Micología para niños
Datos para niños Micología |
||
---|---|---|
Parte de biología | ||
![]() |
||
Rama de la biología que estudia los hongos. | ||
La micología es la rama de la biología que se dedica a estudiar los hongos. Es un campo muy amplio y diverso. La micología, junto con la botánica (estudio de las plantas), la zoología (estudio de los animales) y la microbiología (estudio de los seres vivos muy pequeños), ayuda mucho a la investigación científica y al desarrollo de nuevas tecnologías.
Contenido
¿Qué es la Micología y por qué es importante?
La micología es la ciencia que explora el mundo de los hongos. Los hongos no son plantas ni animales, forman su propio reino de seres vivos. Estudiar los hongos es muy importante porque nos ayudan en muchas áreas. Por ejemplo, algunos hongos son alimentos, otros producen medicinas y algunos son clave para el equilibrio de la naturaleza.
¿Cómo se descubrieron los hongos?
Desde hace mucho tiempo, los humanos han interactuado con los hongos. Se han encontrado pinturas antiguas en el Sáhara que muestran setas, ¡de hace unos 9000 años! También se sabe que en la Civilización del Valle del Indo, hace 6000 años, se usaban hongos en ceremonias.
Un ejemplo interesante es Ötzi, un hombre momificado que vivió hace más de 5000 años. Él llevaba consigo dos tipos de hongos. Uno, llamado Amadouvier, se usaba para encender fuego. El otro, Poliespora de abedul, posiblemente lo usaba para tratar problemas de salud.
Los hongos en las culturas antiguas
En la antigüedad, los hongos se usaban para comer, en artesanías o como medicinas. Civilizaciones como la Antigua Grecia, la Antigua Roma y la hindú consideraban a los hongos como alimentos especiales.
En las culturas prehispánicas de Mesoamérica, como la maya y la azteca, los hongos también eran muy valorados. Se les veía como "comida de dioses y reyes".
Historia de la Micología: Un viaje a través del tiempo
El estudio científico de los hongos ha evolucionado mucho a lo largo de los siglos. Al principio, los hongos se confundían con las plantas.
Primeros escritos y observaciones
Las setas aparecen por primera vez en escritos del filósofo griego Eurípides (hace unos 2500 años). Teofrasto, otro filósofo griego, intentó clasificar las plantas y consideró a las setas como plantas a las que les faltaban algunas partes.
Los autores antiguos, como Plinio el Viejo y Dioscórides, mencionaron algunos hongos en sus obras. Hablaron de las trufas y de los usos medicinales de algunas setas. De ellos nos quedaron palabras como amanita o boletus.
Avances en la Edad Media y el Renacimiento
Durante la Edad Media, no hubo muchos avances en el conocimiento de los hongos. Sin embargo, la invención de la imprenta ayudó a que se difundieran ideas más correctas sobre ellos.
En el siglo XVI, el estudio de los hongos empezó a ser más formal. Botánicos como Pierandrea Mattioli y Hadrianus Junius describieron nuevas especies. Un científico italiano, Giambattista della Porta, fue el primero en decir, en 1592, que los hongos se reproducen por "semillas".
La era moderna de la Micología
Al principio, solo se conocían los hongos grandes, los que se pueden ver a simple vista. Pero gracias al microscopio, se descubrió que también existen hongos muy pequeños, llamados microscópicos.
Antoine de Jussieu fue quien, en 1728, creó una clase separada para los hongos y los líquenes. El verdadero inicio de la micología moderna se considera la publicación de Nova plantarum genera por Pier Antonio Micheli en 1737. Este libro fue muy importante para clasificar los hongos de forma sistemática.
El científico sueco Carl von Linné también incluyó los hongos en su obra Species Plantarum (1753). La palabra "micología" fue propuesta por el botánico francés Jean-Jacques Paulet en 1795. Esta palabra viene del griego mukēs, que significa 'hongo', y -logia, que significa 'estudio'.
Más tarde, científicos como Christiaan Hendrik Persoon y Elias Magnus Fries publicaron trabajos muy importantes que ayudaron a organizar y clasificar los hongos. En 1843, Joseph-Henri Léveillé descubrió los basidios y los ascas, lo que llevó a dividir los hongos en ascomicetos y basidiomicetos.
Hoy en día, los museos tienen colecciones enormes de hongos, llamadas micotecas. Estas colecciones permiten a los científicos estudiar la relación entre las diferentes especies de hongos.
Micología en la salud humana
La micología médica es una parte de la medicina que se encarga de estudiar las enfermedades causadas por hongos en personas y animales. Estas enfermedades pueden ocurrir por el contacto o el consumo de hongos.
Algunas afecciones comunes relacionadas con hongos son:
- Alergias: Son reacciones del cuerpo cuando una persona sensible entra en contacto con hongos.
- Micotoxicosis: Es una intoxicación que ocurre al comer cereales que han sido afectados por hongos tóxicos.
- Micetismos: Es una intoxicación por comer hongos grandes que son venenosos, confundiéndolos con hongos comestibles.
- Micosis superficial: Son infecciones que afectan la piel y las mucosas, como el pie de atleta o la pitiriasis versicolor.
- Micosis subcutánea: Son infecciones que afectan el tejido debajo de la piel y pueden ser más serias, como la esporotricosis.
- Micosis sistémica: Son infecciones más graves donde los hongos se extienden por la sangre y pueden afectar varios órganos.
- Infecciones oportunistas: Son infecciones que se vuelven más fuertes en personas con sistemas de defensa debilitados, como pacientes con ciertas enfermedades. Ejemplos son la candidiasis o la criptococosis.
A pesar de los avances en el estudio de la micología médica y el uso de medicinas para combatir los hongos (llamadas antifúngicos), las infecciones por hongos siguen siendo muy comunes.
Clasificación de los hongos
La forma en que se clasifican los hongos hoy en día reconoce varias divisiones principales:
- Ascomycota
- Basidiomycota
- Entorrhizomycota
- Blastocladiomycota
- Chytridiomycota
- Mucoromycota
- Zoopagomycota
- Aphelidiomycota
- Rozellomycota
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mycology Facts for Kids
- Antifúngico
- Hongo
- Recolección de hongos