robot de la enciclopedia para niños

Charles Baudelaire para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charles Baudelaire
Étienne Carjat, Portrait of Charles Baudelaire, circa 1862.jpg
Fotografiado por Étienne Carjat (1863).
Información personal
Nombre de nacimiento Charles Pierre Baudelaire
Nacimiento 9 de abril de 1821
París (Francia)
Fallecimiento 31 de agosto de 1867
París (Francia)
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Nacionalidad Francesa
Religión Catolicismo
Lengua materna Francés
Familia
Padres Joseph-François Baudelaire
Caroline Aupick
Pareja Jeanne Duval
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, crítico de arte, ensayista, traductor, escritor, crítico literario, traductor, crítico y periodista
Área Poesía
Años activo 1844-1866
Movimiento Romanticismo
Parnasianismo
Simbolismo
Género Poesía
Obras notables
  • Las flores del mal
  • Los paraísos artificiales
  • Pequeños poemas en prosa
Distinciones
  • Concours général
Firma
Baudelaire signatur.svg

Charles Pierre Baudelaire (París, 9 de abril de 1821-París, 31 de agosto de 1867) fue un importante poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés. Paul Verlaine lo consideró uno de los "poetas malditos" del siglo XIX en Francia. Este término se usaba para artistas que vivían de forma poco convencional y cuyas obras exploraban temas complejos o desafiaban las normas de su tiempo.

Baudelaire tuvo un gran impacto en el simbolismo francés, un movimiento artístico. Fue influenciado por escritores como Théophile Gautier, Joseph de Maistre y, especialmente, Edgar Allan Poe, a quien tradujo mucho. A menudo se le atribuye haber creado el término modernidad. Con él, describía la experiencia cambiante y rápida de la vida en las grandes ciudades. También creía que el arte debía capturar esa experiencia.

Biografía de Charles Baudelaire

Sus primeros años

Charles Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre, Joseph-François Baudelaire, fue profesor de dibujo y funcionario. Él le enseñó a leer y escribir. Cuando Charles nació, su padre tenía sesenta y dos años. Su madre, Caroline Dufaÿs, era hija de franceses que se mudaron a Londres. Ella le enseñó inglés a su hijo.

Una sirvienta de la familia, Mariette, lo cuidó. Aunque se sabe poco de ella, Baudelaire la mencionó en un poema de su obra Las flores del mal. De niño, a Charles le gustaba jugar en los Jardines de Luxemburgo.

Cuando Charles tenía solo cinco años, en 1827, su padre falleció. Su madre se mudó y, casi dos años después, se casó con Jacques Aupick. Él era un vecino y llegó a ser un general importante en París. Este matrimonio afectó mucho a Baudelaire, quien sintió que su madre lo había abandonado. Nunca tuvo una buena relación con su padrastro.

En 1830, Aupick fue ascendido a teniente coronel. Dos años después, se mudó con su familia a Lyon. Allí, Baudelaire estudió en el Collège Royal de Lyon durante cuatro años. No le gustaba el ambiente de la escuela y a menudo se escapaba.

Su madre se volvió más estricta con el tiempo. En 1836, su padrastro fue ascendido a general. La familia regresó a París, y Baudelaire fue internado en el Collège Louis-le-Grand. Estuvo allí dos años y medio. Leyó a varios autores y obtuvo su título de bachiller. Sin embargo, fue expulsado por una razón desconocida, posiblemente por no seguir las reglas estrictas del colegio.

Juventud y vida en París

Archivo:Edouard Manet 014
Jeanne Duval, compañera de Baudelaire, retratada por Édouard Manet.

En 1840, Baudelaire se inscribió en la Facultad de Derecho. Empezó a pasar tiempo con jóvenes escritores en el Barrio Latino de París. Conoció a Gérard de Nerval, Théodore de Banville y Balzac, entre otros.

Llevaba una vida despreocupada, lo que causaba problemas con su familia. Frecuentaba lugares de ocio y conoció a Sarah, una mujer a la que llamó "La Louchette". Baudelaire la mencionó en un poema de Las flores del mal.

Su familia no estaba de acuerdo con su estilo de vida. En marzo de 1841, decidieron enviarlo en un viaje por mar a los Mares del Sur. El viaje debía durar dieciocho meses y llegar hasta Calcuta. Durante este tiempo, escribió uno de sus poemas más famosos, "El Albatros". Sin embargo, al llegar a la isla de Mauricio, Baudelaire decidió volver a Francia.

De regreso en París, retomó sus costumbres.

Archivo:Charles Baudelaire 1855 Nadar
Baudelaire, fotografiado por Nadar.

Comenzó a participar en círculos literarios y artísticos. Sus relaciones con Jeanne Duval, una mujer de ascendencia mixta, causaron revuelo. Ella inspiró algunas de sus poesías más conocidas. Baudelaire se destacó rápidamente como crítico de arte. Su primera obra, El Salón de 1845, llamó la atención. Su siguiente Salón, publicado un año después, ayudó a la fama de Delacroix y mostró la visión artística moderna de Baudelaire.

