robot de la enciclopedia para niños

Estrellas de mar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Estrellas de mar
Rango temporal: Ordovícico-Holoceno
Nerr0878.jpg
Estrella de mar
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Echinodermata
Subfilo: Eleutherozoa
Clase: Asteroidea
De Blainville, 1830
Órdenes
  • Brisingida
  • Forcipulatida
  • Notomyotida
  • Paxillosida
  • Spinulosida
  • Valvatida
  • Velatida
  • Concentricycloidea (posición incierta)

Las estrellas de mar son animales marinos fascinantes que pertenecen a la clase Asteroidea. Son parte del grupo de los equinodermos, que también incluye a los erizos de mar y los pepinos de mar. Se caracterizan por tener un cuerpo aplanado con un disco central y generalmente cinco brazos, aunque algunas especies pueden tener muchos más.

El nombre "estrella de mar" se usa principalmente para los miembros de la clase Asteroidea. Sin embargo, a veces se confunden con los ofiuroideos, que son parecidos pero tienen brazos más delgados y un disco central más definido. Existen cerca de 1900 especies de estrellas de mar en todos los océanos del mundo, desde las zonas costeras poco profundas hasta las profundidades abisales de más de 6000 metros.

Las estrellas de mar son muy conocidas por su forma de estrella. Su superficie superior puede ser lisa, granulada o espinosa, y está cubierta por placas que se superponen. Muchas son de colores brillantes como rojo, naranja, azul, gris o marrón. Tienen unos "pies ambulacrales" que funcionan con un sistema de agua a presión, y una boca en el centro de su parte inferior. Se alimentan de otros animales pequeños del fondo marino y pueden regenerar sus brazos si los pierden.

Las estrellas de mar son importantes en la ecología marina. Algunas especies, como Pisaster ochraceus, son consideradas "especies clave" porque su presencia es vital para mantener el equilibrio de su ecosistema. Otras, como Acanthaster planci, son depredadores de corales.

¿Cómo se clasifican las estrellas de mar?

Archivo:Riedaster reicheli
Fósil de una estrella de mar, Riedaster reicheli.

Las estrellas de mar pertenecen a la clase Asteroidea, dentro del filo Echinodermata. Como otros equinodermos, los adultos tienen una simetría radial, lo que significa que su cuerpo se organiza alrededor de un punto central, como los radios de una rueda. Generalmente tienen cinco partes iguales (simetría pentarradial). Sin embargo, cuando son larvas, tienen simetría bilateral, con un lado izquierdo y derecho.

Otras características de las estrellas de mar incluyen un sistema de canales llenos de agua (llamado sistema vascular acuífero) y un esqueleto interno hecho de placas de carbonato de calcio. Estas placas forman la estructura dura del animal. En las estrellas de mar, estas placas se extienden desde el disco central hacia los brazos, dándoles una base ancha. Esto las diferencia de los ofiuroideos, que tienen un disco central más pequeño y brazos largos y delgados.

Las estrellas de mar no son muy comunes en el registro fósil. Esto se debe a que sus partes duras se separan fácilmente cuando mueren, o porque viven en lugares donde no es fácil que se formen fósiles. Las estrellas de mar más antiguas que conocemos datan del Ordovícico. Muchas especies desaparecieron en grandes eventos de extinción, pero otras sobrevivieron y se diversificaron rápidamente hace unos 60 millones de años, durante el Jurásico.

¿Cuántos tipos de estrellas de mar existen?

La clase Asteroidea se divide en varios órdenes, cada uno con características especiales:

  • Orden Brisingida (111 especies): Tienen un disco pequeño y entre 6 y 20 brazos largos y delgados. Usan sus brazos para filtrar alimento del agua. Viven en aguas muy profundas, a más de 6.000 metros.
  • Orden Forcipulatida (269 especies): Tienen un cuerpo fuerte y unos pequeños órganos en forma de pinza llamados pedicelarios. Incluye muchas especies conocidas de zonas templadas y frías.
  • Orden Paxillosida (372 especies): No tienen ano ni ventosas en sus pies ambulacrales. Viven principalmente en fondos de arena o barro.
  • Orden Notomyotida (75 especies): Son de aguas profundas y tienen brazos flexibles con músculos especiales.
  • Orden Spinulosida (121 especies): La mayoría no tiene pedicelarios y su esqueleto es delicado, con muchas espinas pequeñas en la parte superior.
  • Orden Valvatida (695 especies): La mayoría tiene cinco brazos y pies ambulacrales con ventosas. Sus pedicelarios parecen pinzas.
  • Orden Velatida (138 especies): Son principalmente de aguas profundas y frías. Tienen forma de estrella o pentagonal, con 5 a 15 brazos.

