Quyllurit'i para niños
Datos para niños Quyllurit'i |
||
---|---|---|
![]() Santuario del Señor de Quyllurit'i por la noche.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Religioso | |
Comienzo | Día de la Ascensión | |
Finalización | Primer martes después de la Santísima Trinidad | |
Participantes | 10 mil peregrinos | |
Costumbres | Peregrinaje al pie del nevado Ausangate, danzas y ritos de origen andino. | |
Relacionada con | Corpus Christi del Cuzco | |
La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit'i | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Elenco de danzantes del Qhapaq Negro durante el Quyllurit'i. Al fondo a la derecha se aprecia a un danzante Chucchu.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 00567 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2011 (VI sesión) | |
El Quyllurit'i (también escrito Qoyllurit'i) es una importante celebración religiosa que se lleva a cabo en Perú. Se realiza en las faldas del nevado Ausangate, cerca del pueblo de Mahuayani, en la región de Cuzco. Cada año, miles de personas, muchas de ellas de comunidades indígenas, se reúnen para participar en este gran evento.
Esta festividad y su santuario fueron reconocidos como parte del patrimonio cultural de Perú el 10 de agosto de 2004. Años después, el 27 de noviembre de 2011, la Unesco incluyó la "Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit'i" en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Contenido
¿Qué significa el nombre Quyllurit'i?
El nombre de esta festividad, Quyllurit'i, proviene del idioma quechua. Hay dos formas principales de entender su significado.
Interpretaciones del nombre
La interpretación más común divide la palabra en quyllur y rit'i, que significan "nieve de la estrella". Esto hace referencia a la ubicación de la celebración en un nevado y a la leyenda de su origen.
Otra posible interpretación es "nieve blanca brillante". Esto se debe a que la palabra quyllu en algunos dialectos quechuas significa "blanco brillante". Ambas ideas nos conectan con la belleza y el entorno natural de la festividad.
¿Cómo surgió la festividad de Quyllurit'i?
El origen de Quyllurit'i tiene varias historias. Se cree que es una celebración muy antigua de la región andina que, con el tiempo, se mezcló con las creencias católicas.
La leyenda de Manuel y Mariano
Una de las historias más conocidas, registrada por la Iglesia, cuenta que alrededor del año 1780, un niño llamado Manuel se encontró con Mariano Mayta, un joven pastor quechua, en las alturas del nevado Colquepunco. Se hicieron muy amigos.
El padre de Mariano se sorprendió al ver que su ganado había crecido mucho gracias a la amistad de los niños. Para recompensar a Mariano, le pidió que comprara ropa nueva para Manuel. Sin embargo, la tela que usaba Manuel era tan especial que solo el obispo de Cuzco la tenía.
Un sacerdote fue a buscar a Manuel. Cuando intentó atraparlo, el niño se transformó en una imagen sobre una roca. Mariano, al ver esto, falleció en el mismo lugar y fue enterrado bajo esa roca.
La roca donde se dice que Mariano fue enterrado atrajo a muchos devotos. Para darle un sentido cristiano al lugar, se pintó una imagen de Cristo en la roca. Así, esta imagen se conoció como el Señor de Quyllurit'i.
¿Cómo es la peregrinación a Quyllurit'i?
La peregrinación es un viaje religioso que se realiza cada año, tres días antes de la festividad del Corpus Christi. Más de 10,000 personas participan, muchas de ellas de comunidades rurales cercanas.
Las naciones peregrinas
Los participantes se organizan en dos grandes grupos llamados "naciones": Paucartambo y Quispicanchis. Estas divisiones no solo son geográficas, sino que también reflejan diferencias en sus actividades: Paucartambo es una región agrícola, mientras que Quispicanchis se dedica a la ganadería.
Cada comunidad lleva una pequeña imagen de Cristo al santuario. Las delegaciones incluyen muchos danzantes y músicos, vestidos con trajes de diferentes estilos.
El camino hacia el santuario
El camino más común comienza en la comunidad de Mahuayani. Es un recorrido de unos 8 kilómetros, con desafíos como la altitud y el frío. Por eso, muchos peregrinos prefieren subir de madrugada. A lo largo del camino, hay catorce cruces que los peregrinos respetan y veneran.
La llegada al santuario
Al llegar, los peregrinos pasan por lugares importantes como "Unu para" (agua del señor) y "Cruzpata", un espacio con dos cruces. Finalmente, se llega al templo, que tiene una gran plataforma para danzar y una explanada en la entrada.
El santuario principal
El corazón del santuario es el templo. Antes era una pequeña capilla de adobe, pero ahora es un edificio más grande, con muros de cemento y techo de metal, de unos treinta metros de largo. El altar principal está frente a la roca donde se representa a Cristo Crucificado, y al pie de esta roca se dice que está enterrado Marianito Mayta.
¿Quién organiza la festividad?
La organización de la peregrinación está a cargo de dos grupos principales: el Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Quyllurit'i. Ellos establecen las reglas y cómo deben comportarse los participantes.
La Hermandad y el Consejo
La Hermandad del Señor de Qoylluriti se formó a finales de los años 1940 para organizar a los bailarines. En 2003, se reorganizó y ahora está formada por exdanzantes con buena reputación.
Ese mismo año, se creó el Consejo de Naciones Peregrinas, compuesto por ocho "pablos caporales" (uno por cada nación), y uno de ellos lo preside. Este Consejo se encarga de guiar y organizar a los grupos de danzantes.
Así, la Hermandad se ocupa de todo lo relacionado con el Señor de Quyllurit'i dentro de la iglesia, mientras que el Consejo se encarga de las actividades de los danzantes fuera de ella.
Los pablitos o pabluchas
Para mantener el orden, están los "pablitos" o "pabluchas". Son personajes vestidos con ropa de alpaca y máscaras de animales tejidas con lana.
¿Cuándo se celebra Quyllurit'i?
Los preparativos comienzan el Día de la Ascensión con una procesión del Señor de Qoyllurit’i desde su capilla en Mahuayani hasta el santuario en Cinajara.
El primer miércoles después de Pentecostés, otra procesión lleva una estatua de la Virgen de Fátima desde el santuario hasta una gruta en la montaña.
La mayoría de los peregrinos llegan el Domingo de Trinidad. Ese día, la eucaristía sale en procesión por el santuario. Al día siguiente, el Señor de Quyllurit’i es llevado en procesión a la gruta de la virgen y luego regresa. Esa noche, los grupos de danzantes bailan por turnos en el santuario.
Al amanecer del tercer día, unos personajes llamados ukukus, organizados por naciones, suben a los glaciares del monte Colquepunco para recoger cruces que están en la cima. Antes, también traían bloques de hielo que se creía que tenían propiedades curativas, pero esta práctica se detuvo en 2007 debido a la reducción de los glaciares.
Más información
- Etnografía del Perú
- Fiestas del Perú
Véase también
En inglés: Quyllurit'i Facts for Kids