Anexo:Patrimonio de la Humanidad en el Perú para niños
Perú es un país con una riqueza cultural y natural increíble. ¡Tiene 13 lugares reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco! De estos, 9 son sitios culturales (hechos por el ser humano), 2 son naturales (de la naturaleza) y 2 son mixtos (culturales y naturales). Uno de estos lugares es compartido con otros países y otro necesita protección especial. Además, Perú tiene 12 elementos en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial, que son tradiciones y costumbres vivas.
Contenido
- Lugares Asombrosos de Perú: Patrimonio de la Humanidad
- Santuario Histórico de Machu Picchu
- Ciudad del Cuzco
- Sitio Arqueológico de Chavín
- Parque Nacional Huascarán
- Zona Arqueológica de Chan Chan
- Parque Nacional del Manu
- Centro Histórico de Lima
- Parque Nacional del Río Abiseo
- Líneas y Geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana
- Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa
- Ciudad Sagrada de Caral-Supe
- Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino
- Complejo Arqueoastronómico Chankillo
- Patrimonio Cultural Inmaterial de Perú
- Patrimonio Oral y Manifestaciones Culturales del Pueblo Zápara
- El Arte Textil de Taquile
- La Danza de las Tijeras
- La Huaconada, Danza Ritual de Mito
- Eshuva, Rezos Cantados de la Etnia Huachipaeri
- La Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i
- Conocimientos, Técnicas y Rituales Vinculados a la Renovación Anual del Puente Q’eswachaka
- La Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno
- La Danza del Wititi del Valle del Colca
- Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo
- El ‘Hatajo de Negritos’ y ‘Las Pallitas’, Danzas del Sur de la Costa Central del Perú
- Valores, Conocimientos, Saberes y Prácticas del Pueblo Awajún Asociados a la Producción de Cerámica
- Prácticas y Significados Asociados a la Preparación y Consumo del Ceviche, Expresión de la Cocina Tradicional Peruana
- Mejores Prácticas de Protección
- Galería de imágenes
- Véase también
Lugares Asombrosos de Perú: Patrimonio de la Humanidad
Perú tiene muchos lugares especiales que la Unesco ha declarado Patrimonio de la Humanidad. ¡Conócelos!
Santuario Histórico de Machu Picchu
Este lugar es una mezcla de maravilla cultural y natural. Fue declarado Patrimonio en 1983.
- Ubicación:
Departamento del Cuzco
- ¿Por qué es especial? Se encuentra a 2.430 metros de altura, en medio de un hermoso bosque tropical de montaña. Machu Picchu fue una de las construcciones más impresionantes del Imperio Inca en su mejor momento. Sus muros, terrazas y rampas parecen haber sido tallados en la propia roca. El lugar está en la parte oriental de los Andes, cerca de la cuenca del Amazonas, y tiene una gran variedad de plantas y animales.
Ciudad del Cuzco
Esta ciudad es un bien cultural y fue inscrita en 1983.
- Ubicación:
Departamento del Cuzco
- ¿Por qué es especial? Ubicada en el corazón de los Andes, Cuzco se convirtió en un centro muy importante para el Imperio Inca, con áreas para la religión y la administración. Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, mantuvieron la estructura de la ciudad, pero construyeron iglesias y palacios sobre las ruinas de los antiguos templos incas.
Sitio Arqueológico de Chavín
Este es un bien cultural, reconocido en 1985.
- Ubicación:
Departamento de Áncash
- ¿Por qué es especial? El sitio arqueológico de Chavín de Huántar dio nombre a una cultura que existió entre los años 1500 y 300 a.C. en los Andes peruanos. Sus construcciones de piedra tallada, con plazas y terrazas, y sus decoraciones con formas de animales, hacen de este lugar de culto uno de los sitios precolombinos más antiguos y famosos.
Parque Nacional Huascarán
Este es un bien natural, inscrito en 1985.
- Ubicación:
Departamento de Áncash
- ¿Por qué es especial? En la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, se encuentra el monte Huascarán (6.768 metros de altura), que da nombre a este parque. Sus valles profundos con muchos ríos, lagos de glaciares y su variada vegetación crean un paisaje espectacular. Aquí viven animales como el oso de anteojos y el cóndor andino.
Zona Arqueológica de Chan Chan
Este es un bien cultural, inscrito en 1986, y ha estado en peligro desde ese mismo año.
