Ascomyota para niños
Datos para niños
Ascomyota |
||
---|---|---|
Rango temporal: Ordovícico-Reciente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Fungi | |
Superdivisión: | Dikarya | |
División: | Ascomycota | |
Subdivisiones y clases | ||
|
||
Los ascomicetos (Ascomycota) son un grupo muy grande de hongos. Se caracterizan por tener un micelio (la parte principal del hongo, como una red de hilos) con divisiones llamadas tabiques. Además, producen unas esporas especiales llamadas ascosporas dentro de unas estructuras con forma de saco.
Estos hongos pueden ser unicelulares (como las levaduras) o tener un cuerpo más complejo. Se han encontrado en muchos lugares, desde rocas en la Antártida hasta las profundidades del mar. Viven en la tierra y en el agua, sobre madera, uñas, plumas, cuernos, pelo, estiércol, suelo y alimentos.
Los ascomicetos incluyen una gran variedad de hongos. Entre ellos están las trufas, algunos mohos que crecen en el pan y las frutas (como el Penicillium, del que se obtuvo la penicilina), y las levaduras clásicas usadas para la fermentación de alimentos. También forman la mayoría de los líquenes.
Como otros hongos, algunos ascomicetos pueden ser parásitos de animales y plantas. Por ejemplo, algunos causan infecciones en la piel de los humanos, como el pie de atleta.
Este grupo es el más grande de hongos, con unas 32.000 especies conocidas en 3.400 géneros. El nombre "Ascomycota" viene del griego askos, que significa "saco", por las estructuras en forma de bolsa que forman para reproducirse.
Contenido
¿Cómo se reproducen los ascomicetos?
Los ascomicetos pueden reproducirse de dos maneras: de forma asexual y de forma sexual.
Reproducción asexual
La reproducción asexual se hace principalmente a través de esporas llamadas conidios. También pueden usar clamidosporas u oidios.
Conidios
Los conidios se forman en unas estructuras especiales llamadas hifas. Las hifas se dividen de forma que se forman muchas esporas, una tras otra, como si fueran una cadena. Cada espora se desprende y puede crecer para formar un nuevo hongo.
Oidios
Los oidios se forman cuando una hifa se fragmenta en muchos pedacitos. Cada pedazo actúa como una espora y puede dar origen a un nuevo hongo. Muchos hongos que causan enfermedades en plantas o animales se reproducen de esta manera.
Clamidosporas
Las clamidosporas son células que se forman dentro de las hifas. Se cubren con una pared gruesa y resistente. Cuando la hifa original se desintegra, estas esporas duras se liberan y pueden sobrevivir en condiciones difíciles hasta encontrar un lugar adecuado para crecer.
¿Dónde viven los ascomicetos?
Los ascomicetos son muy importantes en la mayoría de los ecosistemas terrestres. Ayudan a la descomposición de materiales orgánicos, como hojas muertas, tallos y árboles caídos. Esto es vital porque liberan nutrientes al suelo, ayudando a otros seres vivos. Procesan materiales difíciles de descomponer, como la celulosa y la lignina, lo que los hace clave en los ciclos naturales del nitrógeno y del carbono.
Los cuerpos fructíferos de los ascomicetos (llamados ascocarpos) sirven de alimento para muchos animales, desde insectos y caracoles hasta roedores y mamíferos grandes como ciervos.
Además, los ascomicetos son conocidos por sus relaciones de simbiosis (cuando dos organismos viven juntos y se benefician mutuamente) con otros seres vivos.
Líquenes
Los ascomicetos forman una relación muy especial con las algas verdes o las cianobacterias. Juntos, forman los líquenes. Los líquenes pueden vivir en lugares muy difíciles, como el Ártico, los desiertos y las cimas de montañas altas, soportando temperaturas extremas.
En esta relación, el alga o la cianobacteria produce energía mediante la fotosíntesis, y el hongo le da soporte, la protege de la radiación y evita que se seque. Alrededor del 42% de todos los ascomicetos forman líquenes, lo que demuestra lo importante que es esta asociación.
Micorrizas y hongos endófitos
Los ascomicetos también forman dos tipos importantes de relaciones con las plantas: las micorrizas y los endófitos.
Las micorrizas son asociaciones entre el hongo y las raíces de las plantas. El hongo ayuda a la planta a absorber sales y minerales del suelo de forma mucho más eficiente. A cambio, la planta le da al hongo los azúcares que produce con la fotosíntesis. Esta relación es muy importante para muchas plantas, como la mayoría de los pinos y abetos. A veces, el hongo incluso transporta nutrientes de una planta a otra, fortaleciendo el ecosistema. Se cree que las micorrizas existen desde hace mucho tiempo, ayudando a las plantas a colonizar la tierra.
Los endófitos viven dentro de las plantas, especialmente en los tallos y las hojas, pero generalmente no les causan daño. Aunque no se entiende completamente esta relación, parece que los endófitos ayudan a las plantas a ser más resistentes contra insectos, gusanos pequeños y bacterias. También podrían ayudar a las plantas a producir sustancias que las defienden de los animales que se las comen.
Relaciones con animales
Algunas especies de ascomicetos del género Xylaria se encuentran en los nidos de hormigas cortadoras de hojas en Sudamérica. Estas hormigas "cultivan" hongos para alimentarse.
Los escarabajos de la corteza también tienen una relación importante con los ascomicetos. Las hembras de estos escarabajos llevan las esporas de los hongos a los árboles nuevos en unas bolsitas especiales. Hacen túneles en la madera y ponen sus huevos. Al mismo tiempo, dejan las esporas de los hongos, que crecen y ayudan a descomponer la madera. Cuando las larvas de los escarabajos nacen, se alimentan de estos hongos. Un ejemplo conocido es la grafiosis, una enfermedad de los olmos causada por un hongo que es transmitido por un escarabajo.
Levaduras: un tipo especial de ascomiceto
Las levaduras son un grupo de ascomicetos muy conocidos. No forman hifas, sino que son células individuales. Son famosas por su papel en la fermentación, un proceso que convierte los azúcares en otras sustancias, como el dióxido de carbono. Por ejemplo, la levadura Saccharomyces cerevisiae se usa para hacer pan y en la producción de alimentos fermentados.
Las levaduras se reproducen asexualmente por un proceso llamado gemación, donde una pequeña "yema" crece de la célula madre y luego se separa. También pueden reproducirse sexualmente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ascomycota Facts for Kids