Amparo Poch y Gascón para niños
Amparo Poch y Gascón (nacida en Zaragoza el 15 de octubre de 1902 y fallecida en Toulouse, Francia, el 15 de abril de 1968) fue una escritora y médica española. Fue una persona muy activa que defendió la libertad y la igualdad, y cofundó en 1936 la revista Mujeres Libres.
Datos para niños Amparo Poch y Gascón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Amparo | |
Nacimiento | 15 de octubre de 1902 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1968 Toulouse (Francia) |
|
Residencia | Zaragoza, Madrid, Nimes y Toulouse | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Poch Segura | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médica, activista, periodista, sindicalista, ginecóloga y anarquista | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | doctora Salud Alegre | |
Partido político | Mujeres Libres | |
Contenido
La vida de Amparo Poch y Gascón
Sus primeros años y familia
Amparo Poch y Gascón nació en Zaragoza el 15 de octubre de 1902. Fue la primera hija de José Poch Segura y Simona Gascón Cuartero. Fue bautizada con los nombres de María de los Desamparados y del Pilar. Tuvo cuatro hermanos: José María, Fernando, Josefina y Pilar.
La familia vivió en la calle Pignatelli de Zaragoza hasta 1916. Después, su padre, que era militar, consiguió una vivienda en el Cuartel de Sangenis. Allí, Amparo Poch abrió una pequeña consulta médica para mujeres y niños. En 1932, se casó con Gil Comín Gargallo, pero su matrimonio duró poco. Más tarde, tuvo otras parejas importantes en su vida.
Su educación y logros académicos
Aunque su padre prefería que estudiara Magisterio (para ser maestra), Amparo siguió su vocación. Estudió Magisterio en Zaragoza entre 1917 y 1922, y se graduó con un premio especial en Ciencias.
En 1922, Amparo se matriculó en la Facultad de Medicina de Zaragoza. En esa época, era difícil para las mujeres estudiar carreras universitarias. Amparo escribió sobre cómo los hombres se burlaban o despreciaban a las mujeres que querían estudiar. A pesar de esto, se licenció en 1929 con las mejores calificaciones en todas sus asignaturas. Fue una de las dos únicas mujeres en su promoción de 97 estudiantes.
Amparo Poch fue la segunda mujer en licenciarse en Medicina en Zaragoza. En 1929, ganó el Premio Extraordinario de su promoción, un reconocimiento a su excelente expediente académico.
Después de la Guerra Civil Española, hubo intentos de borrar su historial académico. Documentos importantes de su paso por la Escuela Normal Superior de Maestras y el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza desaparecieron o fueron arrancados.
Asignatura | Calificación |
---|---|
Física general | Matrícula de honor |
Química general | Matrícula de honor |
Mineralogía y Botánica | Matrícula de honor |
Zoología general | Matrícula de honor |
Anatomía descriptiva y Embriología I | Matrícula de honor |
Histología e Histoquimia normales | Matrícula de honor |
Técnica anatómica I | Matrícula de honor |
Anatomía descriptiva y Embriología II | Matrícula de honor |
Técnica anatómica II | Matrícula de honor |
Fisiología humana teórica y experimental | Matrícula de honor |
Patología general con su clínica | Matrícula de honor |
Terapéutica | Matrícula de honor |
Anatomía patológica | Matrícula de honor |
Patología quirúrgica I | Matrícula de honor |
Patología médica I | Matrícula de honor |
Obstetricia y Ginecología I | Matrícula de honor |
Anatomía topográfica | Matrícula de honor |
Oftalmología con su clínica | Matrícula de honor |
Patología quirúrgica II | Matrícula de honor |
Patología médica II | Matrícula de honor |
Obstetricia y Ginecología II | Matrícula de honor |
Curso de las enfermedades de la infancia | Matrícula de honor |
Otorrinolaringología | Matrícula de honor |
Patología quirúrgica III | Matrícula de honor |
Patología médica III | Matrícula de honor |
Higiene pública con prácticas de Bacteriología | Matrícula de honor |
Medicina Legal y Toxicología | Matrícula de honor |
Dermatología | Matrícula de honor |
Su carrera como médica y escritora
Amparo Poch abrió su propia consulta médica en Zaragoza en 1929, primero en su casa y luego en otra dirección. Se especializó en atender a mujeres y niños, y también ofrecía horarios especiales para mujeres trabajadoras.
Se dedicó a prevenir enfermedades y promover la salud. Creó programas de educación sanitaria para mujeres obreras y trabajó mucho para reducir la mortalidad infantil, que era muy alta en esa época. En 1931, publicó la Cartilla de Consejos a las Madres, una guía sobre el cuidado durante el embarazo y la lactancia, que fue premiada por su valor educativo.
En 1934, se mudó a Madrid, donde también abrió una clínica para mujeres y niños. También trabajó en la consulta de la Mutua de Médicos de la CNT, un sindicato de trabajadores.
En 1923, Amparo Poch publicó una novela corta llamada Amor. En ella, la protagonista, Amor Solís, es una pintora que vive en medio de las luchas sociales de la época. La novela tiene partes autobiográficas y muestra cómo las ideas de libertad y cambio influían en los estudiantes.