¿Cómo es el cuerpo de una estrella de mar?

Archivo:Red-knobbed.starfish.arp
Protoreaster linckii del océano Índico.

Las estrellas de mar tienen una simetría radial en su forma adulta, generalmente con cinco brazos que salen de un disco central. Sin embargo, algunas especies, como las de la familia Solasteridae, pueden tener entre 10 y 15 brazos, y otras, como Labidiaster annulatus, ¡hasta 50 brazos! A veces, una estrella de mar con cinco brazos puede tener uno o más brazos extra debido a un desarrollo inusual.

La superficie de las estrellas de mar está cubierta por placas de carbonato de calcio llamadas osículos, que forman su esqueleto interno. Estos osículos pueden tener diferentes formas, como espinas o gránulos, y su disposición ayuda a clasificar las especies. Para describir las partes del cuerpo, se usa la boca como referencia. La parte inferior, donde está la boca, se llama superficie oral o actinal. La parte superior se llama superficie aboral o abactinal.

Archivo:Starfish closeup
Primer plano de la superficie aboral de una estrella de mar.

En la superficie superior, puedes ver una placa porosa llamada placa madreporita, que está un poco descentrada en el disco. Esta placa conecta el exterior con el sistema de agua interno del animal. Su función es, en parte, permitir que el agua entre al sistema. El ano también está cerca de la madreporita. En la parte inferior, cada brazo tiene un surco con dos filas de osículos, de donde salen los pies ambulacrales.

Muchas estrellas de mar tienen pequeñas estructuras llamadas pedicelarios, que parecen pinzas o válvulas. Se encuentran en la superficie del cuerpo. Por ejemplo, en especies como Asterias y Pisaster, los pedicelarios están en grupos en la base de cada espina. Se cree que ayudan a defender al animal, a atrapar alimento o a limpiar su superficie. Algunas estrellas de mar, como Labidiaster annulatus, usan grandes pedicelarios para atrapar presas activas como el krill.

¿Cómo funcionan las estrellas de mar por dentro?

Archivo:Asterias rubens, dissection
Disección de Asterias rubens
1. Estómago pilórico
2. Intestino y ano
3. Glándula rectal
4. Conducto pétreo
5. Madreporito
6. Canal pilórico
7. Ciego pilórico
8. Estómago cardíaco
9. Gónadas
10. Surco ambulacral
11. Ampolla del pie ambulacral

Las estrellas de mar tienen un sistema vascular acuífero que les permite moverse. Este sistema es como una red de canales llenos de agua. El agua entra por la placa madreporita y circula por los canales hasta llegar a los pies ambulacrales. Cada pie tiene una ampolla interna y un "pie" externo. Cuando la ampolla se contrae, empuja el agua hacia el pie, que se extiende y se adhiere a la superficie. Aunque parecen ventosas, se pegan usando sustancias químicas adhesivas.

Dentro de su cuerpo, también tienen un sistema circulatorio llamado sistema hemal, con canales que forman anillos alrededor de la boca y el sistema digestivo.

En la punta de cada brazo, las estrellas de mar tienen un pequeño ojo simple que les ayuda a detectar la luz y la oscuridad, y a percibir objetos en movimiento. Estos ojos son simples y no tienen córnea ni iris.

¿De qué está hecha su piel?

Archivo:Starfish Roentgen X-Ray 01 Nevit
Radiografía del endoesqueleto de una estrella de mar.

La pared del cuerpo de una estrella de mar tiene una capa externa delgada (epidermis), una capa media gruesa de tejido conectivo (dermis) y una capa interna delgada (peritoneo) con músculos. La dermis contiene los osículos (placas óseas) que forman el esqueleto. Algunas estrellas tienen gránulos, protuberancias o espinas en su superficie. También pueden tener pápulas, que son pequeñas protuberancias con paredes delgadas que les ayudan a respirar.

¿Cómo digieren su comida?

