robot de la enciclopedia para niños

Real Universidad de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Universidad de Toledo
Universidad de Toledo (RPS 03-06-2018) fachada.png
Sobrenombre Universidad del Cardenal Lorenzana
Fundación 1520
Localización
Dirección Toledo
ToledoBandera de la provincia de Toledo.svg Toledo
Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
, EspañaBandera de España España

Clausurada en 1845

La Real Universidad de Toledo fue una importante institución educativa que funcionó en la ciudad de Toledo, España, desde 1520 hasta 1845. Se basaba en un modelo de "colegio-universidad", lo que significa que combinaba la enseñanza de un colegio con la capacidad de otorgar títulos universitarios. A lo largo de su historia, tuvo varias sedes, como el Colegio de Santa Catalina, la Casa Profesa de los Jesuitas, el Convento de San Pedro Mártir el Real y el Palacio Lorenzana. Hoy en día, los dos últimos edificios forman parte de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Historia de la Real Universidad de Toledo

La historia de la Real Universidad de Toledo se divide en varias etapas, marcadas por los diferentes lugares donde estuvo ubicada.

Orígenes: El Colegio de Santa Catalina (1485-1771)

El 3 de mayo de 1485, mucho antes de que existiera la universidad, se autorizó la creación del Colegio de Santa Catalina en Toledo. Esta autorización se dio mediante un documento especial del Papa Inocencio III, llamado bula papal. El colegio estaba bajo la supervisión de la Iglesia.

Un sacerdote llamado Francisco Álvarez de Toledo Zapata pidió permiso a los Reyes Católicos para que el colegio fuera legal. El colegio ofrecía muchas materias, como teología (estudio de la religión), derecho (leyes), artes, medicina, cirugía, griego, oratoria y matemáticas. Al principio, el colegio se instaló en las casas de su fundador y en otras casas cercanas que se compraron para este fin.

En 1520, otra bula papal, esta vez del Papa León X, permitió que el Colegio de Santa Catalina se convirtiera en la Real Universidad de Toledo. En 1525, la universidad recibió permisos especiales para dar títulos de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor. También se crearon sus propias reglas y un grupo de personas que la supervisaban, dependiente de la Catedral de Toledo. Durante un tiempo, la universidad y el colegio compartieron el mismo edificio.

En 1529, el Emperador Carlos V y su madre, la Reina Juana I, aprobaron las primeras reglas importantes de la universidad. Estas reglas explicaban cómo se obtenían los títulos en las facultades de Derecho, Artes, Teología y Medicina. Con el tiempo, la universidad y el colegio se fueron separando legalmente, aunque siguieron compartiendo el edificio hasta 1771.

Segunda Sede: La Casa Profesa de los Jesuitas (1771-1789)

A partir de 1557, la Universidad de Toledo creció mucho y necesitó un edificio propio. Esto se logró durante el reinado de Carlos III. En 1769, el rey cedió a la universidad el edificio de la Antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús en Toledo. Los Jesuitas habían sido expulsados de España dos años antes, por lo que su edificio estaba disponible.

Las obras para adaptar el edificio comenzaron de inmediato, y la universidad se mudó el 5 de enero de 1771. Ese mismo año, una ley real estableció que para obtener títulos universitarios públicos, los estudiantes debían estudiar en universidades civiles, no en las de la Iglesia.

Tercera Sede: El Convento de San Pedro Mártir (1789-1799)

Archivo:Toledo (17-07-2009) Palacio Lorenzana, estatua en la fachada
Escultura en la fachada principal del Palacio Lorenzana.

En 1789, hubo una crisis que llevó a la posible eliminación de algunas universidades en España. La Universidad de Toledo pidió ayuda al Consejo Supremo de Castilla para evitar su cierre. Se mejoraron sus ingresos y se buscó una nueva sede, ya que la Casa Profesa de los Jesuitas estaba en mal estado.

Así, en 1789, la universidad se mudó a una parte del convento de los Dominicos, dedicado a San Pedro Mártir. Este convento ya tenía un centro de estudios de Artes y Teología desde el siglo XV. La Real Universidad de Toledo permaneció allí durante diez años. Mientras tanto, un importante líder de la Iglesia, el Cardenal Lorenzana, compró en 1792 las casas de la Inquisición y otras ocho casas cercanas. Mandó derribarlas para construir un nuevo y digno edificio para la universidad, que más tarde llevaría su nombre.

Sede Final: El Palacio Lorenzana (1799-1845)

Durante el reinado de Carlos III, y con el espíritu de la Ilustración (un movimiento que valoraba la razón y el conocimiento), se construyó un edificio propio para la universidad. La primera piedra se colocó el 6 de junio de 1796. Este lugar es el Palacio Universitario Lorenzana, llamado así por su fundador, el Cardenal Lorenzana. El arquitecto Ignacio Haan diseñó el edificio, que se inauguró el 22 de abril de 1799.

La Real Universidad de Toledo funcionó en esta nueva sede hasta el curso 1844/45. Después de esa fecha, la universidad cerró y se convirtió en un Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, que es el antecesor del actual Instituto de Bachillerato "El Greco". Este instituto heredó el edificio, los bienes, la biblioteca y los profesores de la antigua universidad.

La Universidad de Toledo en la Actualidad

En 1969/70, se creó el Colegio Universitario de Toledo "Santa Catalina", que en ese momento estaba asociado a la Universidad Complutense. En 1973, este colegio se instaló en el Palacio Lorenzana, lo que significó que la universidad regresaba a su antigua sede.

En 1982, se creó la Universidad de Castilla-La Mancha. A partir de 1985, el Palacio Lorenzana se convirtió en su sede principal en el Campus de Toledo. Hoy en día, el Palacio Lorenzana es la sede de importantes oficinas de la Universidad de Castilla-La Mancha, como el Vicerrectorado del Campus de Toledo y de Relaciones Internacionales. También alberga el Centro de Estudios de Postgrado y aulas para programas educativos.

Arquitectura del Palacio Lorenzana

Archivo:Palacio Lorenzana, escalinata principal (17-7-2009)
Escalinata en la fachada del Palacio del Cardenal Lorenzana.
Archivo:Palacio Lorenzana (Toledo). Patio
Patio del Palacio de Lorenzana, Toledo

El Palacio Lorenzana fue diseñado por Ignacio Haan en el siglo XVIII. Es un edificio muy sólido, construido con granito y ladrillo. Su fachada principal es impresionante, con columnas de estilo jónico. A los lados de la entrada, hay dos esculturas de piedra que representan las ciencias, hechas por el artista Mariano Salvatierra. Sobre la entrada, se puede ver el escudo del cardenal Lorenzana, sostenido por dos ángeles, obra de Antonio Finacer.

Dentro del edificio, hay un vestíbulo con columnas que lleva a un gran patio de estilo neoclásico. Este patio es muy grande y tiene columnas jónicas de granito que sostienen una estructura fuerte. Las habitaciones del edificio están distribuidas de forma sencilla y equilibrada.

Personas Destacadas de la Universidad

Muchos estudiantes y profesores importantes pasaron por la Real Universidad de Toledo. Algunos de ellos fueron:

Más Información

  • Universidad de Castilla-La Mancha
kids search engine
Real Universidad de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.