano Adolphe, que era director de una escuela, no estaba de acuerdo con las actividades de Auguste y se distanciaron.

En 1835, Auguste Blanqui fundó una sociedad secreta llamada La société des familles (La sociedad de las familias). La policía la desmanteló al año siguiente y sus líderes fueron encarcelados. Liberado en 1837, Blanqui fundó otra sociedad, La société des saisons (La sociedad de las estaciones).

En 1839, en un momento de problemas económicos y políticos, Blanqui y sus compañeros intentaron derrocar la monarquía. Quinientos revolucionarios, bajo el mando de Blanqui, ocuparon el ayuntamiento de París. Después de dos días de enfrentamientos, las tropas del rey detuvieron la revuelta. Blanqui fue condenado a muerte el 14 de enero de 1840, pero el rey Luis Felipe, presionado por la gente y por figuras como Víctor Hugo, cambió la condena a cadena perpetua.

Después de cuatro años en la cárcel del monasterio del Mont Saint-Michel, en Bretaña, Blanqui enfermó gravemente. Fue trasladado a un hospital en Tours, donde estuvo otros cuatro años bajo vigilancia. Durante este tiempo, mantuvo contacto con líderes obreros e intelectuales.

La Segunda República y nuevas luchas

Blanqui fue liberado al comienzo de la Revolución de 1848, en febrero de ese año. Fundó la Société républicaine centrale (Sociedad central republicana), donde trabajó intensamente para pedir cambios importantes en el gobierno.

Archivo:Paris1848
Barricadas durante las revueltas de junio de 1848 en París.

En los meses siguientes a la proclamación de la Segunda República Francesa, el gobierno provisional tomó medidas importantes: se eliminó la pena de muerte por razones políticas, se abolió la esclavitud en las colonias francesas y, por primera vez, se estableció el sufragio universal masculino (el derecho a votar para todos los hombres). Blanqui sugirió sin éxito que se retrasaran las elecciones, pensando que la gente común no estaba aún preparada. Los republicanos moderados ganaron las elecciones y tomaron decisiones que causaron más descontento social.

En París, un "club" de seguidores de Blanqui se reunía regularmente. En mayo de 1848, una protesta liderada por Auguste Blanqui ocupó el ayuntamiento de París. El ejército intervino y Blanqui fue arrestado de nuevo, siendo condenado a diez años de prisión.

El 10 de febrero de 1851, desde la cárcel, Blanqui envió una famosa carta a un comité de socialdemócratas en Londres, que fue difundida por Karl Marx. En 1857, fue trasladado a otra prisión y en 1859 fue enviado a Argelia hasta su liberación el 16 de agosto.

El Segundo Imperio y el exilio

Blanqui retomó su lucha contra el Segundo Imperio, lo que le llevó a una nueva detención en 1861. En esta prisión, compartió espacio con estudiantes de medicina que se habían manifestado contra el emperador. Entre ellos estaba Paul Lafargue, quien más tarde sería yerno de Marx. Blanqui tuvo una gran influencia en estos jóvenes, que formaron la base de un nuevo grupo. Blanqui logró escapar en 1865 y huyó a Bruselas, Bélgica. Desde allí, escribió muchos ensayos sobre economía, filosofía y socialismo, que luego se publicaron en un libro llamado Crítica social. También colaboró en periódicos y se conectó con muchos intelectuales.

El "blanquismo" ganó importancia a medida que crecía la oposición al imperio. Blanqui visitaba París con frecuencia, donde se formó un partido blanquista. Para este partido, escribió Instruction pour une prise d'armes (Instrucción para tomar las armas), una guía detallada sobre cómo organizar una revolución en París. En 1869, una amnistía general le permitió regresar a París. Participó en dos revueltas fallidas en 1869.

La Comuna de París y la Tercera República

Después de que el ejército prusiano derrotara a Napoleón III en 1870, se proclamó la Tercera República en París. Blanqui creó un club y un periódico llamado La patrie en danger (La patria en peligro), donde explicaba cómo defender París, que estaba sitiada por el ejército enemigo.

Blanqui lideró un movimiento popular el 31 de octubre de 1870, y su grupo tomó brevemente el control del gobierno. Sin embargo, por esto, en 1871 fue condenado a una nueva cadena perpetua.

Archivo:Blanqui
Máscara mortuoria de Louis Auguste Blanqui.

