robot de la enciclopedia para niños

Charles Baudelaire para niños

Enciclopedia para niños

Charles Pierre Baudelaire (París, 9 de abril de 1821 - París, 31 de agosto de 1867) fue un poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés. Paul Verlaine lo incluyó entre los poetas malditos de Francia del siglo XIX, debido a su estilo de vida y a la visión que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista y escritor francés, lo llamó «el Dante de una época decadente». Fue un poeta muy influyente en el simbolismo francés.

Las influencias más importantes en su obra fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre —de quien dijo que le había enseñado a pensar— y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo mucho. A menudo se le atribuye haber creado el término modernidad para describir la experiencia cambiante y breve de la vida en las grandes ciudades, y la responsabilidad del arte de capturar esa experiencia.

Biografía de Charles Baudelaire

¿Cómo fue la infancia de Baudelaire?

Charles Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre, Joseph-François Baudelaire, fue profesor de dibujo, pintor y funcionario. Él le enseñó a leer y escribir. Cuando Charles nació, su padre tenía sesenta y dos años. Su madre, Caroline Dufaÿs, tenía menos de treinta años y le enseñó inglés a su hijo.

Fue cuidado por la sirvienta de la familia, Mariette, a quien Baudelaire recordó en un poema de Las flores del mal. De niño, le gustaba jugar en los Jardines de Luxemburgo.

Su padre falleció en 1827, cuando Charles tenía solo cinco años. Su madre se casó veinte meses después con Jacques Aupick, un vecino que llegó a ser general. Este matrimonio fue un gran impacto emocional para Baudelaire, quien lo sintió como un abandono y nunca tuvo una buena relación con su padrastro.

Tras las revoluciones de 1830, Aupick fue ascendido y se trasladó con su familia a Lyon. Allí, Baudelaire estudió en el Collège Royal de Lyon, pero no guardó buenos recuerdos de esa época. Se aburría y buscaba escapar.

Su madre se volvió más estricta. En 1836, su padrastro ascendió a general y regresaron a París. Baudelaire fue internado en el Collège Louis-le-Grand por dos años y medio. Allí leyó a Sainte-Beuve, Chenier y Musset. Obtuvo su título de Bachiller superior, pero fue expulsado por una falta desconocida, posiblemente relacionada con su resistencia a la disciplina del colegio.

¿Cómo fue la juventud de Baudelaire?

Archivo:Edouard Manet 014
Jeanne Duval, quien inspiró a Baudelaire. Retratada por Édouard Manet.

En 1840, Baudelaire se inscribió en la Facultad de Derecho. Empezó a frecuentar los círculos literarios del Barrio Latino y conoció a Gustave Levavasseur, Ernest Prarond, Gérard de Nerval, Sainte-Beuve, Théodore de Banville y Balzac. También se hizo amigo de Louis Ménard, poeta y químico.

Comenzó a llevar una vida despreocupada, lo que causaba problemas constantes con su familia. Su padrastro, descontento con su estilo de vida, intentó alejarlo de París. En marzo de 1841, un consejo familiar lo envió a Burdeos para que viajara en barco a los Mares del Sur. El viaje debía durar dieciocho meses y llevarlo hasta Calcuta. Durante este periodo, escribió uno de sus poemas más famosos, «El Albatros». Sin embargo, al llegar a la isla de Mauricio, Baudelaire decidió interrumpir su viaje y regresar a Francia.

De vuelta en París, retomó sus antiguas costumbres.

Archivo:Charles Baudelaire 1855 Nadar
Baudelaire, fotografía de Nadar.

Empezó a frecuentar los círculos literarios y artísticos. Sus relaciones con la joven Jeanne Duval, una hermosa mujer de ascendencia mixta, causaron revuelo en París. Ella le inspiró algunas de sus poesías más brillantes. Pronto destacó como crítico de arte: su primera obra, El Salón de 1845, llamó la atención. Su nuevo Salón, publicado un año después, ayudó a la fama de Delacroix y estableció la moderna visión estética de Baudelaire.

Sus Curiosidades estéticas, una recopilación póstuma de sus opiniones sobre los salones, y El arte romántico (1868), que reunió sus trabajos de crítica literaria, son buenos ejemplos de su trabajo como crítico. También fue pionero en la crítica musical, destacando su opinión favorable sobre la obra de Richard Wagner, a quien consideraba una síntesis de un arte nuevo.

En literatura, los autores Hoffmann y Edgar Allan Poe, de quien hizo muchas traducciones (aún consideradas importantes en francés), también lograron esta síntesis vanguardista según Baudelaire. Él mismo buscó esto en La Fanfarlo (1847), su única novela, y en sus obras de teatro.

¿Qué pasó en los últimos años de Baudelaire?

Archivo:Gustave Courbet 033
Retrato de Baudelaire, por Gustave Courbet.

Después de su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal en 1857 desató una fuerte controversia. Los poemas fueron considerados «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres» y su autor fue juzgado. A pesar de la orden de eliminar seis poemas del libro y una multa, la obra fue reeditada en 1861 con unos treinta y cinco textos nuevos.