Sus escritos como crítico se recopilaron en Curiosidades estéticas y El arte romántico (1868). También fue pionero en la crítica musical, elogiando la obra de Richard Wagner. En literatura, admiraba a Hoffmann y Edgar Allan Poe, cuyas obras tradujo al francés. Baudelaire buscó una síntesis artística similar en La Fanfarlo (1847), su única novela.

Sus últimos años

Archivo:Gustave Courbet 033
Retrato de Baudelaire, por Gustave Courbet.

Baudelaire participó en la revolución de 1848. En 1857, publicó Las flores del mal, lo que generó una gran controversia. Los poemas fueron considerados "ofensas a la moral pública". Baudelaire fue juzgado y se le ordenó eliminar seis poemas del libro, además de pagar una multa. Él argumentó que el libro debía ser visto como una obra completa. A pesar de esto, la obra fue reeditada en 1861 con treinta y cinco textos nuevos.

En el mismo año de la publicación de Las flores del mal, comenzó a escribir los Pequeños poemas en prosa, que se publicaron completos en 1869. También publicó Los paraísos artificiales (1858-1860), influenciado por De Quincey. Otros trabajos notables de esta época incluyen un estudio sobre Richard Wagner y un artículo sobre Constantin Guys, "El pintor de la vida moderna".

En 1864, viajó a Bélgica y vivió dos años en Bruselas. Intentó dar conferencias sobre arte para ganarse la vida, pero no tuvieron éxito. Solo dio tres conferencias con poca asistencia. Intentó publicar sus obras completas, pero fracasó. Como respuesta, escribió un texto crítico llamado ¡Pobre Bélgica!.

En marzo de 1866, sufrió un ataque en una iglesia en Namur, lo que le causó problemas para hablar y moverse. Su madre lo llevó a una clínica en París. Permaneció sin poder hablar, pero consciente, hasta su fallecimiento en agosto de 1867. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, junto a la tumba de su padrastro. Sus cartas se publicaron en 1872, y sus diarios íntimos en 1909. La primera edición de sus obras completas salió en 1939.

Después de su muerte, Charles Baudelaire fue reconocido como una figura clave de la poesía moderna. Era conocido en los círculos artísticos de París. Manet lo incluyó en su famoso cuadro Música en las Tullerías y le hizo dos retratos.

Archivo:Tombe Baudelaire
Tumba de Baudelaire en Montparnasse

En noviembre de 1867, poco después de su muerte, sus escritos fueron subastados. Entre ellos, había notas y bocetos para El spleen de París. También se encontraron títulos de un grupo de obras que Baudelaire llamó Oneirocrities, que trataban sobre la interpretación de los sueños.

La influencia de Baudelaire

Barbey d'Aurevilly, un escritor y crítico que defendió la obra de Baudelaire, lo llamó el "Dante de una época decadente".

Baudelaire es visto como una figura que marcó el fin del Romanticismo y el inicio del simbolismo. También se le considera el padre del decadentismo, un movimiento que buscaba "escandalizar a la burguesía". Los críticos están de acuerdo en que su estilo abrió el camino a la poesía moderna. Su forma de explorar temas como lo sublime y lo común, o el ideal y el aburrimiento (el spleen), reflejaba un nuevo espíritu en la vida urbana.

Además, Baudelaire estableció una estructura poética basada en las "Correspondencias". Esta idea, que desarrolló en un poema con ese mismo título en Las flores del mal, trata sobre las conexiones entre los diferentes sentidos. Estas correspondencias son imágenes sensoriales que representan la compleja vida espiritual del hombre moderno.

Archivo:Fantin-Latour Homage to Delacroix
Homenaje a Delacroix, Baudelaire (el último sentado del lado derecho).

El simbolismo de poetas como Arthur Rimbaud, Verlaine y Mallarmé se inspiró mucho en la visión estética de Baudelaire. Su uso de la metáfora expandió las posibilidades de la poesía. Esto fue muy importante para el desarrollo de la poesía en el siglo XX. El propio Rimbaud, uno de los "poetas malditos", fue uno de los primeros en alabar a Baudelaire, llamándolo "Rey de los Poetas, verdadero Dios". En el mundo de habla inglesa, Edmund Wilson destacó la influencia de Baudelaire en el movimiento simbolista a través de sus traducciones de Edgar Allan Poe.

A principios de los años 20, autores como Marcel Proust, Walter Benjamin y T.S. Eliot mostraron un renovado interés en Baudelaire. En 1930, Eliot afirmó que Baudelaire era "un genio" y que su "virtuosismo técnico" era una fuente inagotable para futuros poetas. Eliot incluso se consideraba parte de la "descendencia de Baudelaire". Aunque no lo citaba a menudo, sí lo hizo en uno de sus poemas más importantes, La tierra baldía, donde menciona Las flores del mal varias veces.

