María Antonia Vallejo para niños
Datos para niños María Antonia Vallejo |
||
---|---|---|
![]() Grabado del Retrato de la actriz María Antonia Fernández, «La Caramba», hacia 1788, según dibujo de Manuel de la Cruz Vázquez grabado por su tío Juan de la Cruz Cano y Olmedilla.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Antonia Vallejo Fernández | |
Nacimiento | 9 de marzo de 1751 Motril (España) |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1787 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz, bailarina y cantante | |
Seudónimo | La Caramba | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Mezzosoprano | |
María Antonia Vallejo Fernández, conocida como «La Caramba», nació en Motril, España, el 9 de marzo de 1751. Fue una destacada actriz y cantante española que se hizo muy famosa en el teatro de su época. Falleció en Madrid el 10 de junio de 1787.
María Antonia fue muy popular por su talento en las tonadillas, que eran pequeñas obras musicales y cómicas. También influyó mucho en la moda de su tiempo. Al final de su vida, dejó el mundo del espectáculo para llevar una vida más tranquila y dedicada a la religión, lo que aumentó aún más el cariño que la gente de Madrid sentía por ella.
Contenido
La vida de María Antonia Vallejo, «La Caramba»
María Antonia dejó su hogar para dedicarse al teatro. En 1776, se mudó a Madrid. Ese mismo año, en Pascua, debutó en el Coliseo de la Cruz con la compañía de Manuel Martínez.
Sus inicios en el teatro
Uno de sus primeros trabajos importantes fue como cantante principal, reemplazando a María Mayor Ordóñez, conocida como «La Mayorita». María Antonia cantaba tanto canciones populares como arias italianas. Pronto se hizo famosa por su forma de interpretar sainetes (obras cortas y divertidas) y tonadillas. Estas obras se presentaban entre los actos de las obras principales y eran muy queridas por el público.
Formó una pareja cómica muy exitosa con Miguel Garrido, un actor muy gracioso de la época. Además de su talento para cantar, María Antonia era una bailarina increíble de fandango. Su forma de bailarlo era tan especial que la gente empezó a usar la palabra "carambear" para decir "bailar el fandango".
El éxito y los desafíos de «La Caramba»
En 1779, «La Caramba» alcanzó la cima de su popularidad como cantante principal. A pesar de la vigilancia de la Inquisición española (una institución que controlaba lo que se publicaba y representaba), ella mantenía buenas relaciones con personas importantes.
Sin embargo, en 1780, fue acusada junto al maestro de música Pablo Esteve por dos duquesas importantes, la de Benavente y la de Alba. Las duquesas decían que María Antonia y Esteve las habían ridiculizado en una tonadilla, presentándolas como mujeres que seducían a nobles y toreros en Madrid. María Antonia culpó al compositor, el maestro Esteve, quien fue a la cárcel.
Otro evento importante en su vida fue su matrimonio. El 10 de marzo de 1781, se casó con Agustín Sauminque Bedó, un joven que quería que ella dejara el teatro. Pero el matrimonio no funcionó, y poco más de un mes después, el 15 de abril, «La Caramba» regresó al escenario del Teatro del Príncipe. Su regreso fue una gran alegría para el público de Madrid.
Su desaparición y regreso al teatro se convirtieron en temas de tonadillas muy populares, como Garrido, de luto por «La Caramba» o La venida de María Antonia. Una de las más famosas describía a un "señorito muy presumido" que quería casarse con ella. La letra decía:
Un señorito muy petimetre
Se entró en mi casa cierta mañana
Y así me dijo al primer envite:
“Oiga usted: ¿quiere ser mi pareja?”
Yo le respondí con mi sonete,
Con ni canto, ni baile y soflama:
¡Que chusco es usted, señorito!
Usted quiere… ¡Caramba! ¡Caramba!
¡Que si quieres, quieres, ea!
Vaya, vaya, vaya!
Me volvió a decir muy tierno y fino:
María Antonia, no seas tirana
Mira niña, que te amo y te adoro,
Y tendrás las pesetas a manta.
Yo, le respondí con mi sonete,
Con mi canto, mi baile y soflama:
¡Que porfiado es usted, señorito!
Usted quiere…¡Caramba! ¡Caramba!
En 1783, tuvo más éxitos con obras como La malicia del terno y La maja y el andaluz. En algunas de estas obras, compartió el escenario con la famosa actriz trágica María del Rosario Fernández, conocida como La Tirana.
El retiro de los escenarios
En 1784, por razones desconocidas, María Antonia Vallejo «La Caramba» se despidió de los escenarios. Su última actuación fue junto a su compañero Miguel Garrido. Se dice que después de esto, entró en un convento de monjas en el Paseo del Prado de Madrid. Falleció el 10 de junio de 1787.
¿Cómo influyó «La Caramba» en la moda?

Los escritores y periódicos de la época confirman que María Antonia fue un modelo a seguir en la moda femenina durante la segunda mitad del siglo XVIII. Las mujeres de la alta sociedad de Madrid empezaron a imitar el estilo de «La Caramba», sus canciones y sus llamativos peinados. Su moda se veía en las calles y paseos de Madrid, e incluso llegó a los salones y a la Corte.
María Antonia no solo era un ejemplo en la forma de vestir, sino que también impuso un peinado que se hizo muy famoso y se asoció a su apodo. Este peinado consistía en un moño adornado con cintas de colores brillantes, o el pelo muy rizado y suelto sobre la espalda, sujeto solo con un lazo. Pinturas de la época, como algunas de Francisco de Goya, muestran ejemplos de estos peinados.
«La Caramba» en el cine
En 1942, se creó una zarzuela (un tipo de obra musical española) dedicada a «La Caramba» por Luis Fernández Ardavín y el maestro Federico Moreno Torroba.
Más tarde, en 1951, el director de cine español Arturo Ruiz Castillo llevó la vida de «La Caramba» a la gran pantalla con una película titulada María Antonia, «La Caramba». La actriz principal fue Antoñita Colomé, y también participaron otros actores famosos de la época como Alfredo Mayo, Guillermo Marín, Francisco Rabal, Manuel Dicenta, y actrices como Mary Lamar, María Dolores Pradera y Julia Caba Alba.
Galería de imágenes
-
El pintor Francisco de Goya, poco amigo de la moda como un instrumento ridículo, comentaba el contenido de su Capricho número 55 con estas palabras: "Las mujeres locas lo serán hasta la muerte" (y así figura al pie del dibujo). Y añadía: "...Esta es cierta Duquesa (refiriéndose al parecer a la de Osuna) que se llenaba la cabeza de moños y carambas, y por mal que le caigan no le faltaban guitones de los que vienen a atrapar a las criadas, que aseguran a S. Excelentísima que está diviiiina". Así se recoge en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España.
Véase también
En inglés: La Caramba Facts for Kids