Alicia Canto para niños
Datos para niños Alicia Canto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Alicia María Canto y de Gregorio | |
Nacimiento | 23 de abril de 1949 La Habana (Cuba) |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 2024 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Rosendo Canto Ascensión de Gregorio Sedeño |
|
Cónyuge | José María Luzón Nogué | |
Educación | ||
Educación | Doctorado en Historia | |
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora, arqueóloga, profesora de universidad y epigrafista | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Alicia María Canto y de Gregorio (nacida en La Habana, Cuba, el 23 de abril de 1949 y fallecida en Madrid, España, el 4 de marzo de 2024), conocida como Alicia M. Canto, fue una destacada arqueóloga y epigrafista española. Una epigrafista es una persona que estudia las inscripciones antiguas, como las que se encuentran en piedras o monumentos. En 2011, fue reconocida como académica correspondiente de la Real Academia de la Historia, una institución muy importante en España.
Contenido
¿Quién fue Alicia Canto?
Primeros años y educación
Alicia Canto nació en La Habana, Cuba, en 1949. Sus padres fueron Rosendo Canto Hernández, quien trabajaba como diplomático y embajador de Cuba, y Ascensión De Gregorio Sedeño, una abogada.
Estudió el bachillerato en Madrid, España, y lo terminó en 1967 con un premio especial por sus excelentes calificaciones. Luego, continuó sus estudios universitarios en Filosofía y Letras. Asistió a la Universidad Complutense de Madrid y a la Universidad de Sevilla.
En 1975, se graduó con un trabajo de investigación sobre el antiguo acueducto romano de Itálica. Más tarde, en 1983, obtuvo su doctorado en Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral trató sobre las inscripciones romanas encontradas en Itálica.
Carrera académica y enseñanza
En 1985, Alicia Canto amplió sus estudios en la Universidad de Heidelberg, en Alemania, gracias a una beca de la Fundación Alexander von Humboldt. Al regresar a España, comenzó a enseñar en varias universidades.
Fue profesora en la Universidad de Sevilla y en la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 1980, enseñó en la Universidad Autónoma de Madrid. En esta última, se convirtió en profesora de Epigrafía y Numismática (el estudio de las monedas antiguas) en 1986.
¿Qué hizo Alicia Canto en su carrera?
Investigaciones y descubrimientos arqueológicos
Las investigaciones de Alicia Canto se centraron principalmente en la Arqueología clásica, especialmente la romana. También estudió la Historia antigua, revisando textos antiguos, y la epigrafía latina, que son las inscripciones en latín.
Participó y dirigió varias excavaciones arqueológicas en lugares importantes como Cástulo e Itálica. Fue una de las primeras expertas en estudiar los mármoles antiguos de Hispania (la antigua España). También fue pionera en usar textos árabes para entender mejor la arqueología romana.
Proyectos importantes y reconocimientos
Alicia Canto colaboró en la reedición del Corpus Inscriptionum Latinarum de Hispania entre 1984 y 1997. Este es un gran proyecto que recopila todas las inscripciones latinas conocidas. También ayudó a catalogar la colección romana del Museo de Bellas Artes de La Habana.
Fue la comisaria científica de una exposición llamada «Mérida y la Arqueología Ilustrada» en el Museo Arqueológico Nacional en 2001. Además, dirigió un proyecto sobre las Inscripciones Latinas Datadas de Hispania (ILDH).
Entre 2014 y 2016, Alicia Canto también investigó inscripciones y arte de los siglos XV y XVI en Castilla. Hizo descubrimientos importantes, como la identificación del arquitecto principal de la famosa fachada de la Universidad de Salamanca. También sugirió que la reina Juana I de Castilla apoyó la construcción de esta fachada. Otro de sus estudios propuso que la pintura La Virgen de los Reyes Católicos, del Museo del Prado, tuvo tres autores.
Fue miembro fundador del Archivo Epigráfico de Hispania y de su revista Hispania Epigraphica. También fue miembro de varias organizaciones internacionales y nacionales, como el Instituto Arqueológico Alemán y la Real Academia de la Historia.
Vida familiar
Alicia Canto se casó en 1972 con José María Luzón Nogué. Tuvieron tres hijas.
Obras destacadas
Alicia Canto escribió varios libros y artículos importantes sobre sus investigaciones.
- Libros
- La Epigrafía Romana de Itálica (ERIt) (1985)
- Epigrafía Romana de la Beturia Céltica (1997)
- La Arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy. Los dibujos de Mérida de don Manuel de Villena Moziño, 1791-1794 (2001)
- Mérida y la Arqueología ilustrada: Las láminas de don Manuel de Villena (1791-1794) (2001)
- Las raíces béticas de Trajano. Los "Traii" de la Itálica Turdetana y otras novedades sobre su familia (2003)
- Artículos
- "Avances sobre la explotación del mármol en la España romana" (1977-1978)
- "El acueducto romano de Itálica" (1979)
- "Die Vetus Urbs von Italica. Probleme ihrer Gründung und ihrer Anlage" (1985)
- "Colonia Julia Augusta Emerita: Consideraciones en torno a su fundación y territorio" (1989)
- "CIL VI 10229: ¿El testamento de Licinio Sura?" (1991)
- "Un precursor hispano del CIL en el siglo XVIII: El marqués de Valdeflores" (1994)
- "El mausoleo del Dintel de los Ríos de Mérida, Revve Anabaraecus y el culto de la confluencia" (1997)
- "Ilorci, Scipionis rogus (Plinio, NH III, 9) y algunos problemas de la Segunda Guerra Púnica en Hispania" (1999)
- "La Vetus Urbs de Itálica, quince años después. La planta hipodámica de D. Demetrio de los Ríos, con otras novedades" (1999)
- "Las Quindecennalia de Teodosio I el Grande (19 de enero del 393 d. C.) en el gran clípeo de Madrid" (2000)
- "Fuentes árabes para la Mérida romana" (2001)
- "El Viaje arquitectónico-anticuario de Fray José Ortiz y Sanz: una carta arqueológica de España a fines del siglo XVIII" (2001)
- "Sinoicismo y stolati en Emerita, Caesaraugusta y Pax: Una relectura de Estrabón III, 2, 15" (2001)
- "La dinastía Ulpio-Aelia (96-192 d.C.): ni tan Buenos, ni tan Adoptivos ni tan Antoninos" (2003)
- "El conde de Campomanes, arqueólogo y epigrafista" (2003)
- "Itálica, sedes natalis de Adriano. 31 textos históricos y argumentos para una secular polémica" (2004)
- "Los viajes del caballero inglés John Breval a España y Portugal. Novedades arqueológicas y epigráficas de 1726" (2004)
- "Sobre el origen bético de Teodosio I el Grande y su improbable nacimiento en Cauca de Gallaecia" (2006)