robot de la enciclopedia para niños

Aurora Arnáiz Amigo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aurora Arnáiz Amigo
Información personal
Nacimiento 15 de mayo de 1913
Sestao (Vizcaya, España)
Fallecimiento 13 de enero de 2009
Ciudad de México (México, México)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge José Cazorla (1937-1940)
Educación
Educada en
Alumna de Juana Whitney
Información profesional
Ocupación Escritora, profesora de universidad, jurista, política, abogada y soldado
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Lealtad Segunda República Española
Rama militar Ejército Popular Regular
Conflictos Guerra civil española
Miembro de
  • Juventudes Socialistas de España
  • Juventudes Socialistas Unificadas

Aurora Arnáiz Amigo (nacida en Sestao, España, el 15 de mayo de 1913 – fallecida en la Ciudad de México, México, el 21 de enero de 2009) fue una destacada escritora, profesora universitaria, abogada y figura pública española. Fue parte de un grupo de jóvenes que buscaban cambios sociales. Al finalizar un conflicto importante en España, se mudó a México, donde obtuvo la nacionalidad y desarrolló una carrera académica muy exitosa.

¿Quién fue Aurora Arnáiz Amigo?

Aurora Arnáiz Amigo nació en una familia donde su padre, Francisco Arnáiz, era un líder de trabajadores. Desde pequeña, Aurora conoció de cerca los movimientos para mejorar las condiciones laborales. Estudió el bachillerato en Bilbao, en el colegio de Juana Whitney, quien era madre de María de Maeztu y Ramiro de Maeztu.

En 1933, Aurora obtuvo el título de perito mercantil, lo que significa que era una experta en temas de comercio y negocios. Ese mismo año, se mudó a Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Central. Durante un tiempo, vivió en la Residencia de Señoritas, donde ayudaba con tareas para poder pagar su estancia.

Su participación en la vida pública

A los 18 años, Aurora se unió a un grupo de jóvenes llamado Juventudes Socialistas de España, que buscaba promover ideas de justicia social. También ayudó a crear la Federación de Universitarios Vascos.

En julio de 1936, con solo 23 años, Aurora tuvo un papel activo en la organización de un grupo de jóvenes que se preparó para defender sus ideas en un momento de gran tensión en España. Durante el conflicto que siguió, su participación fue muy intensa. Fue nombrada representante de los jóvenes en la unión de varios grupos juveniles.

En 1937, se casó con José Cazorla, quien fue nombrado gobernador de Albacete y luego de Guadalajara. Se mudaron a estas ciudades, donde ambos tuvieron una gran actividad pública. En Guadalajara, en agosto de 1938, nació su hijo.

En marzo de 1939, Aurora y su esposo fueron detenidos. Su hijo, de seis meses, falleció en prisión debido a la falta de atención médica.

Cuando el conflicto terminó, Aurora y José quedaron en libertad. José decidió quedarse en Madrid, mientras que Aurora emprendió un largo viaje. Cruzó la frontera en Cataluña y luego se dirigió a París, donde colaboró ayudando a las personas que buscaban refugio.

El exilio y su nueva vida en México

El 1 de diciembre de 1939, Aurora consiguió un pasaje para viajar a Santo Domingo y luego a Cuba. Allí se enteró de la triste noticia de que su esposo había fallecido. De Cuba, se trasladó a México, un país donde pudo reconstruir su vida personal y profesional.

En México, Aurora se nacionalizó, lo que significa que se convirtió en ciudadana mexicana. Conoció a su segundo esposo, Emilio Rodríguez Mato, con quien tuvo dos hijos más.

Su carrera académica en México

En 1952, Aurora obtuvo su doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1954, logró algo muy importante: se convirtió en la primera mujer en obtener una cátedra (un puesto de profesora principal) en esa universidad. Dedicó toda su vida profesional a la UNAM, enseñando materias como Derecho Constitucional, Teoría Jurídica y Teoría General del Estado.

Su trayectoria académica fue muy extensa. Fue secretaria general de la Asociación de Colegios de la Facultad de Derecho Mercantil, presidenta honoraria y asesora del Colegio de Abogados de México, y miembro de la International Political Sciences Association. El 14 de diciembre de 1995, en reconocimiento a su sobresaliente carrera, fue nombrada Maestra Emérita de la UNAM. Fue la primera mujer en recibir esta distinción en la Facultad de Derecho de la UNAM. En su honor, el salón 303 de la Facultad de Derecho lleva su nombre.

Obras importantes de Aurora Arnáiz Amigo

Aurora Arnáiz Amigo escribió muchos libros sobre derecho y política. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Idea e ideología en la ciencia política. (1952)
  • Ética y Estado. (1959)
  • Ciencia del Estado. (1959)
  • Soberanía y potestad: de la soberanía del pueblo. (1971)
  • Instituciones constitucionales mexicanas. (1975)
  • Feminismo y femineidad. (1978)
  • Estructura del Estado. (1979)
  • Ciencia política: estudio doctrinario de sus instituciones. (1984)
  • El Estado y sus fundamentos institucionales. (1995)
  • Retrato hablado de Luisa Julián. (1996)
  • El alma política primitiva. (1999)
  • Historia constitucional de México. (1999)
  • Antonio Caso. Filósofo, universitario y rector. (2002)
kids search engine
Aurora Arnáiz Amigo para Niños. Enciclopedia Kiddle.