Su papel en "Mujeres Libres"
En 1936, Amparo Poch, junto con Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada, fundó la revista Mujeres Libres. Esta revista era el medio de comunicación de la Federación Mujeres Libres, una organización que buscaba la liberación de las mujeres trabajadoras. La revista era escrita por mujeres y para mujeres, y no permitía la colaboración de hombres, excepto para ilustraciones.
El primer número de la revista apareció en mayo de 1936. Su objetivo principal era guiar a las mujeres en su acción social, dándoles una nueva forma de ver el mundo y evitando que adoptaran ideas que consideraban "errores masculinos". Querían que las mujeres se emanciparan de la ignorancia y la sumisión.
Las agrupaciones de "Mujeres Libres" de Madrid y Barcelona se unieron en septiembre de 1936. Esta organización abrió comedores, dio cursos de enfermería y puericultura, y envió ayuda a Madrid durante la guerra. También crearon una "Escuela de Chóferes" para mujeres, para que pudieran ayudar en los servicios de sanidad y como conductoras de tranvías.
Amparo Poch escribió muchos artículos para la revista Mujeres Libres, incluyendo guías de cuidados para recién nacidos, textos irónicos bajo el seudónimo "Doctora Salud Alegre", y poemas sobre la guerra y la infancia.
Su activismo y defensa de la igualdad
Amparo Poch fue una gran defensora de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Creía que la maternidad no debía limitar los derechos y aspiraciones de las mujeres.
También defendió la coeducación, es decir, que niños y niñas estudiaran juntos en todos los niveles educativos. Pensaba que separar a los niños en la escuela era perjudicial.
Además, Amparo Poch fue una de las primeras en hablar sobre la importancia de la educación y la higiene en la vida de las mujeres, y sobre cómo las mujeres podían decidir sobre su propio cuerpo.
Fue una pionera en la defensa de la libertad de las mujeres y su derecho a buscar su propio camino en la vida, más allá de los roles tradicionales.
Su trabajo en el Ministerio de Sanidad
Entre 1936 y 1937, Amparo Poch trabajó en el Ministerio de Sanidad, bajo la dirección de Federica Montseny. Allí, dirigió el proyecto de "Hogares Infantiles", que reemplazó a los antiguos orfanatos y dio un hogar a los niños huérfanos durante la guerra.
También organizó expediciones para trasladar a niños refugiados a otros países, como México y Francia, para protegerlos de la guerra y el hambre. Sin embargo, debido a cambios políticos, Amparo Poch fue cesada de su cargo en junio de 1937.
El Casal de la Dona Treballadora
En noviembre de 1937, Amparo Poch se trasladó a Barcelona y se convirtió en directora del Casal de la Dona Treballadora (Casa de la Mujer Trabajadora). Este centro ofrecía programas culturales, profesionales y sociales para capacitar a las mujeres trabajadoras.
El Casal ofrecía clases gratuitas de lectura, escritura, aritmética, idiomas, mecanografía, enfermería, puericultura y otras habilidades. El objetivo era que las mujeres pudieran contribuir a la sociedad y tener más oportunidades. Bajo la dirección de Amparo Poch, el número de alumnas aumentó de 150 a 911.
Su labor durante la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil Española, Amparo Poch participó activamente en la organización de hospitales improvisados. Trabajó como médica en el Frontón de Recoletos, que se convirtió en un hospital de campaña.
También se unió a un batallón de milicianos como doctora, atendiendo los servicios sanitarios. Colaboró en la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República y escribió poemas para un periódico, algunos de ellos dedicados a los niños refugiados y a los bombardeos.
Su exilio en Francia
A principios de 1939, Amparo Poch cruzó la frontera hacia Francia, huyendo de la guerra. Vivió en Nimes y luego en Toulouse. Durante un tiempo, no pudo trabajar legalmente y tuvo que hacer trabajos clandestinos para sobrevivir, como pintar tarjetas o hacer bolsos.
En 1943, su compañero Francisco Sabater fue detenido. Después de la guerra, Amparo Poch pudo volver a ejercer la medicina en Toulouse, atendiendo a muchos refugiados españoles en dispensarios y clínicas. También dirigió cursos de puericultura y anatomía por correspondencia para la CNT en el exilio.
En 1965, le diagnosticaron cáncer cerebral. Intentó regresar a Zaragoza para estar con su familia, pero sus hermanas no quisieron recibirla. Falleció el 15 de abril de 1968 en Toulouse. Más de 200 exiliados españoles asistieron a su entierro.
Reconocimientos a su legado
La vida y el trabajo de Amparo Poch y Gascón han sido reconocidos de varias maneras:
- En 2002, en el centenario de su nacimiento, se colocó una placa con su nombre en una de las salas del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
- Tiene una calle dedicada en Zaragoza.
- En Zaragoza, se inauguró el Centro de Salud Amparo Poch el 14 de febrero de 2008, que atiende a miles de personas.
- En 2018, el Ayuntamiento de Zaragoza colocó una placa en el edificio de la calle Madre Rafols, donde vivió y tuvo su consulta médica.
- En 2021, una calle en el barrio de Saint-Cyprien, en Toulouse, Francia, también recibió su nombre.
- En 2021, el Gobierno de Aragón incluyó a Amparo Poch en una agenda escolar para educación primaria, destacando su importancia como mujer aragonesa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amparo Poch y Gascón Facts for Kids