Mientras estaba en prisión, en 1871, ocurrió la Comuna de París, una importante revuelta. Aunque Blanqui no pudo participar directamente, sus seguidores, los blanquistas, tuvieron un papel muy importante. En 1872, Blanqui fue condenado a ser enviado a una colonia penal fuera de Francia. Sin embargo, debido a su mala salud y a que era un intelectual respetado, su condena fue reducida a un año de prisión. Durante su encarcelamiento, fue elegido diputado por la ciudad de Bordeaux (Burdeos), pero su elección fue anulada porque aún estaba cumpliendo una pena. Esto no lo desanimó, y al salir de prisión, continuó su activismo.

En 1880, fundó el periódico Ni dieu ni maître (ni dios ni amo), cuyo título se convirtió en un lema para los anarquistas franceses. Murió el 1 de enero de 1881, a causa de un problema de salud que sufrió al terminar un discurso en una reunión en París.

Un líder revolucionario

Blanqui defendía la idea de usar la fuerza para tomar el poder. Organizó a estudiantes para que fueran parte importante de los movimientos de cambio. También usó el periodismo para difundir sus ideas y llamó la atención de otros líderes socialistas en Europa.

Se le considera un símbolo del laico en el comunismo. A pesar de tener la oportunidad de una vida cómoda, renunció a un futuro prometedor para intentar hacer realidad su visión de la sociedad. No le importó pasar gran parte de su vida en prisión ni sufrir persecuciones.

Blanqui fue muy influyente entre los estudiantes franceses del siglo xix. Como dijo Karl Kaurdi:

Encontraba más aceptación entre los intelectuales, especialmente los estudiantes, que entre los obreros.

Pocos lograron influir tanto en los estudiantes como Blanqui. Antes de él, los estudiantes participaban en movimientos idealistas que a menudo desaparecían. Pero el blanquismo mantuvo a los estudiantes franceses activos y comprometidos durante casi todo el siglo xix.

Muchos intelectuales importantes de su tiempo se unieron a su Sociedad central republicana, como Charles Baudelaire y Sainte-Beuve.

Aunque Louis Auguste Blanqui estaba en prisión durante la Comuna de París, se sabía que su influencia fue clave a través de sus seguidores. Friedrich Engels, otro pensador importante, dijo sobre los blanquistas:

Educados en la escuela de la conspiración y unidos por la disciplina estricta que es inherente a ella, partían del punto de vista de que un número relativamente pequeño de hombres resueltos y bien organizados podía, en circunstancias favorables, no sólo apoderarse del timón del estado, sino también, mediante un despliegue de intensa y despiadada energía, mantenerse en el poder el tiempo necesario para lograr que las masas participaran en la revolución... Ello implicaba por sobre todo, la más estricta centralización dictatorial.

Karl Marx, quien también fue seguidor de Blanqui, ayudó a difundir la historia de la Comuna. Sin embargo, Marx también criticó algunas de las acciones de la Comuna.

Su legado e influencia

A pesar de su éxito inicial entre los jóvenes estudiantes, el activismo político de Blanqui y la rigidez de su forma de actuar, junto con el fracaso de muchos de sus planes, hicieron que fuera olvidado rápidamente. Los mismos grupos estudiantiles cambiaron sus ideas, y el blanquismo fue visto como un movimiento radical y utópico.

Archivo:Paris-bvd-auguste-blanqui
El boulevard Auguste-Blanqui, en el distrito XIII de París, con la línea aérea del metro.

Las críticas de Karl Marx y Friedrich Engels hacia el "infantilismo revolucionario" se dirigieron a Blanqui y sus seguidores. Esto, sumado a la larga propaganda soviética a favor de las ideas de Marx, afectó la visión del blanquismo.

Calles con su nombre

En Francia, es común encontrar calles que rinden homenaje a Auguste Blanqui. Un bulevar en el distrito XIII de París se llama Boulevard Auguste-Blanqui desde 1905. Al menos seis municipios cercanos a París también tienen una calle con su nombre. Ciudades importantes como Rennes, Brest, Le Havre, Niza y Marsella también tienen una calle Auguste-Blanqui.

Sus escritos

Sus numerosos artículos y editoriales fueron reunidos por sus seguidores en el libro póstumo Critica Social, publicado en 1885. También escribió La eternidad a través de los astros, una hipótesis astronómica, mientras estaba en prisión. En esta obra, Blanqui presenta ideas sobre astronomía y una teoría poética sobre el "eterno retorno". Esta teoría sugiere que, debido a la infinita multiplicación de mundos paralelos en el tiempo y el espacio, existen infinitas versiones de todos los seres, lo que les permite ser "eternos". La obra se publicó en 1872. Sus ideas influyeron en escritores como Anatole France, Walter Benjamin y Jorge Luis Borges.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Louis Auguste Blanqui Facts for Kids

kids search engine
Louis Auguste Blanqui para Niños. Enciclopedia Kiddle.