- Ubicación:
Departamento de La Libertad
- ¿Por qué es especial? Chan Chan fue la capital del Reino Chimú, que tuvo su mayor esplendor en el siglo XV. Fue una de las ciudades más importantes de América antes de la llegada de los europeos. Estaba muy bien organizada, dividida en nueve "ciudadelas" o "palacios" que funcionaban de forma independiente.
Parque Nacional del Manu
Este es un bien natural, reconocido en 1987.
- Ubicación:
Departamento de Madre de Dios y
Departamento del Cuzco
- ¿Por qué es especial? Este enorme parque de 1.500.000 hectáreas tiene una increíble variedad de plantas y animales, desde los 150 hasta los 4.200 metros de altura. El bosque tropical de las zonas bajas alberga una cantidad incomparable de especies. Se han encontrado hasta 850 tipos de aves. Especies raras como la nutria gigante y el armadillo gigante han encontrado refugio aquí, y también se ven jaguares con frecuencia.
Centro Histórico de Lima
Este es un bien cultural, inscrito en 1988 y ampliado en 1991.
- Ubicación: Lima
- ¿Por qué es especial? Lima, conocida como la "Ciudad de los Reyes", fue la capital más importante de los territorios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. A pesar de los daños por terremotos, tiene muchos edificios históricos, como el convento de San Francisco, uno de los más grandes de su tipo en esta parte del mundo. Muchos edificios de Lima fueron creados por artistas y arquitectos locales y europeos.
Parque Nacional del Río Abiseo
Este es un bien mixto, inscrito en 1990 y ampliado en 1992.
- Ubicación:
Departamento de San Martín
- ¿Por qué es especial? Este parque fue creado en 1983 para proteger la fauna y flora únicas de los bosques lluviosos de los Andes. Aquí vive el mono lanudo de cola amarilla, que se creía extinto. Desde 1985, se han descubierto 36 sitios arqueológicos entre los 2.500 y 4.000 metros de altura, que nos dan una idea de cómo era la sociedad antes de los incas.
Líneas y Geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana
Este es un bien cultural, reconocido en 1994.
- Ubicación:
Departamento de Ica
- ¿Por qué es especial? Ubicados en la costa desértica de Perú, a unos 400 kilómetros al sur de Lima, los geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana cubren unos 450 km². Trazadas en el suelo entre los años 500 a.C. y 500 d.C., estas líneas son un gran misterio por su cantidad, tamaño y continuidad. Representan animales, plantas, seres fantásticos y figuras geométricas de varios kilómetros de largo. Se cree que tenían un propósito ritual relacionado con la astronomía.
Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa
Este es un bien cultural, inscrito en 2000.
- Ubicación:
Departamento de Arequipa
- ¿Por qué es especial? Los edificios del centro histórico de Arequipa están construidos con una roca volcánica blanca llamada sillar. Muestran una mezcla de técnicas de construcción europeas y locales, gracias al trabajo de arquitectos españoles y constructores criollos e indígenas. Esta mezcla se ve en los muros fuertes, arcos, bóvedas, patios y la compleja decoración barroca de las fachadas.
Ciudad Sagrada de Caral-Supe
Este es un bien cultural, reconocido en 2009.
- Ubicación:
Departamento de Lima
- ¿Por qué es especial? Caral-Supe es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626 hectáreas. Está en una meseta desértica que domina el valle del río Supe. Es el centro de civilización más antiguo de América. La ciudad, muy bien conservada, es impresionante por el diseño y la complejidad de sus construcciones, especialmente las grandes plataformas de piedra y tierra, y los patios circulares. Caral es una de las dieciocho ciudades de la región y su arquitectura monumental incluye seis grandes pirámides. El diseño de la ciudad y sus pirámides muestran que tenía funciones ceremoniales y una fuerte creencia religiosa.
Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino
Este es un bien cultural, inscrito en 2014. Es un bien compartido con Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
- Ubicación:
Departamento del Cuzco,
Áncash,
Junín,
Puno,
Huánuco,
La Libertad y
Piura.
- ¿Por qué es especial? Es una enorme red de caminos de unos 30.000 kilómetros construida por los incas durante siglos, usando también caminos que ya existían. Servía para facilitar la comunicación, el transporte y el comercio, y también para defenderse. Este sistema de caminos atraviesa una de las zonas geográficas más diversas del mundo, desde las cumbres nevadas de los Andes (más de 6.000 metros de altura) hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales, valles fértiles y desiertos. La red alcanzó su mayor extensión en el siglo XV, cubriendo toda la cordillera andina. El sitio de Patrimonio Mundial incluye 273 partes y se extiende por más de 5.000 kilómetros.
