robot de la enciclopedia para niños

Atolón para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Atafutrim
Los islotes de Atafu en el archipiélago de Tokelau, océano Pacífico.

Un atolón es un tipo especial de isla que se forma a partir de corales en el océano. Imagina un anillo de pequeñas islas o un arrecife de coral que rodea una laguna central. Esta laguna suele estar conectada con el mar abierto.

Los atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica. Con el tiempo, la isla volcánica se va hundiendo lentamente en el océano. Los corales, que necesitan luz solar, siguen creciendo hacia arriba, formando ese anillo característico.

Como están hechos de coral, los atolones son un hogar perfecto para una gran variedad de peces y otras criaturas marinas. La mayoría de ellos se encuentran en el océano Pacífico y en el océano Índico. En el océano Atlántico, hay algunos, pero suelen estar cerca de la costa. Algunas islas, como Bora Bora y Wallis, tienen una isla en el centro y también se consideran atolones.

¿Qué es un Atolón?

Un atolón es una estructura de coral con forma de anillo. Rodea una laguna central de agua. Esta laguna puede ser poco profunda o muy profunda. Los atolones son ecosistemas muy ricos. Son el hogar de miles de especies marinas.

La palabra atolón viene del idioma dhivehi, que se habla en las Maldivas. Se popularizó gracias a Charles Darwin. Él describió los atolones como un tipo especial de isla. Su característica principal es la presencia de un arrecife orgánico.

¿Cómo se forman los atolones?

La teoría más aceptada sobre la formación de los atolones fue propuesta por Charles Darwin. Él la desarrolló después de su viaje en el barco HMS Beagle.

El proceso de formación de un atolón

Archivo:Atoll forming-i18
Esquemas que muestran el proceso dinámico de formación de un atolón coralino. Los corales (representados en blanco) crecen alrededor de una isla volcánica oceánica, formando un arrecife anular. Cuando se produce subsidencia del fondo marino o elevación del nivel del mar, la isla se va sumergiendo a la vez que el arrecife va creciendo. Finalmente la isla desaparece debajo del nivel del agua, dejando un anillo de coral con una laguna en su interior. Este proceso de formación de un atolón puede llevar hasta unos 30 000 000 años.

1. Isla volcánica: Todo comienza con una isla volcánica en el océano. Los corales empiezan a crecer alrededor de sus costas. Forman un arrecife de coral que la rodea. 2. Hundimiento gradual: Con el tiempo, la isla volcánica comienza a hundirse lentamente. Esto puede deberse a movimientos en el fondo marino. 3. Crecimiento del coral: A medida que la isla se hunde, los corales siguen creciendo hacia arriba. Necesitan la luz del sol para vivir. Así, el arrecife se mantiene cerca de la superficie del mar. 4. Formación de la laguna: La parte exterior del arrecife crece más rápido. La parte interior, más cercana a la isla que se hunde, crece más lento. Esto crea un espacio de agua en el centro, que es la laguna. 5. Atolón completo: Finalmente, la isla volcánica original se sumerge por completo. Solo queda el anillo de coral con la laguna en su interior. Este proceso puede tardar millones de años.

Los atolones solo se encuentran en aguas cálidas. Esto es porque los corales necesitan temperaturas específicas para crecer. Las islas volcánicas en zonas más frías se hunden y se erosionan. No forman atolones.

Otro científico, Reginald Aldworth Daly, propuso una idea diferente. Él sugirió que los atolones se formaron por la erosión de islas durante la última era glacial. En ese tiempo, el nivel del mar era mucho más bajo. Cuando los glaciares se derritieron, el nivel del mar subió. Los corales crecieron sobre las plataformas que quedaron. La explicación de Darwin es la más aceptada. Sin embargo, los cambios en el nivel del mar también influyen en los atolones.

¿Dónde se encuentran los atolones?

La mayoría de los atolones del mundo están en el océano Pacífico. Hay muchos en lugares como el archipiélago Tuamotu, las islas Carolinas y las islas Marshall. También son comunes en el océano Índico, por ejemplo, en las Maldivas y las Laquedivas.

En el océano Atlántico, hay menos atolones. Uno de ellos es el atolón de las Rocas en Brasil. En el Mar Caribe, que es parte del Atlántico, hay varios atolones. Por ejemplo, los que pertenecen a Colombia cerca de Nicaragua. Venezuela también tiene el Archipiélago Los Roques, que es un gran atolón.

Atolones notables

  • El atolón más al norte del mundo es el atolón Kure, cerca de Hawái.
  • Los atolones más al sur son Elizabeth Reef y Middleton Reef, en el Mar de Tasmania.
  • Bermudas a veces se llama "pseudoatolón". Su forma es similar, pero se formó de manera diferente.

Tamaño de los atolones

En cuanto a su tamaño total (laguna más arrecife), algunos de los más grandes están en las Maldivas. El atolón Huvadhoo tiene un área de 2670 kilómetros cuadrados. El Gran Banco de Chagos en el océano Índico es aún más grande, con unos 13 000 kilómetros cuadrados.

El atolón con la mayor superficie de tierra (la parte que siempre está sobre el nivel del mar) es Kiritimati. Tiene más de 320 kilómetros cuadrados de tierra.

Lista de Atolones Famosos

Aquí tienes algunos atolones importantes:

Investigación y Protección

Estudios científicos

A finales del siglo XIX, la Royal Society of London realizó perforaciones en el atolón de Funafuti en Tuvalu. Querían estudiar cómo se formaban los arrecifes de coral. Esta investigación se basó en los trabajos de Charles Darwin sobre los arrecifes.

Monumentos Nacionales

El 6 de enero de 2009, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, creó el Monumento Nacional Marino de las Islas Remotas del Pacífico. Este monumento protege varias islas y atolones bajo la jurisdicción de los Estados Unidos.

Galería de imágenes de atolones

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Atoll Facts for Kids

kids search engine
Atolón para Niños. Enciclopedia Kiddle.