En el mismo año de la publicación de Las flores del mal, comenzó a escribir los Pequeños poemas en prosa, publicados por completo en 1869 (algunos textos aparecieron en 1864 en el diario Le Figaro bajo el título de El spleen de París). También se publicaron Los paraísos artificiales (1858-1860), el estudio Richard Wagner et Tannhäuser à Paris en 1861, y El pintor de la vida moderna, un artículo sobre Constantin Guys, en 1863.

En 1864, viajó a Bélgica y vivió dos años en Bruselas. Intentó ganarse la vida dando conferencias sobre arte, pero no tuvieron éxito. Solo logró dar tres conferencias sobre Delacroix, Gautier y Los paraísos artificiales, con poca asistencia. Intentó publicar su obra completa, pero fracasó.

Una enfermedad que padecía le causó un primer episodio de parálisis en 1865. Los síntomas de afasia (dificultad para hablar) y hemiplejía (parálisis de un lado del cuerpo) aparecieron con fuerza en marzo de 1866. Fue trasladado a una clínica en París, donde permaneció sin habla pero consciente hasta su fallecimiento en agosto del año siguiente. Fue enterrado en el Cementerio de Montparnasse, junto a la tumba de su padrastro.

Después de su muerte, Charles Baudelaire fue considerado el padre de la poesía moderna. Fue una figura popular en los círculos artísticos de París. Manet lo incluyó en su famoso cuadro Música en las Tullerías, y en 1865 hizo dos retratos de él.

Archivo:Tombe Baudelaire
Tumba de Baudelaire en Montparnasse

En noviembre de 1867, poco después de su muerte, se subastó toda su propiedad literaria. Entre los documentos subastados estaban las listas de Poèmes à faire: notas y bocetos asociados a El spleen de París. En este conjunto se encontraban los títulos de un grupo de creaciones que Baudelaire llamó Oneirocrities, el arte de explicar los sueños.

La influencia de Baudelaire en la literatura

Su contemporáneo Barbey d'Aurevilly, escritor y crítico literario, quien fue uno de los primeros en defender su obra, lo llamó el Dante de una época decadente.

Baudelaire fue para algunos la crítica y síntesis del Romanticismo, y para otros el precursor del simbolismo. Quizás fue ambas cosas. También se le considera el padre espiritual del decadentismo, que buscaba "escandalizar a la burguesía". Los críticos coinciden en que abrió el camino de la poesía moderna. Su forma de explorar lo sublime y lo común, el ideal y el aburrimiento (el spleen), se corresponde con un espíritu nuevo en la percepción de la vida urbana.

Además, estableció para la poesía una estructura basada en las Correspondencias o conexiones entre los distintos sentidos. Esta idea la desarrolla en el poema del mismo título que abre Las flores del mal. Las correspondencias son imágenes sensoriales audaces que representan la compleja vida espiritual del hombre moderno.

Archivo:Fantin-Latour Homage to Delacroix
Homenaje a Delacroix, Baudelaire (el último sentado del lado derecho).

El simbolismo de Rimbaud, Verlaine y Mallarmé, que avanzó hacia una poesía más autónoma, debe mucho a esta profunda concepción estética de Baudelaire. Su trabajo de amplificación expresiva con la metáfora contribuyó a sugerir el terreno ilimitado en el que podía expandirse la poesía. Todo esto fue muy importante para el desarrollo de la poesía en el siglo XX, junto con la experimentación de Arthur Rimbaud, uno de los principales poetas "malditos" y quizás el mejor heredero de Baudelaire. El propio Rimbaud fue uno de los primeros escritores en elogiar al poeta parisino, llamándolo "Rey de los Poetas, verdadero Dios" solo cuatro años después de su muerte. En el mundo de habla inglesa, Edmund Wilson considera a Baudelaire como el autor que más influyó en el movimiento simbolista, a través de su traducción de Edgar Allan Poe.

Rafael Reig en su Manual de Literatura para Caníbales señala que los escritores modernistas de lengua española, especialmente Rubén Darío, adoptaron la visión del poeta que Baudelaire planteaba en su famoso poema El albatros.

A principios de los años 20, autores importantes como Marcel Proust, Walter Benjamin y T.S. Eliot retomaron el interés por Baudelaire a través de análisis y ensayos. En 1930, Eliot argumentó que Baudelaire, aún no suficientemente valorado, era "un genio" y que su "virtuosismo técnico... ha hecho que sus versos sean una fuente inagotable para los futuros poetas". Eliot afirmó que la poesía relevante escrita en inglés en los veinte años anteriores había sido influida por Baudelaire.

El propio Eliot se consideraba parte de la "descendencia de Baudelaire". Aunque solía reutilizar versos de otros escritores, rara vez citó literalmente al poeta francés, aunque sí lo hizo en uno de sus poemas más importantes: La tierra baldía, donde cita Las flores del mal en tres ocasiones.