Complejo Arqueoastronómico Chankillo
Este es un bien cultural, inscrito en 2021.
- Ubicación:
Departamento de Áncash
- ¿Por qué es especial? Ubicado en el norte de la costa central de Perú, en el Valle de Casma, este sitio arqueológico (500-200 a.C.) tiene un conjunto de construcciones en un paisaje desértico que, junto con elementos naturales, funcionan como un calendario solar perfecto. Usando marcadores, permitían observar el movimiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el año. El sitio incluye el Templo Fortificado, el Observatorio, el Espacio Público Ceremonial, las Trece Torres (que marcan la trayectoria solar) y el Cerro Mucho Malo. El templo probablemente estaba dedicado al culto del sol. Usar el ciclo solar y un horizonte artificial para saber los solsticios, equinoccios y cualquier fecha del año, con un error de solo uno o dos días, fue una innovación muy importante.
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Perú *Sitio compartido con Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. |
Patrimonio Cultural Inmaterial de Perú
Perú también tiene tradiciones y costumbres vivas que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Patrimonio Oral y Manifestaciones Culturales del Pueblo Zápara
Este patrimonio inmaterial fue inscrito en 2008 y es compartido con Ecuador.
- ¿Por qué es especial? El pueblo Zápara vive en la selva amazónica entre Perú y Ecuador. Son los últimos de un grupo de pueblos que existían antes de la llegada de los españoles. Han desarrollado una cultura oral muy rica, con mucho conocimiento sobre la naturaleza, como sus nombres para plantas y animales, y su uso de plantas medicinales. Esta cultura también se expresa en sus mitos, rituales, arte y su idioma. Su idioma es muy importante porque guarda sus conocimientos y tradiciones. Este pueblo ha sufrido mucho a lo largo de la historia, pero ha logrado mantener sus conocimientos ancestrales. Sin embargo, su situación es delicada, y en 2001, solo unas pocas personas mayores hablaban el idioma zápara.
El Arte Textil de Taquile
Este arte inmaterial fue inscrito en 2008.
- ¿Por qué es especial? La Isla de Taquile está en el Lago Titicaca, en los Andes peruanos. Es famosa por sus tejidos hechos por hombres y mujeres de todas las edades, que son usados por toda la comunidad. La gente de Taquile vivió bastante aislada hasta los años cincuenta, y la idea de comunidad es muy fuerte entre ellos. La tradición de tejer en Taquile viene de antiguas civilizaciones como los incas, pukaras y collas, manteniendo vivas las culturas andinas. Los tejidos se hacen a mano o en telares antiguos. Prendas como el chullo (gorro con orejeras) y el cinturón-calendario (que muestra los ciclos anuales de actividades agrícolas y rituales) son muy representativas. Hay una escuela en Taquile para aprender este arte, lo que ayuda a que la tradición continúe.
La Danza de las Tijeras
Esta danza inmaterial fue reconocida en 2010.
- ¿Por qué es especial? La Danza de las tijeras es una danza ritual que se baila en los pueblos quechuas del sur de los Andes peruanos. Es una competencia que se realiza durante la estación seca y coincide con momentos importantes del calendario agrícola. La danza se llama así por las dos hojas de metal pulido, parecidas a tijeras, que los bailarines llevan en la mano derecha. Los bailarines, acompañados por un arpista y un violinista, compiten en un duelo de pasos, acrobacias y movimientos cada vez más difíciles, que puede durar hasta diez horas. Los bailarines usan trajes bordados con lentejuelas y espejos. Esta danza es una parte importante de las festividades católicas. Los conocimientos de la danza se transmiten de forma oral de maestros a alumnos.
La Huaconada, Danza Ritual de Mito
Esta danza inmaterial fue reconocida en 2010.
- ¿Por qué es especial? La Huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, en la provincia de Concepción, en los Andes centrales de Perú. Cada año, los primeros tres días de enero, grupos de hombres enmascarados llamados huacones bailan en el centro del pueblo. Los huacones representan a los antiguos ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo durante la huaconada. Sus látigos y máscaras con narices grandes, que recuerdan al pico del cóndor (símbolo de las montañas sagradas), resaltan su autoridad. Hay dos tipos de huacones: los ancianos, con trajes tradicionales y máscaras que inspiran respeto; y los más jóvenes, con trajes coloridos y máscaras que expresan terror, tristeza o burla. La danza se transmite de padres a hijos, y los trajes y máscaras se heredan.
