robot de la enciclopedia para niños

Andrés Laguna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Laguna
Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos (2).jpg
Retrato de Andrés Laguna, médico del pontífice Julio III, publicado en los preliminares del Pedacio Dioscorides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos; Traduzido de lengua Griega en la vulgar Castellana..., en Salamanca, por Mathias Gast, 1570. Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nacimiento c. 1510
Segovia
Fallecimiento 1559
Guadalajara
Nacionalidad español
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación médico humanista, especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica.

Andrés Fernández Velázquez Laguna, conocido como Andrés Laguna o el Doctor Laguna (nacido en Segovia alrededor de 1510 y fallecido en Guadalajara en 1559), fue un importante médico y pensador español. Se dedicó especialmente al estudio de los medicamentos (farmacología) y las plantas medicinales (botánica médica).

La vida de Andrés Laguna: Un médico viajero

Andrés Laguna fue hijo de Diego Fernández Laguna, quien también era médico, y de Catalina Velázquez. Su padre era de origen judío y se había convertido al cristianismo.

Primeros estudios y viajes

Andrés Laguna comenzó sus estudios en Salamanca, donde cursó dos años de artes. En 1530, se mudó a París para continuar su formación. Allí se graduó en artes y estudió Medicina. También aprendió lenguas clásicas, como el griego y el latín, con profesores muy reconocidos. Esto le permitió leer textos médicos antiguos en su idioma original.

Regreso a España y servicio a reyes

En 1536, Andrés Laguna regresó a España. Dio clases en las Universidades de Alcalá y Toledo. El Emperador Carlos V lo nombró su médico personal. Después, viajó a Inglaterra y vivió varios años en los Países Bajos. Durante sus viajes, recolectaba plantas para hacer Herbarios y así comprobar lo que decían los antiguos textos médicos.

Experiencia en Europa y reconocimiento

Entre 1540 y 1545, trabajó como médico en la ciudad de Metz. Luego, de 1545 a 1554, vivió en Italia. La Universidad de Bolonia le otorgó el título de doctor. Fue muy respetado por los papas Paulo III y Julio III, llegando a ser médico de este último. En Venecia, se hospedó en casa del embajador español Diego Hurtado de Mendoza, quien era un gran humanista y tenía una biblioteca muy grande.

A finales de 1557, después de pasar otros tres años en los Países Bajos, regresó a España. Fue médico de Carlos I y de Felipe II. Gracias a su influencia, Felipe II creó el Jardín botánico de Aranjuez.

Fallecimiento y legado

Andrés Laguna falleció en Guadalajara el 28 de diciembre de 1559. Sus restos descansan en la capilla de Santa Bárbara de la iglesia de San Miguel, en Segovia.

En su honor, existe un árbol llamado lagunaria, conocido popularmente como "pica-pica".

Las contribuciones de Andrés Laguna a la ciencia

Andrés Laguna fue un verdadero homo universalis del Renacimiento, es decir, una persona con muchos conocimientos en diferentes áreas. Escribió sobre literatura, historia, filosofía y medicina.

Archivo:Laguna translation 1555 tp coloured
Pedacio Dioscorides anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos traduzido de lengua griega en la vulgar castellana & illustrado con claras y substantiales annotationes, y con las figuras de innumeras plantas exquisitas y raras por Andrés de Laguna , En Amberes, en casa de Juan Latio, 1555. Ejemplar impreso en vitela e iluminado a mano para regalarselo a Felipe II. Biblioteca Nacional de España.
Archivo:Andrés Laguna 1
D. ANDRÉS LAGUNA.
Conde Palatino, médico de Cámara del Emperador Carlos V, filósofo y humanista. Grabado de Vicente Mariani por dibujo de José Maea. Retratos de Españoles Ilustres, 1791.
Archivo:Andres de Laguna F.Trapero Segovia
Estatua de Andrés Laguna en Segovia, por Florentino Trapero.