El Surrealismo también debe su desarrollo a la influencia de Baudelaire. Aunque los poetas surrealistas no siempre mostraron una admiración excesiva por él, su influencia es innegable, como reconoció André Breton: "Con Le Spleen de París y sus Oneirocrities se inauguró el Surrealismo para luego, décadas después, despertar nuevamente".

Ideas y pensamientos de Baudelaire

A lo largo de su vida, Baudelaire expresó muchas ideas que fueron consideradas provocadoras en su tiempo. Escribió sobre una gran variedad de temas, lo que le valió críticas de muchos sectores.

¿Qué pensaba Baudelaire sobre la política?

Junto con Poe, Baudelaire consideraba a Joseph de Maistre su maître à penser (mentor de pensamiento), afirmando que le había enseñado a pensar. Adoptó una postura cada vez más aristocrática, y en sus diarios expresaba:

«No hay forma de gobierno racional y segura fuera de una aristocracia. Una monarquía o una república, basadas en la democracia, son igualmente absurdas y débiles. La inmensa náusea de anuncios. No hay sino tres cosas dignas de respeto: el cura, el guerrero y el poeta. Conocer, matar y crear. El resto de la humanidad puede ser tasada y usada como burro de carga, nacieron para lo estable, es decir, para practicar aquello que ellos llaman profesiones.»

¿Qué pensaba Baudelaire sobre el público?

«En vista a esto, amigo, eres como el público, al cual uno no debería jamás ofrecer un delicado perfume. Les exaspera. Dales solo basura cuidadosamente seleccionada.»

¿Qué pensaba Baudelaire sobre el tiempo?

«La voluntad de crear ha de dominar, pues el arte es largo y el tiempo es breve.» (citando a Hipócrates) «Desde el nacer hasta el morir, ¿cuántas horas podemos contar que estén llenas de placer, de eficaz y próspera acción?»

Obras importantes de Baudelaire

Las flores del mal

Las flores del mal es una obra con un estilo clásico, pero con un contenido que explora temas oscuros. Los poemas están organizados de forma que forman un conjunto, aunque esto no es tan evidente en las ediciones que se hicieron después de la censura y la adición de nuevos poemas. En esta obra, Baudelaire presenta la teoría de las correspondencias y, sobre todo, la idea del poeta moderno como un ser incomprendido, rechazado por la sociedad, a cuyos valores se opone. El poeta busca la belleza y nuevos horizontes ("El viaje"), pero a menudo encuentra el aburrimiento angustioso (spleen). Es la «conciencia del mal».

La publicación de Las flores del mal en 1857 le valió una condena por considerarse que ofendía la moral pública. La sentencia lo obligó a eliminar poemas de la obra. El autor argumentó que el libro debía ser "juzgado en su conjunto", tal como él lo había concebido: un poema total, que no seguía un orden cronológico sino un orden de propósitos. Con Las flores del mal, Baudelaire cerró el ciclo del Romanticismo y abrió paso a la Modernidad, no solo por los temas de su obra, sino por la nueva visión estética que propone, que consiste en descubrir la belleza incluso en lo que no se considera tradicionalmente bello.

Otras obras destacadas

  • Salon de 1845 / El Salón de 1845 (1845)
  • Salon de 1846 / El Salón de 1846 (1846)
  • La Fanfarlo (1847)
  • Fusées (1851)
  • L'Art romantique (1852) con publicación en 1869.
  • Morale du joujou (1853)
  • Exposition universelle (1855)
  • Les Fleurs du mal / Las flores del mal (1857)
  • Salon de 1859 / El Salón de 1859 (1859)
  • Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales (1860)
  • La Chevelure (1861)
  • Réflexions sur quelques-uns de mes contemporains (1861)
  • Richard Wagner et Tannhäuser à Paris (1861)
  • Petits poèmes en prose o Le Spleen de Paris / Pequeños poemas en prosa o Spleen de París (1862)
  • Le Peintre de la vie moderne / El Pintor de la vida moderna (1863)
  • L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix (1863)
  • Mon cœur mis à nu (1864)
  • Les Épaves / Los despojos (1866)
  • Curiosités esthétiques / Curiosidades estéticas (1868)
  • Le Spleen de Paris, 1869
  • Journaux intimes (1851-1862)
  • Oeuvres Posthumes et Correspondance Générale, 1887–1907
  • Fusées, 1897
  • Mon Coeur Mis à Nu, 1897
  • Oeuvres Complètes, 1922–53 (19 vols.)
  • Mirror of Art, 1955
  • The Essence of Laughter, 1956
  • Curiosités Esthétiques, 1962
  • The Painter of Modern Life and Other Essays, 1964
  • Baudelaire as a Literary Critic, 1964
  • Arts in Paris 1845–1862, 1965
  • Selected Writings on Art and Artist, 1972
  • Selected Letters of Charles Baudelaire, 1986
  • Twenty Prose Poems, 1988
  • Critique d'art; Critique musicale, 1992

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles Baudelaire Facts for Kids

kids search engine
Charles Baudelaire para Niños. Enciclopedia Kiddle.