Eshuva, Rezos Cantados de la Etnia Huachipaeri
Este patrimonio inmaterial fue inscrito en 2011 y requiere medidas urgentes de protección.
- ¿Por qué es especial? Los Huachipaeri son un grupo indígena que habla el idioma Harakmbut y vive en la selva tropical del sur de Perú. Los rezos del Eshuva son parte de sus mitos religiosos y se realizan en ceremonias tradicionales. Según su tradición, los cantos del Eshuva se aprendieron de los animales del bosque y se usan para invocar a los espíritus de la naturaleza para curar enfermedades y promover el bienestar. El Eshuva se canta sin instrumentos y solo en idioma Harakmbut, siendo clave para proteger el idioma y los valores de este grupo. La enseñanza es oral, pero está en riesgo de perderse porque los jóvenes no muestran mucho interés en aprenderlo, y por la migración y la influencia de otras culturas. Actualmente, solo hay 12 cantantes conocidos entre los Huachipaeri.
La Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i
Esta peregrinación inmaterial fue reconocida en 2011.
- ¿Por qué es especial? La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i (Señor de la Estrella de Nieve) mezcla creencias católicas con el culto a dioses prehispánicos. Comienza 58 días después del Domingo de Pascua, cuando unas 90.000 personas de los alrededores de Cusco van al santuario. Los peregrinos se dividen en ocho "naciones" según sus pueblos de origen. La peregrinación incluye procesiones con cruces que suben a la montaña nevada y una procesión de 24 horas. La danza es muy importante, con unos cien bailes diferentes. El Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Qoyllurit’i organizan todo. Los pablitos o pabluchas, vestidos con prendas de alpaca y máscaras de animales, mantienen el orden.
Conocimientos, Técnicas y Rituales Vinculados a la Renovación Anual del Puente Q’eswachaka
Este patrimonio inmaterial fue inscrito en 2013.
- ¿Por qué es especial? El puente colgante de cuerda Q’eswachaka une dos lados de un cañón en el río Apurímac, en los Andes del sur de Perú. Cada año se renueva usando materiales y técnicas tradicionales que vienen de la época inca. Las comunidades campesinas quechuas de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue ven este trabajo en equipo no solo como una forma de mantener un camino, sino también de fortalecer los lazos entre ellas. El puente es un símbolo sagrado que une a las comunidades con la naturaleza y su historia, por eso su renovación anual va acompañada de ceremonias. Las técnicas de tejido de las cuerdas se enseñan y aprenden dentro de las familias.
La Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno
Esta fiesta inmaterial fue inscrita en 2014.
- ¿Por qué es especial? Celebrada en febrero en Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria incluye actos religiosos, festivos y culturales que mezclan tradiciones católicas con elementos de la visión andina del mundo. Las fiestas comienzan con una misa al amanecer y una ceremonia de purificación. Al día siguiente, una imagen de la Virgen es llevada en procesión por las calles, acompañada de danzas y música tradicional. Luego, hay dos concursos donde compiten unos 170 grupos de toda la región, con aproximadamente 40.000 bailarines y músicos. La gente de etnia quechua y aimara de Puno son los principales participantes. Muchas personas que emigraron de Puno regresan para esta fiesta, lo que fortalece su sentido de identidad cultural.
La Danza del Wititi del Valle del Colca
Esta danza inmaterial fue inscrita en 2015.
- ¿Por qué es especial? La danza del wititi del Valle del Colca es un baile tradicional relacionado con el paso a la edad adulta. Es un ritual de cortejo que suelen bailar los jóvenes durante las festividades religiosas en la estación de lluvias. Las parejas de bailarines se alinean y hacen pasos al ritmo de la música. Las mujeres llevan trajes bordados con motivos naturales y sombreros especiales. Los hombres llevan dos faldas de mujer superpuestas, una camisa militar, un chal y sombreros con adornos. La danza del wititi coincide con el inicio del ciclo agrícola y simboliza la renovación de la naturaleza y la sociedad. Esta danza fortalece los lazos sociales y la identidad de los pueblos del Valle del Colca. Los niños y jóvenes aprenden el wititi observando, tanto en las escuelas como en fiestas familiares.
Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo
Este sistema inmaterial fue inscrito en 2017.
- ¿Por qué es especial? El Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo es una organización creada por los habitantes de esta ciudad en el norte de Perú para gestionar el agua y mantener viva su historia. Sus orígenes se remontan a antes de los incas. Su objetivo principal es asegurar un suministro justo y sostenible de agua, y una buena gestión de la tierra para que las futuras generaciones también disfruten de estos recursos. Los habitantes de Corongo son los principales guardianes de este sistema, que regula sus actividades agrícolas. La máxima autoridad es el juez de agua, quien gestiona el agua y organiza las fiestas importantes. Este sistema se basa en la solidaridad, la igualdad y el respeto por la naturaleza. Se transmite a las nuevas generaciones en las familias y escuelas, a través de las danzas de Corongo.
El ‘Hatajo de Negritos’ y ‘Las Pallitas’, Danzas del Sur de la Costa Central del Perú
Estas danzas inmateriales fueron inscritas en 2019.
- ¿Por qué es especial? El “Hatajo de Negritos” y “Las Pallitas” son dos danzas complementarias de la región de Ica, en la costa central de Perú. Acompañadas de música y canciones, son parte de las celebraciones navideñas. Representan la visita de los pastores al Niño Jesús y la llegada de los Reyes Magos, mezclando elementos andinos prehispánicos, catolicismo europeo y ritmos africanos de la época colonial. Estas danzas son un símbolo de la identidad de los afroperuanos y mestizos. El “Hatajo de Negritos” lo bailan hombres zapateando al son de un violín y campanillas, mientras cantan. “Las Pallitas” las bailan mujeres que zapatean y cantan al son de una guitarra. Ambas danzas se practican en grupo y pueden reunir hasta cincuenta bailarines.
Valores, Conocimientos, Saberes y Prácticas del Pueblo Awajún Asociados a la Producción de Cerámica
Este patrimonio inmaterial fue inscrito en 2021.
- ¿Por qué es especial? El pueblo awajún del norte de Perú considera que el arte de la alfarería (hacer objetos de barro) es un ejemplo de su buena relación con la naturaleza. El proceso de hacer cerámica tiene cinco fases: recoger la materia prima, modelar, cocer, decorar y dar el acabado. Cada fase tiene un significado especial y está ligada a valores que se transmiten de forma oral. Las artesanas usan herramientas específicas y decoran los objetos con formas geométricas inspiradas en la naturaleza (plantas, animales, montañas, estrellas). Los recipientes se usan para cocinar, comer, beber y servir, pero también en rituales y ceremonias. Esta práctica milenaria no solo muestra la personalidad de quienes la hacen, sino que también ha ayudado a las mujeres a tener más poder, al encargarse de la fabricación y decoración, y también de cultivar las plantas usadas en estas tareas. Las "dukúg", ancianas sabias, son las principales guardianas de estos conocimientos y los transmiten a las demás mujeres de sus familias.
Prácticas y Significados Asociados a la Preparación y Consumo del Ceviche, Expresión de la Cocina Tradicional Peruana
Este patrimonio inmaterial fue inscrito en 2023.
- ¿Por qué es especial? El ceviche es un plato tradicional de Perú que se prepara con pescado crudo marinado en limón, ají y sal, acompañado de productos locales. Se come tanto a diario como en fiestas, y se asocia con momentos de celebración y reunión, así como con celebraciones rituales, especialmente la fiesta de San Pedro, el patrón de los pescadores. El ceviche se puede hacer en casa o comprar en lugares tradicionales como las cevicherías, donde el trabajo de las cocineras es muy importante. Su preparación y consumo tienen prácticas, conocimientos y significados especiales en cada etapa, desde la pesca hasta el cultivo de los ingredientes y la preparación del plato. Como las recetas varían por región, el plato también fortalece la identidad cultural de cada lugar. Los conocimientos y técnicas se transmiten generalmente dentro de las familias.
Mejores Prácticas de Protección
La Unesco también reconoce proyectos que ayudan a proteger el patrimonio cultural inmaterial. Bolivia, Chile y Perú tienen un proyecto conjunto llamado "Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú", que fue seleccionado en 2009 por ser un buen ejemplo de cómo proteger estas tradiciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: List of World Heritage Sites in Peru Facts for Kids