La obra más importante: Dioscórides

Su obra más famosa fue la traducción al castellano de la Materia médica de Dioscórides. Dioscórides fue un médico griego antiguo que escribió sobre plantas y sus usos medicinales. Laguna no solo tradujo el texto, sino que añadió comentarios y observaciones que duplicaban la extensión del original.

Para su traducción, Laguna usó una edición latina anterior y también las clases de un profesor llamado Jean de la Ruelle. Su libro, Annotationes in Dioscoridem Anazarbeum, se publicó en Lyon en 1554. En él, Laguna corrigió errores de otras traducciones al comparar el texto latino con manuscritos griegos originales.

Observaciones y experiencias personales

Laguna terminó sus anotaciones en Roma en 1553. Un año después, en Amberes, se hicieron los grabados en madera (xilografías) para la edición de su obra. Laguna comprobó personalmente todas las indicaciones de Dioscórides. Añadió sus propias observaciones y experiencias como botánico y farmacólogo. Había experimentado con hierbas recogidas en muchas partes de Europa y las costas del Mediterráneo.

Su traducción es muy clara y precisa. Sus comentarios son una fuente de información muy valiosa sobre la botánica médica de su tiempo. Esta obra se reimprimió muchas veces y fue muy influyente en el Renacimiento europeo.

Ideas médicas y el experimento de Metz

Laguna creía en la antigua teoría de los cuatro humores (líquidos del cuerpo que se pensaba que influían en la salud). Sin embargo, era escéptico con la alquimia y solo aceptaba lo que podía comprobarse con la experiencia. También incluyó información sobre productos de América, como un remedio para ciertas enfermedades, aunque a veces de forma poco clara.

En Metz, alrededor de 1545, el doctor Laguna realizó un experimento. Una pareja de ancianos había sido acusada de causar una enfermedad grave al duque de Lorena. Laguna, que era el médico del duque, quiso demostrar que la acusación no tenía base. Encontró un ungüento de olor fuerte en la casa de los ancianos. Se lo aplicó a una paciente que no podía dormir. La mujer cayó en un sueño profundo y tuvo sueños extraños. Esto convenció a Laguna de que lo que decían los acusados era producto de alucinaciones. Sin embargo, su experimento no convenció a los jueces. La mujer fue castigada con la pena de muerte, y su esposo falleció poco después en circunstancias misteriosas. Poco tiempo después, el duque también murió y Laguna se fue de Metz.

Obras destacadas de Andrés Laguna

Andrés Laguna hizo muchas traducciones y comentarios de obras importantes. Algunas de ellas son:

  • Las cuatro elegantísimas y gravísimas oraciones de Cicerón contra Catilina.
  • Pedacio Dioscórides Anazarbeo, su obra científica más importante, publicada en Amberes en 1555.
  • Los Diálogos de Luciano de Samosata.
  • De Mundo y De las Virtudes de Aristóteles.
  • Historia Filosófica de Galeno.

También escribió obras originales, como:

  • Discurso breve sobre la cura y preservación de la peste: Aquí propuso que los médicos se especializaran en esta enfermedad.
  • Método de Anatomía.
  • Sobre la vida de Galeno.
  • Tratado de pesos y medidas medicinales.
  • Europa heautentimorumene: Un discurso sobre la paz y la unidad en Europa, publicado en 1543.
  • Se cree que también es autor del Viaje de Turquía (1557), un diálogo que describe las costumbres de los turcos y critica las costumbres de su época.

En total, Andrés Laguna publicó más de treinta obras.

Reconocimientos actuales

El doctor Laguna da nombre a un instituto en Segovia llamado Andrés Laguna, en honor a su legado. Este nombre oficial se estableció en 1963.

Además, cada año se celebra una "Lección Magistral Andrés Laguna" en la Universidad de Alcalá de Henares, impartida por un académico de prestigio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrés Laguna Facts for Kids

kids search engine
Andrés Laguna para Niños. Enciclopedia Kiddle.