robot de la enciclopedia para niños

Anton de Bary para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Anton de Bary
Bary Anton de 1831-1888.png
Heinrich Anton de Bary
Información personal
Nombre de nacimiento Heinrich Anton De Bary
Nacimiento 26 de enero de 1831
Fráncfort del Meno
Fallecimiento 19 de enero de 1888
Estrasburgo
Causa de muerte Tumor
Nacionalidad alemán
Religión Hugonotes
Familia
Padres August Theodor de Bary y de Emilie Meyer
Cónyuge Marie Antonie de Bary (desde 1861)
Educación
Educado en
Información profesional
Área cirujano, botánico, microbiólogo, algólogo, micólogo
Empleador
Estudiantes doctorales Eduard Fischer y Serguéi Vinogradski
Alumnos Frederick Orpen Bower, Julius Oscar Brefeld, Francis Darwin, William Gilson Farlow, Karl Ritter von Goebel, Pierre Marie Alexis Millardet y Friedrich Oltmanns
Abreviatura en botánica de Bary
Miembro de

Heinrich Anton de Bary (26 de enero de 1831 – 19 de enero de 1888) fue un importante científico alemán. Se dedicó a estudiar las plantas, los hongos y los microorganismos. Es considerado el fundador del estudio de las enfermedades de las plantas, conocido como fitopatología.

De Bary fue un pionero en el estudio de los hongos y las algas. Sus investigaciones sobre el ciclo de vida de los hongos y su trabajo para entender las algas y las plantas con vasos (como árboles y flores) son muy importantes en la Biología. Por todo esto, también se le considera el fundador de la micología, que es la ciencia que estudia los hongos.

¿Quién fue Anton de Bary?

Sus primeros años y educación

Heinrich Anton de Bary nació en Fráncfort del Meno, Alemania, el 26 de enero de 1831. Era uno de diez hijos de August Theodor de Bary y Emilie Meyer. Su padre era médico y solía llevar a Heinrich a excursiones con un grupo de naturalistas que recolectaban muestras en el campo.

Desde pequeño, mostró un gran interés por las plantas, los hongos y las algas. Este interés fue impulsado por George Fresenius, un doctor experto en talófitas (plantas simples sin tallo, hojas ni raíces) que enseñaba Botánica en el Senckenberg Institut.

En 1848, Anton de Bary se graduó del Colegio de Fráncfort. Luego, comenzó a estudiar medicina en las universidades de Heidelberg y Marburg. En 1850, se trasladó a Berlín para continuar sus estudios de medicina, pero su interés por la Botánica crecía cada vez más.

En 1853, se graduó como médico en Berlín. Sin embargo, su trabajo final de graduación fue un estudio sobre Botánica llamado "De plantarum generatione sexuali" (Sobre la reproducción de las plantas). Ese mismo año, publicó un libro sobre los hongos basidiomicetes.

Vida familiar y fallecimiento

En 1861, Anton de Bary se casó con Antonie Einert y tuvieron cuatro hijos. Falleció el 19 de enero de 1888 en Estrasburgo, debido a un tumor en la mandíbula, antes de una cirugía.

¿Cómo fue su carrera profesional?

Inicios en la Botánica

Después de obtener su título de médico, de Bary practicó la medicina por un corto tiempo en Fráncfort. Sin embargo, pronto regresó a su verdadera pasión: la Botánica. Se convirtió en profesor asistente en la Universidad de Tubingen, donde trabajó con el Dr. Hugo von Mohl.

En 1855, sucedió al famoso botánico Karl Wilhelm von Nägeli en Friburgo de Brisgovia. Allí, de Bary estableció un laboratorio de Botánica muy avanzado para su época y guio a muchos estudiantes.

Contribuciones a la investigación y enseñanza

En 1867, se unió a la Universidad de Halle-Wittenberg para reemplazar al profesor Diederich Franz Leonhard von Schlechtendal. Este profesor, junto con Hugo von Mohl, había fundado la primera revista de Botánica, Botaniche Zeitung. De Bary se convirtió en coeditor y, más tarde, en el único editor de esta importante publicación. Su trabajo como editor y colaborador de la revista tuvo una gran influencia en el desarrollo de la Botánica.

Después de la Guerra Franco-prusiana (1870-1871), de Bary fue nombrado profesor de Botánica en la Universidad de Estrasburgo y llegó a ser el rector de la universidad. Dirigió muchísimos estudios, recibió a estudiantes de todo el mundo y contribuyó enormemente al avance de la Botánica.

¿Qué descubrió Anton de Bary sobre los hongos?

De Bary dedicó gran parte de su vida al estudio de los hongos. En su época, muchas personas creían que los hongos aparecían por "generación espontánea", es decir, que surgían de la nada. Él demostró que los hongos que causan enfermedades en las plantas (llamados patógenos) no surgían espontáneamente, sino que provenían de otras células ya infectadas.

La hambruna de la papa y el mildiu

En la década de 1840, una enfermedad de la papa llamada mildiu causó grandes desastres en los cultivos, provocando importantes pérdidas económicas y una gran hambruna en Irlanda. De Bary estudió el oomycete Phytophthora infestans, que era el causante de esta enfermedad.

Él ayudó a identificar el ciclo de vida de este hongo. Aunque Miles Joseph Berkeley ya había descubierto el hongo en 1841, de Bary confirmó que los hongos eran la causa de los cambios en las plantas. Concluyó que los hongos como las royas (Pucciniomycetes) y los carbones (Ustilaginomycetes) eran parásitos que causaban enfermedades.

