robot de la enciclopedia para niños

Rosario Sánchez Mora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosario Sánchez Mora
Información personal
Nacimiento 21 de abril de 1919
Villarejo de Salvanés (España)
Fallecimiento 17 de abril de 2008
Madrid (España)
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Política, soldado y militante
Seudónimo La Dinamitera
Lealtad Segunda República Española
Rama militar 46.ª División y Quinto Regimiento
Rango militar Sargento
Conflictos Batalla de Brunete y guerra civil española
Partido político Partido Comunista de España

Rosario Sánchez Mora (nacida el 21 de abril de 1919 en Villarejo de Salvanés, España, y fallecida el 17 de abril de 2008 en Madrid) fue una mujer española que participó activamente en la Guerra Civil Española. Se hizo famosa por su apodo, La Dinamitera, y porque su historia inspiró un poema de Miguel Hernández llamado Rosario, dinamitera.

¿Quién fue Rosario Sánchez Mora?

Los primeros años de Rosario

Rosario nació en un pueblo llamado Villarejo de Salvanés. Su padre, Andrés Sánchez, tenía un taller donde construía carros y herramientas para el campo. Su madre falleció cuando Rosario era joven.

A los dieciséis años, en 1935, Rosario se mudó a Madrid para vivir con unos amigos que la habían cuidado tras la muerte de su madre. En Madrid, se unió a un grupo de jóvenes que apoyaban ideas de igualdad social y trabajaba aprendiendo a coser en un centro cultural.

Su participación en la guerra

Cuando la Guerra Civil Española comenzó en 1936, Rosario tenía diecisiete años. Se unió a las Milicias Obreras del Quinto Regimiento, un grupo de voluntarios que defendían la Segunda República española. El 19 de julio de 1936, partió hacia Somosierra para detener el avance de las tropas.

Al principio, Rosario no tenía experiencia militar. Sin embargo, ella y otras mujeres jóvenes participaron en el frente, algo poco común en ese momento, ya que las mujeres solían trabajar como enfermeras. Después de dos semanas de intensos combates, la lucha se convirtió en una guerra de posiciones.

¿Por qué la llamaron "La Dinamitera"?

Rosario fue asignada a una sección donde se fabricaban bombas de mano caseras. Mientras manipulaba explosivos, uno de ellos le estalló, causándole la pérdida de una mano. Este accidente fue lo que inspiró el famoso poema de Miguel Hernández.

Fue llevada a un hospital de campaña de la Cruz Roja en La Cabrera, donde le salvaron la vida. Después de recuperarse, regresó a su división y trabajó en la central telefónica del Estado Mayor Republicano en Ciudad Lineal, Madrid. Allí conoció a poetas importantes como Miguel Hernández, Vicente Aleixandre y Antonio Aparicio.

Regreso al frente y nuevas responsabilidades

Un año después, Rosario tuvo la oportunidad de volver al frente. Fue elegida para ser jefa de comunicaciones de su división, con el rango de sargento. Su trabajo era mantener el contacto con el Estado Mayor en la capital y llevar la correspondencia de los soldados.

Participó en la Batalla de Brunete en el verano de 1937. Esta batalla fue un intento de las fuerzas republicanas de rodear a las tropas que sitiaban Madrid. Aunque el pueblo de Brunete fue tomado rápidamente, otras guarniciones resistieron. La batalla terminó el 25 de julio de 1937 con la retirada de las tropas republicanas.

Después de la batalla, Rosario se casó con Francisco Burcet Lucini, un sargento de su regimiento, en septiembre de 1937. Poco después, quedó embarazada. En enero de 1938, su esposo partió hacia Teruel con su división.

Mientras tanto, Rosario comenzó a trabajar en una oficina en Madrid, organizada por Dolores Ibárruri, que ayudaba a reclutar mujeres para ocupar los puestos de trabajo que los hombres dejaban al ir al frente. Trabajó allí hasta el nacimiento de su hija Elena.

Tras la Batalla del Ebro, que cambió el curso de la guerra, Rosario dejó de recibir noticias de su esposo y no supo qué le había pasado.

El final de la guerra y la vida después

Rosario intentó escapar por Alicante con su padre, dejando a su hija con la segunda esposa de él. Sin embargo, fueron capturados junto a miles de personas que esperaban barcos para salir del país. Fueron llevados a un campo de concentración, donde su padre fue fusilado.

Rosario fue liberada y trasladada a Madrid, pero fue detenida de nuevo en su pueblo. Fue encarcelada en varias prisiones, incluyendo la de Villarejo, Getafe, Ventas, Durango, Orúe y finalmente Saturrarán. Fue condenada a treinta años de prisión, pero fue liberada el 28 de marzo de 1942, después de tres años de encierro. Curiosamente, ese mismo día falleció Miguel Hernández en la prisión de Alicante.

Al ser liberada, Rosario fue obligada a vivir a más de 200 kilómetros de su pueblo. Se instaló en El Bierzo con una compañera de prisión. Sin embargo, la necesidad de ver a su hija la hizo regresar a Madrid, a pesar de la prohibición. Su hija estaba al cuidado de su suegra.

Rosario se enteró de que su primer esposo había rehecho su vida en Oviedo, ya que el nuevo gobierno había anulado los matrimonios civiles de la República. Rosario se volvió a casar y tuvo otra hija, pero se separó dos años después. Para ganarse la vida, comenzó a vender tabaco de contrabando y luego abrió un estanco (una tienda de tabaco) en Madrid.

Rosario Sánchez Mora falleció el 17 de abril de 2008. En su funeral, estuvo acompañada por la bandera de la Segunda República Española y por figuras importantes de la política.

Rosario Sánchez en la literatura

La vida de Rosario Sánchez Mora ha inspirado varias obras:

  • En 2001, Mónica Carabias Álvaro publicó su biografía titulada Rosario Sánchez Mora (1919).
  • En 2006, Carlos López Fonseca escribió la novela Rosario Dinamitera. Una mujer en el frente, basada en sus conversaciones con Rosario.

El poema Rosario, dinamitera

Este poema fue escrito por Miguel Hernández alrededor de 1937 y se inspira en la experiencia de Rosario Sánchez en el frente de batalla:

Rosario, dinamitera

Rosario, dinamitera,
sobre tu mano bonita
celaba la dinamita
sus atributos de fiera.
Nadie al mirarla creyera
que había en su corazón
una desesperación,
de cristales, de metralla
ansiosa de una batalla,

sedienta de una explosión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rosario Sánchez Mora Facts for Kids

kids search engine
Rosario Sánchez Mora para Niños. Enciclopedia Kiddle.