robot de la enciclopedia para niños

Guy Williams para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guy Williams
Guy Williams Lost in Space 1965.jpg
Guy Williams en 1965
Información personal
Nombre de nacimiento Armando Joseph Catalano
Nacimiento 14 de enero de 1924
Bandera de Estados Unidos Nueva York, Estados Unidos
Fallecimiento 30 de abril de 1989
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Aneurisma cerebral
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés
Familia
Cónyuge Janice Cooper (entre 1948 y 1983)
Hijos Steven Catalano (1952-)
Toni Catalano (1958-)
Información profesional
Ocupación Actor, actor de televisión, modelo y actor de cine
Años activo 1951-1983
Distinciones

Armando Joseph Catalano (nacido en Manhattan, Nueva York, el 14 de enero de 1924, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 30 de abril de 1989), conocido como Guy Williams, fue un actor de cine y televisión de Estados Unidos. Tenía raíces italianas. Se hizo muy famoso, especialmente en América Latina, por interpretar al Zorro en la clásica serie de televisión de Disney. También interpretó a otros héroes en la televisión durante los años cincuenta y sesenta.

Más tarde, apareció en cinco episodios de la serie Bonanza en 1964, donde hizo el papel del primo mexicano Will Cartwright. En Estados Unidos, se le recuerda principalmente por su participación en la serie Perdidos en el espacio, donde interpretó al profesor John Robinson, el padre de la familia.

Durante la segunda mitad de su carrera, Guy Williams vivió y trabajó principalmente en Argentina. Allí era considerado un ídolo muy querido. Pasó sus últimos años en Recoleta, un barrio elegante de Buenos Aires, donde falleció a los sesenta y cinco años.

¿Quién fue Guy Williams?

Sus primeros años y estudios

Guy Williams nació en Washington Heights, en la isla de Manhattan, Nueva York. Sus padres, Attilio y Clara, habían llegado de Mesina, una ciudad de Sicilia (Italia), buscando una vida mejor. El padre de Attilio era maderero. Attilio, trabajando como vendedor de seguros, logró comprar un terreno en Nueva Jersey.

Williams, a quien sus padres llamaban Armando, creció en el barrio Little Italy de Manhattan. Cuando tenía siete años, comenzó a aprender esgrima con su padre, quien era muy bueno en este deporte por una tradición familiar.

En la Escuela Pública 189 de Nueva York, Williams era muy bueno en matemáticas. Estudió la secundaria en la escuela George Washington High School, donde a veces trabajaba en la cafetería. Después, fue a la academia militar Peeskill, pero no le interesaba mucho estudiar. Le gustaba el fútbol americano y el ajedrez, y siempre buscaba trabajos durante las vacaciones.

Sus inicios en la actuación y el modelaje

Williams, que medía 1,90 metros, quería ser actor. Cuando decidió dejar la academia, su madre, que luego sería ejecutiva en una empresa de películas extranjeras, se sintió un poco triste. Ella esperaba que su hijo fuera vendedor de seguros, una profesión tradicional.

Antes de ser actor, Williams trabajó como soldador, contable e inspector de piezas de aviones. Luego, fue vendedor en la sección de maletas de Wanamakers. Al mismo tiempo, envió sus fotos a una agencia de modelos. Tuvo éxito como modelo de fotografía: sus fotos aparecieron en revistas como Harper's Bazaar y True Romance, periódicos y portadas de libros. También hizo anuncios para productos como colchones Simmons Beautyrest y lociones Jergens. Empezó a ganar buen dinero y se hizo bastante conocido.

Cuando un director no quiso contratarlo por su apariencia latina, su agente, Henry Wilson, le cambió el nombre de Armand Catalano a Guy Williams. En 1946, a los 22 años, firmó un contrato de un año con la MGM y se mudó a Hollywood. Solo hizo papeles pequeños, y al terminar el contrato, regresó a Nueva York.