La boca de la estrella de mar está en el centro de su parte inferior. Se conecta a dos estómagos: el estómago cardíaco y el estómago pilórico. Cada brazo tiene dos "ciegos pilóricos", que son tubos largos que salen del estómago pilórico. Estos tubos tienen glándulas que producen enzimas para digerir la comida y absorber los nutrientes. Un intestino corto va desde el estómago pilórico hasta el ano, que está en la parte superior del cuerpo.

Muchas estrellas de mar, como las de los géneros Astropecten y Luidia, tragan a sus presas enteras. Pero un gran número de especies pueden sacar su estómago cardíaco por la boca para envolver y digerir la comida fuera de su cuerpo. Esto les permite cazar presas mucho más grandes que su boca, como almejas, ostras, caracoles, artrópodos y peces pequeños. Algunas estrellas de mar también comen algas o restos de animales y plantas.

¿Cómo funciona su sistema nervioso?

Las estrellas de mar no tienen un cerebro central como los humanos, pero sí un sistema nervioso complejo. Tienen una red de nervios debajo de la piel y un anillo nervioso central alrededor del esófago. De este anillo salen nervios radiales hacia cada brazo. Todos estos nervios trabajan juntos para coordinar el equilibrio y el movimiento de la estrella de mar.

Aunque no tienen muchos órganos sensoriales definidos, son sensibles al tacto, la luz, la temperatura y la dirección. Sus pies ambulacrales, espinas y pedicelarios son sensibles al tacto. Los ojos en las puntas de sus brazos detectan la luz. Los pies ambulacrales también pueden detectar sustancias químicas, lo que les ayuda a encontrar comida.

¿Cómo se mueven?

Archivo:Stachelhaeuter fg01
Superficie oral: El recuadro muestra una vista ampliada de los pies ambulacrales.

Las estrellas de mar se mueven usando su sistema vascular acuífero. El agua entra por la placa madreporita y se distribuye a los pies ambulacrales. Estos pies se adhieren a la superficie y se mueven en una especie de "ola", permitiendo que la estrella de mar se desplace. La mayoría de las estrellas de mar son lentas; por ejemplo, Dermasterias imbricata se mueve solo unos 15 centímetros por minuto. Sin embargo, algunas especies que viven en la arena, como Luidia foliolata, pueden moverse mucho más rápido, hasta 2.8 metros por minuto.

¿Cómo respiran y eliminan desechos?

Las estrellas de mar respiran principalmente a través de sus pies ambulacrales y las pápulas (pequeñas protuberancias en su piel). El oxígeno del agua se distribuye por todo su cuerpo a través del líquido de su cavidad corporal.

No tienen órganos especiales para eliminar desechos. Los desechos nitrogenados se expulsan a través de los pies ambulacrales y las pápulas. Su líquido corporal contiene células que "engullen" los materiales de desecho y los llevan hacia las puntas de las pápulas para expulsarlos al agua.

Las estrellas de mar no pueden controlar la concentración de sal en sus cuerpos, por lo que sus fluidos internos tienen la misma concentración de sal que el agua de mar. Por eso, no se encuentran en agua dulce ni en estuarios.

¿Producen sustancias especiales?

Se han encontrado varias toxinas y otras sustancias químicas en algunas especies de estrellas de mar. Los científicos están investigando si estos compuestos podrían tener usos en medicina o en la industria.

¿Cómo es el ciclo de vida de una estrella de mar?

Las estrellas de mar pueden reproducirse de dos maneras: sexualmente y asexualmente.

Reproducción sin pareja

Archivo:Tu - Linckia guildingi cropped
«Estrella cometa» (Linckia guildingi)
Archivo:Orthasterias koehleri
Orthasterias koehleri se regenera a partir de un brazo, bahía de Carmel, Estados Unidos

Algunas estrellas de mar adultas pueden reproducirse asexualmente. Esto lo hacen dividiendo su disco central o desprendiendo uno de sus brazos. Algunas especies pueden regenerar un cuerpo completo a partir de un fragmento de brazo de solo 1 centímetro de largo. La división del cuerpo suele ir acompañada de cambios que facilitan la separación.

Las larvas de algunas estrellas de mar también pueden reproducirse asexualmente, desprendiendo partes de su cuerpo o por gemación (formando brotes). Si hay mucha comida, las larvas prefieren reproducirse asexualmente en lugar de desarrollarse directamente. Esto les permite crear más adultos si las condiciones son buenas.

