Atolón Palmyra para niños
Datos para niños Atolón PalmyraPalmyra Atoll |
||
---|---|---|
Territorio incorporado e isla ultramarina menor | ||
![]() |
||
![]() |
||
Coordenadas | 5°53′00″N 162°05′00″O / 5.8833333333333, -162.08333333333 | |
Entidad | Territorio incorporado e isla ultramarina menor | |
• País | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 3.9 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 20 hab. | |
• Densidad | 0 hab./km² | |
Huso horario | UTC−11 y huso horario de Samoa | |
![]() |
||
El Atolón Palmyra (en inglés: Palmyra Atoll) es un grupo de pequeñas islas en el centro del océano Pacífico. Tiene una superficie de 3,9 kilómetros cuadrados y está casi deshabitado. Este atolón es administrado por los Estados Unidos.
Contenido
Historia del Atolón Palmyra
El primer avistamiento registrado de Palmyra ocurrió en 1798. Fue visto desde el barco estadounidense Betsy, que viajaba hacia Asia. El capitán Edmund Fanning de Stonington, Connecticut, escribió sobre este evento.
En 1802, un barco llamado Palmyra, bajo el mando del capitán Cornelius Sowle, naufragó en el arrecife. Por eso, el lugar recibió el nombre de la nave. Antes de 1802, no se han encontrado pruebas de que el atolón estuviera habitado por personas de Polinesia, Micronesia u otras culturas.
¿Cómo se Anexó Palmyra al Reino de Hawái?
El 26 de febrero de 1862, el rey Kamehameha IV de Hawái envió al capitán Zenas Bent y a Johnson Beswick Wilkinson a tomar posesión del atolón. El 15 de abril de 1862, Palmyra fue oficialmente añadido al Reino de Hawái. Bent y Wilkinson se convirtieron en copropietarios.
Con el tiempo, la propiedad del atolón pasó por varias manos. En 1889, el comandante Nichols del HMS Cormorant reclamó Palmyra para el Reino Unido. Sin embargo, no sabía que el Reino de Hawái ya lo había reclamado antes.
La Anexión de Palmyra por Estados Unidos
En 1898, los Estados Unidos anexaron la República de Hawái, y Palmyra también pasó a formar parte de su territorio. Una ley del Congreso en 1900 hizo de todo Hawái, incluyendo Palmyra, un "territorio incorporado" de los Estados Unidos. En 1911, el Congreso aprobó otra ley para asegurar que no hubiera más reclamos británicos.
Cuando el Canal de Panamá estaba a punto de abrirse, Palmyra se volvió muy importante por su ubicación. La Marina de los Estados Unidos envió el USS West Virginia a Palmyra. El 21 de febrero de 1912, se confirmó oficialmente que el atolón pertenecía a Estados Unidos.
El 14 de febrero de 1941, el presidente Franklin Roosevelt creó zonas de defensa naval en el Pacífico central. La "Zona de Defensa Naval de la Isla Palmyra" se estableció para controlar las aguas alrededor del atolón. También se creó una "Reserva del espacio aéreo naval" para restringir el acceso al cielo sobre la zona. Solo los barcos y aviones del Gobierno de los Estados Unidos podían entrar en estas áreas, a menos que el Secretario de la Marina lo autorizara.
La Armada de Estados Unidos usó el atolón como la Estación Aérea Naval de la Isla de Palmyra a partir del 15 de agosto de 1941.
Cuando Hawái se convirtió en un estado de Estados Unidos en 1959, Palmyra fue separado. Siguió siendo un territorio federal incorporado, administrado por el Secretario del Interior. En 1962, el Departamento de Defensa usó Palmyra como lugar de observación para algunas pruebas en el atolón Johnston.