En 1948, para un anuncio de cigarrillos, Guy Williams viajó para filmar escenas de esquí con Janice Cooper, una hermosa modelo publicitaria. Durante las grabaciones, se enamoraron y se casaron en Nueva York el 8 de diciembre de 1948. Tuvieron dos hijos: Guy Steve Catalano (nacido en 1952) y Antoinette Tony Catalano (nacida en 1958).

En 1950, Guy Williams comenzó a filmar sus primeros anuncios de televisión, lo que lo hizo muy popular. Su padre falleció en 1951 y no pudo ver el gran éxito de su hijo. En 1952, Williams firmó otro contrato de un año con Universal Studios y se mudó de nuevo a Hollywood, esta vez con su familia.

Primeros papeles en Hollywood (1952 a 1957)

Guy Williams tuvo pequeños papeles de reparto en películas de Universal Studios, como:

  • Bonzo goes to college, donde fue Ronald Calkins.
  • The Mississippi gambler, como André.
  • The golden blade, como un habitante de Bagdad.
  • The man from The Alamo, como un sargento.
  • Take me to town, como un pequeño héroe.

En 1953, Williams sufrió un accidente grave: se cayó de un caballo y fue arrastrado más de 200 metros, lo que le dejó una cicatriz en el hombro derecho. Por esto, regresó a Nueva York, donde siguió actuando y modelando, pensando en dejar su carrera. Ese mismo año, dejó Universal y trabajó como actor independiente para películas de Allied Artists y Warner Brothers.

El éxito con El Zorro (1957-1959 / 1960-1961)

Casi diez años después, llegó su gran oportunidad como estrella de la famosa serie de Walt Disney, El Zorro (1957-1959). Este papel le dio mucha fama como héroe romántico y espadachín. La serie surgió cuando Disney buscaba un actor para un nuevo programa de televisión basado en el personaje creado por Johnston McCulley. El Zorro ya era conocido por películas con Douglas Fairbanks y Tyrone Power.

Para el papel del Zorro, se necesitaba un actor atractivo, con un aire latino y experiencia en esgrima. El propio Walt Disney entrevistó a Guy Williams, que tenía 33 años, y le pidió que se dejara "un bigotito no muy largo ni muy grueso". Williams pidió un sueldo alto (2500 dólares a la semana), y se lo concedieron. Williams retomó su entrenamiento de esgrima con el campeón belga Fred Cavens, quien también había entrenado a otros actores famosos. Disney quería que usaran espadas de verdad en el programa, sin protección.

Disney también le pidió que tomara clases de guitarra con el famoso Vicente Gómez para interpretar mejor al Zorro.

La serie, con episodios de media hora, se estrenó en la cadena American Broadcasting Company el 10 de octubre de 1957. Fue un éxito inmediato en Estados Unidos, alcanzando la audiencia más alta para un programa de televisión hasta ese momento.

Williams usaba un caballo negro llamado Tornado en los cómics. En una filmación con disparos, el animal cayó en un barranco y sufrió muchas fracturas, por lo que tuvieron que sacrificarlo. Después de este accidente, trabajó con dos caballos. Uno era excelente para las escenas de carreras, pero no le gustaba saltar ni los primeros planos. Cuando el Zorro hablaba con el sargento García, este caballo escondía la cabeza. Por eso, tuvieron que usar otro caballo negro más adecuado para las fotos.

También hubo un caballo blanco llamado Phantom (Fantasma), porque el director pensó que el Tornado negro se hacía invisible en las escenas oscuras. Pero Fantasma no duró mucho, y volvieron al Tornado negro. La serie tuvo 78 episodios (dos temporadas, de 1957 a 1959) y una película hecha con los episodios de televisión: La marca del Zorro (1958). La canción principal, compuesta por Norman Foster y George Burns, y cantada por The Chordettes, llegó al puesto 17 en las listas de éxitos.

Williams no hacía las escenas peligrosas. Si se lastimaba, la producción de la serie se retrasaría. Así que, mientras él grababa en el estudio, su doble hacía las escenas de cabalgatas en las montañas y exteriores.

