Antonina Rodrigo para niños
Datos para niños Antonina Rodrigo |
||
---|---|---|
Antonina Rodrigo, septiembre de 2015
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonina Rodrigo García | |
Nacimiento | 4 de febrero de 1935![]() |
|
Residencia | Barcelona, Cataluña | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Eduardo Pons Prades | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora | |
Movimiento | Feminismo | |
Género | ensayo y biografía | |
Obras notables | Mariana de Pineda Margarita Xirgu |
|
Distinciones | Finalista del Premio Espejo de España (1981) Premio Internacional Académie Européene des Arts (1988) Creu de Sant Jordi (2006) Medalla de Oro al mérito de la Ciudad de Granada (2015) Medalla de Andalucía (2017) |
|
Antonina Rodrigo García (nacida en Granada, España, el 4 de febrero de 1935) es una escritora española. Vive en Barcelona desde 1970. Es conocida por sus estudios sobre la historia de España, especialmente sobre la República, la Guerra Civil y el Exilio.
Antonina Rodrigo se ha dedicado a investigar y dar a conocer las vidas de personas, a menudo mujeres, que fueron olvidadas por la historia. Entre las personas sobre las que ha escrito biografías se encuentran Mariana Pineda, Margarita Xirgu, María Lejárraga, Salvador Dalí y Anna Maria Dalí, Federico García Lorca, Josep Trueta, María Antonia Vallejo Fernández «La Caramba» y María Teresa Toral. En junio de 2022, la Universidad de Granada le otorgó el título de Doctora Honoris Causa, un reconocimiento muy importante a su trayectoria.
Contenido
¿Quién es Antonina Rodrigo?
Sus primeros años y educación
Antonina Rodrigo nació en el barrio del Albaicín en Granada. Su madre, Purificación García de Biedma, era de Andalucía, y su padre, Augusto Rodrigo, era de La Mancha.
Estudió en la única escuela laica (no religiosa) de Granada en esa época. Esta escuela se llamaba Academia-Colegio de Nuestra Señora del Carmen. Fue fundada por una maestra llamada Francisca Casares Contreras, a quien todos conocían como Doña Paquita. En esta misma escuela también estudió Tica Fernández Montesinos, que era sobrina del famoso poeta Federico García Lorca.
Su vida personal y mudanzas
En 1965, Antonina se casó con Eduardo Pons Prades en Granada. Ella eligió casarse el 1 de septiembre, que es el mismo día en que nació Mariana Pineda, una heroína de la libertad.
Después de casarse, Antonina y Eduardo viajaron a Madrid y luego a Francia. Vivieron un tiempo en las ciudades de Carcasona y Perpiñán. Finalmente, en 1970, se establecieron en Barcelona, donde Antonina Rodrigo sigue viviendo hoy en día. En febrero de 2017, recibió la Medalla de Andalucía, un importante reconocimiento en su tierra natal.
La obra de Antonina Rodrigo
Sus inicios en el periodismo y la escritura
Antonina Rodrigo aprendió mucho por sí misma, sin ir a la universidad. Comenzó su carrera escribiendo para periódicos como Patria e Ideal. Allí hacía reportajes que combinaban la investigación periodística con la histórica.
Más tarde, colaboró con el Diario de Granada y con revistas importantes como Triunfo, Historia y vida, Norma, Caracol, Ínsula y Tiempo de Historia.
Sus libros y temas principales
Como escritora, Antonina Rodrigo publicó su primer libro, Retablo de Nochebuena, en 1960. Pero pronto se interesó por el teatro y la vida de los artistas. De este interés surgieron obras como Almagro y su corral de comedias (1970), María Antonia la Caramba: el genio de la tonadilla en el Madrid goyesco (1972) y Margarita Xirgu y su teatro (1974).
