robot de la enciclopedia para niños

Ariel (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ariel
Localidad
Ariel ubicada en Provincia de Buenos Aires
Ariel
Ariel
Localización de Ariel en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 36°32′00″S 59°54′00″O / -36.5333, -59.9
Idioma oficial español
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Bandera del Partido de Azul Azul
Intendente Nelson Sombra (PJ-UP)
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de enero de 1927 (Francisco Cotaviano Pourtalé)
Superficie  
 • Total 30.37 km²
Altitud  
 • Media 103 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 16 hab.
Gentilicio arielense
Huso horario UTC -3
Código postal 7301
Prefijo telefónico 02281
Patrono(a) San Gervasio, mártir.
Sitio web oficial
Estacion Ariel (FCPBA).jpg
Estación Ariel (FCPBA)

Ariel es una pequeña localidad ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Forma parte del Partido de Azul.

¿Dónde se encuentra Ariel?

Ariel está a unos 35 km al noroeste de la ciudad de Azul. Para llegar, se usan 7 km de camino de ripio y 28 km pavimentados por la RP 51. También está a 28 km al sur de Tapalqué.

Limita con otras localidades como El Sauce, Campodónico, Shaw, Parish, Altona, Crotto, Eufemio Uballes y Vicente Pereda.

¿Cuántas personas viven en Ariel?

Según el censo de 2010, en Ariel vivían 16 personas. Esto fue una disminución importante comparado con las 62 personas que vivían allí en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de Ariel entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

La historia de Ariel

Las tierras donde hoy se encuentra Ariel fueron de Juan Dhers. Luego, en 1915, Francisco Cotaviano Pourtalé compró estos campos de más de 3.000 hectáreas.

En 1926, Francisco Cotaviano Pourtalé decidió dividir una parte de su campo para crear un pueblo. Este pueblo recibió el nombre de la estación ferroviaria cercana. Así, Ariel fue fundado el 20 de enero de 1927.

Francisco Cotaviano Pourtalé fue una persona importante en la zona. Fue presidente de la Sociedad Rural de Azul entre 1929 y 1935.

Archivo:Rosa Avila 4x4
Rosa Viterbo Ávila (Azul, 1869-1926).

En 1929, se vendió otra parte de un campo llamado "La Rosa", que pertenecía a Rosa Ávila. Una parte de este campo se dividió en lotes para formar el pueblo de Ariel.

¿De dónde viene el nombre Ariel?

Archivo:José Enrique Rodó 2
José Enrique Rodó.

El nombre de Ariel es un homenaje a José Enrique Camilo Rodó Piñeyro (1871-1917). Él fue un escritor, ensayista y maestro muy conocido de Montevideo, Uruguay.

Su obra más famosa se llama también Ariel, escrita en 1900. Este libro es como un mensaje inspirador para los jóvenes de América. Rodó lo escribió basándose en la obra de teatro The Tempest de William Shakespeare. En esta obra, los personajes Ariel y Calibán representan ideas diferentes.

Rodó fue un escritor muy influyente en su época. Sus ideas inspiraron a muchos jóvenes en el continente. Además de escribir, Rodó también participó en la vida pública. Fue delegado en la Cámara de Diputados de su país, director de la Biblioteca Nacional y profesor universitario.

Murió en Palermo, Italia, en 1917. Sus restos fueron llevados a Montevideo en 1920. A Rodó se le conoce como el "Maestro de la juventud".

El clima y la geografía de Ariel

Clima templado y húmedo

El clima en Ariel es templado pampeano. Esto significa que es un clima suave y con bastante humedad. Es ideal para el cultivo de cereales y oleaginosas, y también para la cría de bovinos (ganado).

Temperaturas promedio

La temperatura media anual en Ariel es de 15 °C. En verano, el promedio es de 22 °C, y en invierno, de 8 °C.

Lluvias en la región

Las lluvias en Ariel son de unos 960 mm al año. Llueve menos entre mayo y septiembre. A veces, como en diciembre de 2000 y 2008, hubo sequías, lo que afectó la siembra de soja.

Archivo:Sembrado de soja en argentina
Sembrado de soja.
Archivo:Sembrado de cebada en argentina
Sembrado de cebada.
Elementos climáticos durante la época de siembra y cosecha de la soja
período 1994-2001 diciembre enero febrero marzo abril
Temperaturas mínimas 11.35 14.5 13.75 13.25 7.95
Temperaturas máximas 26.85 28.3 28.05 25.1 19.95
Temperaturas medias 19.4 21.45 20.9 17.55 13.9
Humedad relativa 57 65.35 59.6 76.25 76.25
Precipitaciones 89.15 121 60 144.5 68.1

Vientos característicos

En verano, el viento "norte" es cálido y seco, y puede causar períodos de sequía. En invierno, predominan los vientos fríos y secos llamados "Pampero" si vienen del sur. Si vienen del sudeste, son húmedos y se conocen como "Sudestada".

La dirección normal de los vientos es de oeste a noroeste en verano, y de sur a sudeste en invierno.

Relieve de la llanura

Ariel se encuentra en la llanura Pampeana sureña. Esto significa que el relieve es mayormente plano, con algunas ondulaciones suaves.

Naturaleza y vida silvestre

Archivo:Running hare
Una liebre europea.
Archivo:Rhynchotus rufescens
Perdiz martineta colorada.
Archivo:Chubut-PeninsulaValdes-Armadillo-TatuCarreta-P2230729b
Mulita de las Pampas.
Archivo:Peludo ARG
Peludo argentino.

Temporada de caza menor

En Ariel, se puede practicar la caza menor de algunas especies. Las especies permitidas son patos, perdiz chica y liebre europea.