Esta serie causó que muchos niños dibujaran la letra Z en los pupitres de las escuelas de todo Estados Unidos. Se pueden ver ejemplos de esto en los escritorios de esa época.

Problemas de contratos y personales entre Disney y la cadena de televisión hicieron que la exitosa serie fuera cancelada.

Cuando la serie terminó, Williams hizo otras dos películas:

  • Damon and Pythias (una producción de MGM en Italia en 1962, dirigida por Curtis Bernhardt), donde interpretó a Damón, quien ofrece su vida como garantía por su amigo Fitias, condenado a muerte por razones políticas.
  • Captain Sindbad (una gran producción de MGM, filmada en Alemania en 1962, dirigida por el director estadounidense de aventuras Byron Haskin), basada en el cuento clásico de Las Mil y Una Noches, donde Williams interpretó a Simbad el marino.

Más tarde, Williams describió esta época como "uno de los mejores momentos de mi vida".

Su participación en Bonanza (1964)

En 1964, de regreso en Estados Unidos, realizó algunos trabajos menores. Apareció en varios episodios de la serie de televisión Bonanza (1959-1973), como el primo mexicano Will Cartwright. Williams dejó la serie al terminar su contrato, después de cinco episodios.

Los cinco episodios de Bonanza en los que apareció Guy Williams fueron:

  • Return to Honor
  • The Roper
  • The Companeros
  • The Pressure Games
  • Triangle

El papel del profesor John Robinson en Perdidos en el espacio (1965-1968)

Archivo:Lost in Space Williams Lockhart 1965
Guy Williams y June Lockhart en la serie de televisión Lost in Space (Perdidos en el espacio).

En 1965, le ofrecieron el papel del profesor John Robinson en el programa de ciencia ficción Perdidos en el espacio (1965-1968), de la cadena CBS. El profesor Robinson era experto en astrofísica, geología y también era ministro religioso. Él lideraba la misión de la nave Júpiter 2 con su familia en un viaje para colonizar el sistema planetario de Alfa Centauro, la estrella más cercana a nuestro sistema solar.

La serie tenía una gran producción artística, aunque no buscaba ser científicamente precisa. Se basaba principalmente en las divertidas aventuras de la familia, que incluían personajes curiosos como "hippies" espaciales y zanahorias inteligentes. La serie hizo muy famoso a Jonathan Harris, quien interpretó al inolvidable doctor Smith.

Dos cosas muy recordadas de la serie eran los avisos de peligro del androide Modelo-B9: "¡Danger, Will Robinson!", y la clásica canción de la serie, compuesta por John Williams, quien también hizo la música de fondo de los episodios. La actuación de Williams en esta serie fue más bien secundaria, no se destacó tanto en ella.

Sus viajes a Argentina

Williams siempre fue una persona abierta y sincera. Le gustaban mucho los vinos, era un entusiasta del ajedrez y la esgrima, y le encantaba viajar. Desde 1969, al terminar la serie Perdidos en el espacio, se sintió desilusionado porque no le llegaban nuevas ofertas de trabajo. Entonces, decidió retirarse para disfrutar de su dinero, que había ganado invirtiendo en varios negocios.

Desde el 2 de enero de 1968, el Canal 13 de Buenos Aires (Argentina) transmitía El Zorro todos los días de 19:00 a 19:30, con mucho éxito. En 1970, en las jugueterías y kioscos de Argentina se vendían muñecos, disfraces y todo tipo de objetos relacionados con el Zorro. El canal tuvo la idea de invitar a Guy Williams para hacer un programa especial y que participara en varios programas infantiles.

El periodista de Buenos Aires, Leo Gleizer, fue el encargado de viajar a Estados Unidos para contactarlo.

Cuando llegué a Nueva York, era muy difícil saber dónde vivía Williams. Después de buscar sin éxito, se me ocurrió mirar en la guía telefónica. ¡Cuál fue mi sorpresa al ver que mi Guy Williams vivía en California! Lo llamé y me respondió una mujer (Janice, la esposa de Williams). Hablé con él, diciéndole que había viajado desde Argentina para buscarlo y que creía que la idea le gustaría. Me dijo que fuera a verlo a su casa en California. Me recogió en el aeropuerto. Cuando lo vi sin bigote, le sugerí que se lo dejara crecer. Quince días después de esa primera llamada, fuimos a Buenos Aires.

