María Teresa Toral para niños
Datos para niños María Teresa Toral |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1911 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 1994 Madrid, España |
|
Nacionalidad | española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Central de Madrid | |
Alumna de | Enrique Moles | |
Información profesional | ||
Área | química, farmacéutica, artista grabadora | |
Empleador | Instituto-Escuela | |
María Teresa Toral Peñaranda (Madrid, 1911 - Madrid, 1994) fue una destacada química, farmacéutica y artista grabadora española. Su vida estuvo marcada por su pasión por la ciencia y el arte, así como por los desafíos de su época.
Contenido
¿Quién fue María Teresa Toral?
María Teresa Toral nació en Madrid en 1911, en una familia grande y con buena posición. Desde pequeña, mostró interés por la música y el arte, siguiendo la tradición familiar. Sin embargo, pronto descubrió su verdadera vocación: la ciencia.
Su gran sueño era estudiar Química, inspirada por la famosa científica Marie Curie, a quien admiraba mucho. Estudió Ciencias Químicas y Farmacia en la Universidad Central de Madrid. Se graduó en 1933 con un premio especial por sus excelentes calificaciones.
Sus inicios en la investigación científica
Después de graduarse, María Teresa se convirtió en ayudante de clases prácticas del profesor Enrique Moles. Juntos, se trasladaron a la Sección de Química-física del Instituto Nacional de Física y Química. Allí, realizaron importantes investigaciones.
Su trabajo se centró en determinar los pesos atómicos de los elementos químicos con gran precisión. El equipo del profesor Moles, conocido como la "Escuela de Madrid", era reconocido a nivel mundial. Se les consideraba el mejor laboratorio para medir pesos moleculares y atómicos.
María Teresa era una investigadora muy dedicada. Publicaba muchos de sus hallazgos en revistas científicas importantes. Además, ella misma construía sus complejos equipos de vidrio. Esto le permitía obtener valores de los pesos atómicos con una exactitud muy alta. Su trabajo era fundamental para el avance de la Física y la Química de su tiempo.
Desafíos y reconocimiento internacional
Gracias a su excelente trabajo, María Teresa recibió una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). Esta beca le permitiría estudiar en el Reino Unido. Sin embargo, no pudo disfrutarla debido a un conflicto importante que estalló en España.
Durante este periodo, María Teresa enfrentó grandes dificultades. Fue acusada de ayudar en la producción de materiales para uno de los bandos. Por ello, fue condenada a prisión en 1939. Estuvo en la cárcel de Ventas durante tres años.
Después de salir, abrió una farmacia en Madrid. Pero en 1945, volvió a ser encarcelada. Su segundo juicio fue muy importante y atrajo la atención internacional. Incluso Irene Joliot-Curie, una científica ganadora del Premio Nobel de Química, asistió al juicio. Esto demuestra el gran respeto que María Teresa Toral había ganado en el mundo de la ciencia. La llamaban la "Lise Meitner española", comparándola con otra científica muy importante.
Su vida en México y el arte del grabado
En 1956, María Teresa se fue a vivir a México. Allí, continuó su carrera como profesora de Química y Bioquímica. Dio clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Politécnico Nacional. También trabajó como traductora de textos científicos.
En 1960, María Teresa comenzó a aprender la técnica del grabado. Sus conocimientos de química le ayudaron mucho en esta nueva faceta artística. Creaba series de grabados inspiradas en la poesía de autores famosos como León Felipe, Miguel Hernández, Antonio Machado, Federico García Lorca y Pablo Neruda. A través de sus obras, expresaba sus ideas y su compromiso con la sociedad.
Su trabajo artístico se expuso por primera vez en Madrid en 1975, aunque ella no pudo estar presente. Regresó a España en 1978 para una segunda exposición de sus grabados.
María Teresa Toral regresó a España en 1994, pocos meses antes de su fallecimiento. En 2013, la Cárcel de Segovia, que ahora es un centro cultural, organizó una exposición de sus obras.
Contribuciones científicas destacadas
María Teresa Toral realizó varias publicaciones importantes en el campo de la química. Aquí te mostramos algunas de ellas:
- M.ª Teresa Toral. "Curva de presiones de vapor del nitrobenceno", Anales de la Sociedad Española de Física y Química XXXI: 735 (1933).
- M.ª Teresa Toral. "Obtención del exaclorodisilano", Anales de la Sociedad Española de Física y Química XXXIII: 225-8 (1935).
- M.ª Teresa Toral. "Acta de la sesión del 1 de marzo de 1935, presidida por D.A. del Campo", Anales de la Sociedad Española de Física y Química XXXIII: 157 y 159.
- Enrique Moles y M.ª Teresa Toral. "Las relaciones molares... Nueva relación de los pesos atómicos del carbono y el nitrógeno", Anales de la Sociedad Española de Física y Química XXXV: 43 (1937).
- M.E. Moles, M.ª T. Toral & M.A. Escribano. "La densité limite du gaz SiO2.Poids atomique du sufre", Comptes rendues 206: 1726 (1938).