  • La temporada de caza de patos comienza el 15 de abril.
  • La de perdiz chica y liebres comienza el 1 de mayo.
  • La temporada para todas estas especies termina el 1 de agosto.

Cada cazador puede cazar un máximo de 10 piezas por día.

Fauna local

La región pampeana donde se encuentra Ariel es rica en fauna. Aquí puedes encontrar animales como:

  • Animales:
    • Liebre Europea (Lepus europaeus)
    • Nutria (Myocastor coypus)
    • Cuis Grande (Cavia pamparum)
    • Vizcacha de las Pampas (Lagostomus maximus)
    • Peludo o Quirquincho (Chaetophractus villosus)
    • Mulita de las Pampas (Dasypus septemcinctus)
    • Zorro Gris Común (Dusicyon gymnocercus)
    • Zorrino Chico (Conepatus castaneus)
    • Comadreja Overa (Didelphis azarae)
    • Comadreja Colorada (Lutreolina crassicaudata)
    • Hurón menor (Galictis furax)
    • Gato montés (Oncifelis geoffroyi)
    • Venado de la Pampa (Ozotoceros bezoarticus)
  • Aves:
    • Ñandú (Rhea americana)
    • Perdiz Martineta Colorada (Rhynchotus rufescens)
    • Perdiz Martineta Copetona (Eudromia elegans)
    • Perdiz chica (Nothura maculosa)
    • Tero Común (Vanellus chilensis)
    • Tero Real (Hymantopus hymantopus)
    • Carancho (Polyborus plancus)
    • Chimango (Milvago chimango)
    • Chajá (Chauna torquata)
    • Gallareta (Fulica Americana)
    • Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus)
    • Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis)
    • Gaviota Cocinera o Gaviotón (Larus dominicanus)
    • Cigüeña Común (Euxenura maguari)
    • Garza Bruja o Pájaro Bobo (Nycticorax nycticorax)
    • Garza Mora (Ardea cocoi)
    • Garcita Blanca (Egretta thula)
    • Cuervo de Laguna (Plegades chihi)
    • Espátula Rosada (Ajaia ajaja)
    • Gallito de Agua (Jacana jacana)
    • Becasina Común (Gallinago gallinago)
    • Halcón Blanco (Elanus leucurus)
    • Halconcito Canela (Falco sparverius)
    • Lechuza de las cuevas (Speotyto cunicularia)
    • Lechuzón de los Campos (Asio flammeus)
    • Pato Overo (Anas sibilatrix)
    • Pato Picazo (Netta peposaca)
    • Máca Común o Zambullidor (Podiceps rolland)
  • Pájaros:
    • Hornero (Furnarius rufus)
    • Paloma Torcaza (Zenaida auriculata)
    • Paloma Montera (Columba maculosa)
    • Chingolo (Zonotrichia capensis)
    • Tordo (Molothrus bonariensis)
    • Calandria (Mimus saturninus)
    • Cotorra o Cata Común (Myiopsitta monachus)
    • Jilguero (Sicalis flaveola)
    • Ratona (Troglodytes aedon)
    • Chicharrera o Leñatero (Anumbius annumbi)
    • Pirincho o Urraca (Guira guira)
    • Carpintero campestre (Colaptes campestris)
    • Churrinche (Pyrocephalus rubinus)
    • Tijereta (Muscivora tyrannus)

Flora local

En Ariel, los terrenos tienen muchas flechillas silvestres. Estas son plantas que forman grupos de pasto de hasta 1.2 metros de altura. Sus frutos tienen puntas largas. Crecen mejor en suelos altos, negros y un poco arenosos.

También hay pajonales de paja colorada en zonas que se mantienen húmedas por unos cuatro meses. La vegetación principal en el Partido de Azul son las plantas de praderas húmedas. Estas se encuentran en campos bajos que se inundan, donde la humedad del suelo se mantiene.

El santo patrón de Ariel

El santo patrón de Ariel es San Gervasio, mártir. Él es también uno de los patronos de la ciudad de Milán, Italia. La fiesta en su honor se celebra cada año el 19 de junio.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:Estacion Ariel
Estación Ariel.

Posta de San Gervasio. Posta de San Gervasio, hoy Pulpería.

La Posta de San Gervasio

La Posta de San Gervasio fue construida entre 1850 y 1855. Al principio, era parte de una gran estancia. En 1864, se convirtió en un lugar importante donde las carretas cambiaban caballos. También funcionaba como una pulpería (un tipo de almacén antiguo) y una tienda de ramos generales.

Esta pulpería tiene más de 140 años y aún funciona como un "Almacén de Ramos Generales". Es como un museo vivo que muestra cómo era la vida en el campo hace mucho tiempo. Los hermanos Edgar y Aníbal Toso la atienden, siguiendo el oficio de su padre.

La Posta conserva muchas de sus características originales: el piso de tierra, la reja en el mostrador, las puertas y ventanas antiguas, y un aljibe (pozo de agua). También tiene una cancha de bochas y una colección de herramientas de campo.

Los gauchos de la zona tienen una asociación llamada 'Fortín Tapalqué'. Ellos organizan al menos dos fiestas al año. En estas fiestas, hay desfiles de caballos, se muestran vestimentas y objetos gauchos, y se realizan actividades camperas como las jineteadas. Estas celebraciones mantienen vivas las costumbres y tradiciones del campo.

Actualmente, la Posta es propiedad de la Congregación Salesiana de Don Bosco. Cerca de allí, funciona una Escuela Agrotécnica de la misma congregación.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Ariel (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.