La llegada al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza, el domingo 1 de abril de 1973, fue increíble. Miles de niños con sus padres saludaron al actor. Guy aceptó disfrazarse del Zorro en varios programas de Canal 13 (algo que en Estados Unidos había rechazado con firmeza) y hacer una pequeña demostración de esgrima en el programa Teleshow (Canal 13, de lunes a viernes de 14:30 a 17:00), presentado por Víctor Sueiro.

El éxito de su presentación en el programa de Sueiro fue tan grande que el departamento de vestuario del canal hizo un traje similar al de la serie. Con él, Williams apareció también en Porcelandia (los miércoles de 21:30 a 22:30), donde Jorge Porcel tenía un sketch llamado "El Sorro con S". En este programa, necesitaban recrear una escena de esgrima. El oponente de Williams fue el joven campeón argentino de esgrima Fernando Lupiz, quien estaba a punto de cumplir 20 años. (Lupiz, en 2005, presentó un programa diario de televisión donde enseñaba esgrima y mostraba dibujos animados del Zorro).

Cada programa donde aparecía Williams alcanzaba más de 40 puntos de audiencia, por lo que se planeó otro viaje ese mismo año.

Segunda visita a Argentina (1973)

El sábado 14 de julio de 1973, Guy Williams hizo su segunda visita a Argentina. Unas 3000 personas, entre niños y adultos, se aglomeraron en la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional de Ezeiza, gritando "¡Zorro, Zorro!", esperando el vuelo 201 de Pan Am. Primero bajaron Williams y su esposa Janice, recibidos por Leo Gleizer, el periodista que había organizado el primer viaje de Williams a Argentina.

De repente, se escuchó un fuerte rugido de la multitud: en la puerta del avión apareció el actor Henry Calvin, el sargento Demetrio López García de la serie El Zorro. Fue reconocido a pesar de verse más delgado (tenía un cáncer de garganta sin diagnosticar). Cuando le preguntaron cómo había adelgazado, Calvin dijo que se había propuesto bajar 80 kilos y lo había logrado. Había comenzado su carrera en los años treinta como cantante (tenía una voz de barítono, que a veces mostró en El Zorro).

El canal les asignó una asistente, una traductora y un chófer para atenderlos. Ese día cenaron en un puesto de comida en la costanera, junto al Río de la Plata. El miércoles, asistieron a una tanguería. Allí, Williams probó el mate, mientras su compañero bebía cerveza y vino blanco de Mendoza. Ambos disfrutaron de las comidas, siendo el lechón adobado su plato favorito. También visitaron escuelas y hospitales públicos, donde firmaron autógrafos para los niños. Durante esta estancia, el Zorro tuvo un duelo en el Circo Mágico de Carlitos Balá y apareció por primera vez en el programa de Mirtha Legrand, algo que se repetiría a lo largo de los años.

Calvin acompañó a Guy al canal 13, donde hicieron un espectáculo, cada uno con su disfraz. Guy y Henry regresaron a California, donde Guy continuó con su empresa de elaboración de panetone (pan dulce).

Tercera visita a Argentina y gira por América (1979)

La tercera visita fue en diciembre de 1974, esta vez solo y sin que nadie lo supiera. En 1979, Guy Williams regresó a Buenos Aires, no por un contrato con el Canal 13, sino para producir sus propios espectáculos. Se había separado de su esposa, y su nuevo compañero era Fernando Lúpiz (26 años), disfrazado como el Capitán Monasterio. Aunque llevaba un bigote como su personaje, el joven era demasiado joven para el papel. Para promocionar el espectáculo, el Zorro apareció en los programas Patolandia (protagonizado por el cómico Pato Carret) y El Capitán Piluso (protagonizado por el cómico Alberto Olmedo). Williams presentó su show durante dos meses por todo el país, recibiendo muy buenas críticas.