Su trabajo se caracteriza por investigar a fondo a sus personajes en archivos y bibliotecas. Ha escrito sobre muchas mujeres de diferentes épocas: algunas famosas, otras olvidadas, silenciadas o perseguidas. Entre ellas están Mariana Pineda, María Lejárraga, Margarita Xirgu, Dolores Ibárruri, María Teresa León, Federica Montseny y María Zambrano. También ha rescatado historias de activistas como Magda Donato o Rosario Sánchez Mora, conocida como La Dinamitera, y de científicas e intelectuales que tuvieron que dejar el país, como Amparo Poch, María Teresa Toral o Aurora Arnáiz.
Su experiencia y las historias de los españoles que tuvieron que irse a Francia después de la Guerra Civil inspiraron varios de sus libros. Entre ellos destacan Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX (1979) y Mujer y exilio 1939 (1999). Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.
Reconocimientos y premios
Antonina Rodrigo ha recibido muchos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera por su importante trabajo:
- 1975 Premio Internacional de Periodismo Manuel de Falla.
- 1981 Fue finalista del Premio Espejo de España con su libro Lorca-Dalí: una amistad traicionada.
- 1988 Premio Internacional Académie Européene des Arts.
- 1989 Premio Aldaba.
- 2000 Premio a la Lealtad Republicana de la Asociación Manuel Azaña.
- 2006 Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña.
- 2010 Premio María Zambrano.
- 2011 Premio Seco de Lucena de Periodismo.
- 2011 Premio Universidad de Sevilla, en la categoría de Prensa.
- 2012 Premio del Círculo Artístico Literario «El Semillero Azul».
- 2013 Premio Mariana Pineda a la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
- 2014 La Academia de Buenas Letras de Granada la nombró académica correspondiente en Barcelona.
- 2015 Medalla de Oro al mérito de la ciudad de Granada.
- 2016 Premio Pozo de Plata de la Diputación Provincial de Granada.
- 2017 Medalla de Andalucía.
- 2017 Medalla "Resurrection" de la asociación Amics de Ravensbrück.
- 2018 Premio Córdoba por la Paz - Antonio Gala de Ensayo.
- 2020 Medalla de la Fundación Internacional Olof Palme.
- 2022 Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada.
Publicaciones destacadas
Antonina Rodrigo ha escrito numerosos libros, entre los que se encuentran:
- Retablo de Nochebuena (1960)
- Almagro y su corral de comedias (1970)
- María Antonia la Caramba: el genio de la tonadilla en el Madrid goyesco (1972)
- Margarita Xirgu y su teatro (1974)
- García Lorca en Cataluña (1975)
- Mariana de Pineda, heroína de la libertad (1977)
- Doctor Trueta: héroe anónimo de dos guerras (1977)
- Mujeres de España: las silenciadas (1979)
- Lorca - Dalí : una amistad traicionada... (1981)
- Aleluyas de la vida y la muerte de Federico García Lorca (1982)
- Aleluyas de Mariana Pineda, Ángel Ganivet y García Lorca (1983)
- García Lorca, el amigo de Cataluña (1984)
- Memoria de Granada: Manuel Ángeles Ortiz y Federico García Lorca (1984)
- Figuras y estampas del Madrid Goyesco (1987)
- María Lejárraga, una mujer en la sombra (1992)
- La Huerta de San Vicente y otros paisajes y gentes (1997)
- Aleluyas de Mariana Pineda, Ángel Ganivet, García Lorca (1998)
- Mujer y exilio, 1939 (1999).
- María Malla, los sueños incandescentes (2000)
- Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica y activista (2002)
- Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX (2003)
- García Lorca en el país de Dalí (2004)
- Ana María Dalí y Salvador, escenas de infancia y juventud (2008)
- María Teresa Toral, ciencia, compromiso y exilio (2012)
- Federica Montseny (2014)
- Mujeres Granadinas Represaliadas (2018)
- Mariana de Pineda. ¡Yo soy la Libertad, herida por los hombres! (2019)
- Amparo Poch y Gascón. La vida por los otros. Guerra y exilio de una médica (2020)