Primeras investigaciones y hallazgos

De Bary dedicó mucho tiempo a estudiar la forma de los hongos. Se dio cuenta de que algunas formas de hongos que se pensaba que eran especies diferentes, en realidad eran etapas distintas del desarrollo de un mismo organismo.

También estudió el crecimiento de los mixomicetes (organismos que parecen hongos pero tienen características de animales). Fue el primero en usar el término Myxomycota para agrupar a estos organismos. En su trabajo sobre los mixomicetes (1858), observó que en una etapa de su vida, llamada "plasmodial", no tenían una forma definida, sino que eran una sustancia que Félix Dujardin llamó protoplasma. Esta observación fue clave para la teoría del protoplasma, que es fundamental para entender la vida.

De Bary fue el primero en demostrar que los hongos tienen sexualidad al seguir su ciclo de vida completo. En 1858, observó la reproducción de las algas Spirogyra, y en 1861, describió cómo se reproducían las Peronosporales (los hongos que causan el mildiu).

Experimentos clave y publicaciones

De Bary publicó su primer trabajo importante sobre hongos en 1861. Luego, pasó más de 15 años estudiando las Peronosporea, especialmente la especie Phytophthora infestans y el género Cystopus (ahora llamado Albugo).

En su publicación de 1863, "Recherches sur le developpement de quelques champignons parasites", inoculó esporas de Ph. infestans en hojas de papa sanas. Observó cómo el micelio (la parte del hongo que crece dentro de la planta) penetraba y se desarrollaba, cómo se formaban los conidios (esporas asexuales) y cómo aparecían las manchas negras características del mildiu.

Repitió estos experimentos en semillas y tubérculos de papa. Observó cómo los conidios actuaban bajo tierra e infectaban los tubérculos. También descubrió que el micelio podía sobrevivir en los tubérculos durante un invierno frío. Gracias a estos estudios, concluyó que los organismos no pueden crearse espontáneamente.

De Bary también investigó Puccinia graminis, el parásito responsable de la enfermedad de la espiga que afecta al trigo, el centeno y otros cereales. Notó que este parásito produce esporas rosadas en verano (uredósporas) y esporas negras en invierno (teleutósporas).

Inoculó esporas negras del trigo en hojas de agracejo (Berberis vulgaris). Observó que germinaban y formaban el ecidio de esporas anaranjadas, un síntoma típico de la infección. Luego, inoculó las ecidiósporas en hojas de trigo y vio cómo aparecían las esporas rosadas en las plantas.

De Bary demostró que P. graminis necesita diferentes huéspedes en distintas etapas de su desarrollo. A este fenómeno lo llamó heteroecismo. Esto es diferente del autoecismo, donde el desarrollo ocurre en un solo huésped. Su descubrimiento explicó por qué eliminar el agracejo ayudaba a controlar la propagación de la enfermedad.

También estudió cómo se forman los liquenes, que son una asociación entre un hongo y un alga. Observó sus etapas de crecimiento y reproducción, así como su capacidad de adaptación para sobrevivir en invierno. En 1879, introdujo el concepto de simbiosis en su monografía "Die Erscheinung der Symbios" (El fenómeno de la simbiosis), definiéndola como "la asociación viva de especies diferentes".

Estudió detalladamente la forma de los mohos, levaduras y otros hongos, y desarrolló la micología como una ciencia. Sus ideas y métodos tuvieron un gran impacto en el mundo de la Bacteriología y la Botánica. Fue uno de los biólogos más importantes del siglo XIX. Publicó más de 100 estudios e influyó en muchos estudiantes que se convirtieron en botánicos y microbiólogos famosos, como Sergei N. Winogradsky y William Gilson Farlow.

Obras importantes

  • 1853. De plantarum generatione sexuali. (Disertación)
  • 1853. Untersuchungen über die Brandpilze und die durch sie verursachten Krankheiten der Pflanzen mit Rücksicht auf das Getreide und andere Nutzpflanzen. (Estudio sobre los hongos del tizón y las enfermedades que causan en las plantas, especialmente en cereales y otros cultivos útiles)
  • 1859. Mycetezoen. Ein Beitrag zur Kenntnis der niedersten Thiere. (Mixomicetos. Una contribución al conocimiento de los animales más simples)
  • 1863. Die Kartoffelkrankheit, deren Ursache und Verhütung. (La enfermedad de la papa, su causa y prevención)
  • 1866. Morphologie und Physiologie der Pilze, Flechten und Myxomyceten. (Morfología y fisiología de los hongos, líquenes y mixomicetos)
  • 1876. Researches into the nature of the potatofungus Phytophthora infestans. (Investigaciones sobre la naturaleza del hongo de la papa Phytophthora infestans)
  • 1884. Vergleichende Morphologie und Biologie der Pilze, Mycetozoen und Bakterien. (Morfología y biología comparada de los hongos, mixomicetos y bacterias)
  • 1887. Comparative Morphology and Biology of the Fungi, Mycetozoa, and Bacteria. (Morfología y biología comparada de los hongos, mixomicetos y bacterias)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Heinrich Anton de Bary Facts for Kids

kids search engine
Anton de Bary para Niños. Enciclopedia Kiddle.