Este espectáculo se presentó en varios circos, donde el gran final estaba reservado para el personaje que todos los niños argentinos querían ver en persona. En la arena, el presentador lo anunciaba con gran entusiasmo. Aparecía el Zorro (que, con su 1,90 metros de estatura, era mucho más alto de lo que esperaban) en su caballo negro, saludando con la mano derecha levantada. Después de unas palabras, aparecía el capitán Monasterio (Lúpiz), comenzando la pelea, que duraba varios minutos, con la esperada victoria de Williams. La participación del Zorro era corta, de unos 15 minutos, pero todos los presentes estaban maravillados de ver a su héroe, cuyas aventuras seguían a diario en la televisión. En la avenida Sarmiento, había un cartel publicitario gigante con la silueta del ídolo y una letra Z.

Una película que no se realizó con Palito Ortega

En 1977, los productores Carlos Montero (de canal 13) y Enrique García Fuertes anunciaron el proyecto El Zorro y su hijo, una película que protagonizarían Williams y Lúpiz. En esta época, el productor Carlos Patiño comenzó las negociaciones para contratar al Zorro para el circo Real Madrid de los hermanos Seguras, un espectáculo que solía presentar a figuras famosas. El Real Madrid fue un gran éxito en Mar del Plata durante 1977 y 1978. De diciembre de 1977 a marzo de 1978, 250.000 personas aplaudieron al Zorro en persona.

La popularidad del Zorro no disminuía. Williams hizo muchos amigos argentinos y estaba encantado con el país. El proyecto de la película se convirtió en una meta importante para Guy. Había empezado como un proyecto secundario, pero pronto Williams se dio cuenta de que sería la oportunidad de revivir su carrera. Empezó a trabajar en el guion y los lugares de filmación. Su intención era usar paisajes naturales de Argentina. El título provisional de la historia era Zorro. El proyecto era muy ambicioso, estimado en dos millones de dólares, demasiado caro para la economía de Argentina en ese momento, pero él insistía en que se vería al mismo tiempo en 65 países.

El único que podía financiar la película era el cantante y actor Palito Ortega. "El Rey" Ortega hizo muchos cambios al guion y a los lugares de filmación que Williams había elegido. Ortega también ordenó que el papel de Bernardo lo hiciera Carlitos Balá. También se había decidido que el papel del capitán Monasterio sería del actor argentino Alfredo Alcón (y no de su compañero Lúpiz). Para Guy, esto fue demasiado, no porque no le gustaran Balá o Alcón, sino porque veía cómo su trabajo de tres años se desvanecía por los deseos de Ortega. De esta forma, el proyecto no pudo seguir adelante.

Sin la película, Williams no tenía nada que hacer en Buenos Aires y regresó a California a principios de los años ochenta. El guion del proyecto se puede ver en el Museo del Cine de Buenos Aires.

Debido a un error de traducción de una página web, se ha dicho en varios sitios que la película que Guy Williams y Fernando Lúpiz iban a filmar en Argentina se llamaría "El Rey", para evitar problemas legales. Esto no es correcto. El texto original de esa página web decía que "El Rey" Ortega hizo muchos cambios en el guion (refiriéndose al conocido apodo del cantante y productor argentino Ramón Ortega). Los traductores de Estados Unidos no entendieron esto y tradujeron que la película se llamaría "El Rey". Al volver a traducirlo al español, el error se repitió. La película se llamaría "El Zorro vivo o muerto", con argumento de Guy Williams, Araceli Lisazo, Doris Band y Juan Carlos Torres.

Último viaje a Argentina y sus últimos años (1980-1989)

Williams pronto regresó a la ciudad que lo había recibido con los brazos abiertos y lo había convertido en un ídolo. En esta última etapa en Buenos Aires, Guy mantuvo un perfil bajo. Rara vez aparecía una nota en la revista Radiolandia que confirmaba que El Zorro vivía en Buenos Aires. Le gustaba tomar café en La Biela, en el barrio de Recoleta, leyendo The Buenos Aires Herald. Se le veía caminando desde el hotel Alvear hasta el edificio donde vivía y donde todos lo conocían. Siguió haciendo amigos argentinos.