Geografía del Atolón Palmyra
Palmyra es uno de los lugares más lejanos del mundo. Está a más de 5000 kilómetros de cualquier continente. Es parte de las Espóradas Ecuatoriales. Se encuentra al sureste del arrecife Kingman y al norte de Kiribati. Está casi directamente al sur de las islas hawaianas, a medio camino entre Hawái y Samoa. Su costa mide 14,5 kilómetros y tiene un lugar seguro para anclar barcos llamado West Lagoon (Laguna Occidental).
El atolón está formado por un gran arrecife, dos lagunas y unos cincuenta islotes. Estos islotes son de arena, rocas y arrecifes. Están cubiertos de plantas como cocoteros, Scaevolas y Pisonias.
La mayoría de los islotes están conectados entre sí, excepto las islas Sand al oeste y Barren al este. Las islas más grandes son la isla Cooper al norte y la isla Kaula al sur.
Gobierno y Administración de Palmyra
Palmyra es un territorio de los Estados Unidos. Esto significa que está bajo las leyes de la Constitución de los Estados Unidos. Es el único territorio incorporado de Estados Unidos que no está organizado. Esto quiere decir que no hay una ley específica del Congreso que diga cómo debe ser gobernado. El presidente decide cómo administrar la isla.
La propiedad de todo el atolón pertenece a The Nature Conservancy. Esta organización lo trata como una reserva natural. Es administrado desde Washington por la Oficina de Asuntos Insulares del Departamento del Interior de los Estados Unidos. Las aguas alrededor del atolón, hasta 12 millas, fueron designadas como Palmyra Atoll National Wildlife Refuge (Reserva natural nacional del atolón Palmyra) en 2001.
Actividades y Visitas en Palmyra
Actualmente, no hay mucha actividad económica en el atolón. Durante la Segunda Guerra Mundial, se construyeron muchas carreteras y caminos. También hay un antiguo avión estrellado y muchos búnkeres de esa época. Hay una pista de vuelo de unos 2000 metros, pero no está pavimentada y necesita mejoras.
Los turistas pueden visitar el atolón Palmyra, pero no es fácil. Las visitas necesitan aprobación previa. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. explica que el acceso es limitado por el alto costo de viajar a un lugar tan remoto. The Nature Conservancy es dueña y opera la única pista de aterrizaje. Llegar en barco desde Honolulú toma de 5 a 7 días.
Hay cuatro maneras principales de visitar el atolón:
- Trabajar, ser contratado o ser voluntario para The Nature Conservancy o el Servicio de Pesca y Vida Silvestre.
- Realizar investigaciones científicas con permisos especiales.
- Ser invitado a través de un viaje patrocinado por The Nature Conservancy.
- Visitar en un velero o lancha privada.
Desde la década de 1940, muchos operadores de radio aficionados han visitado Palmyra. Es un lugar popular para sus expediciones.
Conservación y Cuidado del Atolón
En 2011, varias organizaciones comenzaron un programa para eliminar las ratas que habían llegado a Palmyra durante la Segunda Guerra Mundial. Había hasta 30.000 ratas que se comían los huevos de las aves marinas y dañaban las plantas nativas. Las ratas fueron eliminadas en 2012. Un efecto inesperado de esto fue la desaparición de una especie de mosquito de la isla.
Después de eliminar las ratas, se notó un gran aumento en el crecimiento de un árbol importante llamado pisonia grandis. Sin embargo, también hubo un aumento en las palmeras de coco, que no son nativas y se expanden rápidamente.
Desde 2019, The Nature Conservancy trabaja para restaurar la selva tropical nativa. Están quitando las palmeras de coco dominantes. Otros árboles proporcionan hogar a 11 especies de aves marinas. Se cree que restaurar estos árboles ayudará al crecimiento de los corales y podría reducir el impacto del aumento del nivel del mar.
El atolón Palmyra está en el Océano Pacífico, donde se encuentran corrientes marinas. Esto hace que sus playas se llenen de basura y escombros, como boyas de plástico y botellas.
Véase también
En inglés: Palmyra Atoll Facts for Kids