¿Cómo se desarrollan las larvas?

Las estrellas de mar, como otros equinodermos, tienen un desarrollo deuterostómico. Esto significa que sus embriones se desarrollan de una manera similar a la de los cordados (grupo al que pertenecen los vertebrados). Al principio, sus embriones tienen simetría bilateral. Pero a medida que crecen, la larva se transforma y desarrolla la simetría radial característica de los adultos.

Las larvas de estrellas de mar son organismos ciliados que nadan libremente. Los huevos fertilizados se convierten en larvas que flotan en el agua y se alimentan de la yema del huevo o de otros organismos pequeños. Son bilateralmente simétricas. Con el tiempo, se asientan en el fondo del mar, se transforman por completo y se convierten en estrellas de mar adultas.

¿Cuánto tiempo viven?

La vida de una estrella de mar varía mucho según la especie. Las especies más grandes suelen vivir más tiempo. Por ejemplo, Leptasterias hexactis, que pesa 20 gramos, vive unos 10 años. En cambio, Pisaster ochraceus, que pesa 80 gramos, puede vivir hasta 34 años.

¿Pueden regenerar partes de su cuerpo?

Archivo:Sea star regenerating legs
Pycnopodia helianthoides, regenerando brazos perdidos por depredadores.

Muchas especies de estrellas de mar tienen una increíble capacidad para regenerar brazos perdidos. Algunas incluso pueden volver a crecer un cuerpo completo a partir de un solo brazo, siempre que una parte del disco central esté conectada. Este proceso puede tardar varios meses o incluso años. Las estrellas de mar son vulnerables a infecciones mientras regeneran un brazo. A veces, pierden un brazo por un depredador o lo desprenden activamente para escapar, un proceso llamado autotomía.

¿Qué comen las estrellas de mar?

Archivo:Starfishmussel
Pisaster ochraceus consumiendo un mejillón en la costa de California.

La mayoría de las estrellas de mar son depredadores que comen moluscos como almejas, ostras y caracoles, o cualquier animal que sea demasiado lento para escapar. Algunas especies son detritívoros, lo que significa que comen animales y plantas en descomposición. Otras, como las del orden Brisingida, se alimentan de esponjas o de plancton y partículas orgánicas que flotan en el agua. La estrella de mar Acanthaster planci come corales y es parte importante de la cadena alimenticia en los arrecifes de coral.

Algunas estrellas de mar tienen órganos especiales para cazar. Por ejemplo, Pisaster brevispinus usa sus pies ambulacrales para cavar en la arena y sacar almejas. Luego, abre lentamente la concha de la almeja y saca su estómago para digerir los tejidos blandos.

¿Dónde viven las estrellas de mar?

Archivo:Royal starfish (Astropecten articulatus) on the beach
Astropecten articulatus en la playa.

Se conocen más de 1900 especies de estrellas de mar. Como los equinodermos necesitan un equilibrio de sal en sus cuerpos, solo viven en el océano. No se encuentran en agua dulce. La mayor variedad de especies se encuentra en la zona tropical del Indo-Pacífico. También hay mucha diversidad en Australia, el Pacífico oriental tropical y las aguas frías del Pacífico Norte.

Todas las estrellas de mar adultas viven en el fondo del mar, pero sus larvas son planctonicas, lo que les permite viajar y colonizar nuevos lugares. Sus hogares pueden ser arrecifes de coral tropicales, rocas, barro, arena, bosques de algas marinas y las profundidades oscuras del océano.

¿Qué peligros enfrentan las estrellas de mar?

Las estrellas de mar y otros equinodermos son sensibles a la contaminación del agua. Como bombean agua directamente a sus cuerpos a través de su sistema vascular acuífero, tienen poca capacidad para filtrar toxinas. Los derrames de petróleo y otros contaminantes pueden afectar gravemente a las poblaciones de estrellas de mar y a todo el ecosistema marino.

Es importante recordar que las estrellas de mar, al igual que otros animales marinos, deben permanecer en su hábitat natural. Si se sacan del agua, no pueden respirar correctamente y pueden morir. Por eso, es mejor no tocarlas ni sacarlas del mar.

Además, algunas estrellas de mar son capturadas para ser vendidas como recuerdos o para acuarios.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Starfish Facts for Kids

kids search engine
Estrellas de mar para Niños. Enciclopedia Kiddle.