En 1983, Williams regresó a Los Ángeles para dos últimas apariciones en televisión. Se reunió con otros miembros del reparto de Perdidos en el espacio, June Lockhart, Angela Cartwright, Bob May y Marta Kristen, y juntos participaron en el programa de concursos Family Feud, compitiendo contra los miembros del reparto de La isla de Gilligan. Luego, apareció como invitado en el programa Good Morning America.

Durante sus últimos años, Williams invirtió en propiedades en Argentina y pasaba sus horas caminando o tomando café en los bares de Recoleta. En 1983, sufrió un problema de salud del que se recuperó lentamente, y después de eso, dejó de intentar regresar a Los Ángeles.

Su fallecimiento

En abril de 1989, mientras vivía en Buenos Aires, Guy Williams, de 65 años, desapareció de repente. El 6 de mayo de 1989, los vecinos, que habían notado su ausencia, llamaron a la policía. Ese mismo día, la policía entró a la fuerza en su apartamento en el barrio de Recoleta y encontraron su cuerpo sin vida. Había sufrido un aneurisma cerebral aproximadamente una semana antes, el 30 de abril, mientras estaba solo en su apartamento de la calle Ayacucho 1964, y no sobrevivió. Ya había sufrido otro aneurisma anteriormente en 1983, en California.

Gracias a los esfuerzos de su amigo, el actor Fernando Lúpiz, sus restos permanecieron dos años en el panteón de la Asociación Argentina de Actores (a pesar de que normalmente es solo para actores argentinos). En 1991, su hijo Steve recibió sus cenizas en California y cumplió el deseo de su padre de que fueran esparcidas en las montañas de California, en la playa de Malibú y en el océano Pacífico.

Homenajes y reconocimientos

En el año 2000, Guy Williams fue la primera celebridad local en el Paseo de la Fama del Bronx, en la ciudad de Nueva York. El 2 de agosto de 2001, Guy Williams fue incluido en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el número 7080 del bulevar Hollywood (esquina con La Brea). Esto ocurrió después de miles de peticiones de sus admiradores a la Cámara de Comercio de Hollywood el año anterior. El 2 de agosto de 2002, la familia de Guy Williams le dedicó un banco en el Parque Central de Nueva York.

El 2 de agosto de 2003, la empresa Disney colocó una placa conmemorativa en la mansión de la Misión San Luis Rey de Francia, en Oceanside, California. Allí se había filmado la serie del Zorro entre 1957 y 1959. Desde 1998, sus fans han hecho una campaña para que el Servicio Postal de Estados Unidos publique una estampilla conmemorativa del Zorro. La impresión fue cancelada en 2006 debido a cambios en los protocolos.

Filmografía de Guy Williams

Año Trabajo Papel
1953 The Man from the Alamo Sargento
1955 The Mickey Rooney Show Dr. Pierce
1955 Seven Angry Men Salmón Brown
1955 El llanero solitario Sheriff Will Harrington
1956-1957 Patrulla de caminos Jerry March
1957 I Was a Teenage Werewolf Oficial Chris Stanley
1957-1958 Men of Annapolis Mike / Steve Clay / Andy Kendall
1957-1959 El Zorro Don Diego de la Vega / Zorro
1957-1962 Disneylandia Zorro / Miles Hendon / Don Diego de la Vega
1962 El Príncipe y el Mendigo Miles Hendon
1963 Captain Sindbad Capt. Sindbad
1964 Bonanza Will Cartwright
1965-1968 Perdidos en el espacio Prof. John Robinson
1981 Der Prinz und der Bettelknabe Miles Hendon

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guy Williams (actor) Facts for Kids

kids search engine
Guy Williams para Niños. Enciclopedia Kiddle.