El Surrealismo también se vio influenciado por Baudelaire. Aunque los poetas surrealistas no siempre lo admiraron abiertamente, su impacto es innegable. André Breton reconoció que con Le Spleen de París y sus Oneirocrities (escritos sobre sueños), el Surrealismo tuvo un inicio importante.

Ideas de Baudelaire

A lo largo de su vida, Baudelaire expresó ideas que a menudo eran provocadoras para su época. Escribió sobre muchos temas, lo que le valió críticas de diversos sectores.

Sobre el arte y la creación

Baudelaire creía que cuanto más se dedicaba una persona a las artes, menos se inclinaba a comportamientos desordenados. Para él, el artista se mantiene fiel a sí mismo y no se pierde en lo externo.

También pensaba que la voluntad de crear debe ser fuerte, porque "el arte es largo y el tiempo es breve", citando a Hipócrates.

Sobre el público

Baudelaire tenía una visión particular del público. Creía que no se les debía ofrecer algo demasiado delicado, ya que podría irritarlos. En cambio, sugería darles "basura cuidadosamente seleccionada".

El Flâneur

Baudelaire ahondó mucho en este concepto, y, para él, un flâneur es un observador pasivo y contemplativo de la vida urbana, un paseante solitario que se mimetiza con la multitud del París del siglo XIX. No es ni un turista ni un trabajador, sino un individuo que deambula sin rumbo, absorbiendo la atmósfera de la ciudad y las escenas de la vida cotidiana. Es una figura literaria y social emblemática de la modernidad, un paseante solitario que se sumerge en la vida urbana y la transforma en arte. Baudelaire consideraba al flâneur una figura importante para comprender la modernidad y el papel del artista en la sociedad. El flâneur no es simplemente un paseante, sino un observador crítico y contemplativo de su entorno, capaz de captar la belleza y las contradicciones de la vida urbana.

Obras destacadas

Las flores del mal

Las flores del mal es una obra con un estilo clásico, pero con un contenido que explora temas oscuros y románticos. Los poemas están organizados de una manera específica, aunque esto es menos evidente en las ediciones posteriores a la censura. En esta obra, Baudelaire presenta la teoría de "las correspondencias". También muestra al poeta moderno como alguien incomprendido, que se opone a los valores de la sociedad de su tiempo. El poeta busca la belleza y nuevas experiencias, pero a menudo encuentra el aburrimiento (spleen). La obra explora la "conciencia del mal".

La publicación de Las flores del mal en 1857 llevó a una condena por inmoralidad, debido a un artículo crítico en el periódico Le Figaro. La sentencia obligó a Baudelaire a quitar poemas de la obra. Él argumentó que el libro debía ser "juzgado en su conjunto", como una obra completa. A pesar de la condena, el libro fue reeditado en 1861 con nuevos textos. Con Las flores del mal, Baudelaire cerró el ciclo del Romanticismo y abrió la puerta a la Modernidad. Lo hizo no solo por los temas de su obra, sino por su nueva visión estética, que encontraba la belleza incluso en lo que no se consideraba tradicionalmente bello.

Otras obras importantes

  • Salon de 1845 / El Salón de 1845 (1845)
  • Salon de 1846 / El Salón de 1846 (1846)
  • La Fanfarlo (1847)
  • L'Art romantique (1852, publicado en 1869)
  • Morale du joujou (1853)
  • Exposition universelle (1855)
  • Les Fleurs du mal / Las flores del mal (1857)
  • Salon de 1859 / El Salón de 1859 (1859)
  • Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales (1860)
  • La Chevelure (1861)
  • Richard Wagner et Tannhäuser à Paris (1861)
  • Petits poèmes en prose o Le Spleen de Paris / Pequeños poemas en prosa o Spleen de París (1862)
  • Le Peintre de la vie moderne / El Pintor de la vida moderna (1863)
  • L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix (1863)
  • Les Épaves / Los despojos (1866)
  • Curiosités esthétiques / Curiosidades estéticas (1868)
  • Le Spleen de Paris, 1869
  • Journaux intimes (1851-1862)
  • Oeuvres Posthumes et Correspondance Générale, 1887–1907
  • Fusées, 1897
  • Mon Coeur Mis à Nu, 1897
  • Oeuvres Complètes, 1922–53 (19 vols.)
  • Mirror of Art, 1955
  • The Essence of Laughter, 1956
  • Curiosités Esthétiques, 1962
  • The Painter of Modern Life and Other Essays, 1964
  • Baudelaire as a Literary Critic, 1964
  • Arts in Paris 1845–1862, 1965
  • Selected Writings on Art and Artist, 1972
  • Selected Letters of Charles Baudelaire, 1986
  • Twenty Prose Poems, 1988
  • Critique d'art; Critique musicale, 1992

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles Baudelaire Facts for Kids

kids search engine
Charles Baudelaire para Niños. Enciclopedia Kiddle.