robot de la enciclopedia para niños

Poliquetos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Poliquetos
Libr0409.jpg
"Muestrario de gusanos marinos": lámina de Das Meer de M. J. Schleiden (1804–1881).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Annelida
Clase: Polychaeta (P)
Grube, 1850
Subclases

Clasificación cladística

  • Aciculata o Errantia
  • Sedentaria (incluye grupos como Echiura, Pogonophora y Clitellata)
  • Poliquetos basales

Clasificación alternativa

  • Palpata
  • Scolecida
Archivo:Phyllodoce lineata
Extremo de la cabeza de Phyllodoce lineata.
Archivo:Nereis
Movimiento de los parápodos de Nereis succinea.

Los poliquetos (nombre científico: Polychaeta, que viene del griego y significa "muchas quetas") son un grupo de animales que forman parte del filo de los anélidos. Son el grupo más grande de este filo, con más de 12.000 especies conocidas. Se cree que son los anélidos más antiguos, parecidos a los primeros de su tipo.

Estos animales viven en el agua, casi siempre en el mar. Una de sus características principales es que tienen un par de "parápodos" en cada segmento de su cuerpo. Los parápodos son como pequeñas patas con muchas "quetas", que son unas cerdas duras. De ahí viene su nombre: "muchas quetas".

La mayoría de los poliquetos son carnívoros y viven en fondos arenosos. Sin embargo, algunos se han especializado en comer el sedimento del fondo marino, de forma parecida a como las lombrices de tierra comen la tierra. Otros filtran el agua para conseguir su alimento.

Antiguamente, se pensaba que los poliquetos eran los antepasados no solo de otros anélidos, sino también de los artrópodos (como los insectos y las arañas). Esto se debía a que su cuerpo está dividido en segmentos y a cómo es su sistema nervioso. Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que los artrópodos no vienen de los poliquetos. Ahora se sabe que los anélidos están más relacionados con animales como los moluscos (caracoles, almejas) y los gusanos planos.

¿Cómo son los poliquetos por fuera?

La mayoría de los poliquetos miden entre 5 y 10 centímetros, pero algunos son muy pequeños (menos de 1 milímetro) y otros pueden ser muy grandes (más de 3 metros). Su cuerpo suele ser largo y delgado, y se nota claramente que está dividido en segmentos. Muchas especies tienen colores que les ayudan a camuflarse, pero otras son muy llamativas.

Su cuerpo se divide en tres partes principales:

  • La cabeza: Formada por el prostomio y el peristomio.
  • El tronco: La parte más larga, dividida en segmentos.
  • La cola: Llamada pigidio.

Los poliquetos no tienen una estructura especial llamada clitelo, que sí tienen otros anélidos como las lombrices.

La cabeza de los poliquetos

El prostomio es la parte delantera de la cabeza, antes de la boca. Aquí se encuentran los "ganglios cerebrales" (como un cerebro simple) y los órganos de los sentidos. Estos incluyen ojos, antenas o tentáculos, y otras estructuras para sentir. En los poliquetos que viven fijos en un lugar, el prostomio y sus órganos pueden ser más pequeños.

El peristomio es el segmento donde está la boca. Aquí se encuentran los órganos que usan para atrapar la comida y otros órganos sensoriales relacionados con la alimentación. A veces, el prostomio y el peristomio están unidos o superpuestos. La boca a menudo puede estirarse hacia afuera y tiene pequeñas protuberancias y mandíbulas duras.

El tronco segmentado

El metastomio es el resto del cuerpo, el tronco. Los segmentos de esta parte pueden ser muy parecidos entre sí o formar regiones distintas, especialmente en algunos poliquetos que viven fijos.

Lo más característico del tronco son los parápodos. Cada parápodo tiene dos partes: una dorsal (arriba) y otra ventral (abajo), ambas con una pequeña extensión llamada cirro. Los parápodos tienen muchas quetas, que son las cerdas duras que dan nombre a estos animales. Las quetas están conectadas a músculos que les permiten moverse, ayudando al animal a desplazarse. Los parápodos también pueden tener expansiones que funcionan como branquias para respirar.

En algunas familias de poliquetos, las branquias de los primeros segmentos son muy grandes y forman una especie de "plumero". Este plumero no solo sirve para respirar, sino también para filtrar el agua y capturar partículas de alimento. Los parápodos, presentes en todos los segmentos, les permiten moverse, excavar y respirar.

La cola o pigidio

En el pigidio se encuentra el ano. También tiene dos o tres cirros anales, que en los poliquetos fijos pueden modificarse para ayudarles a sujetarse.

Muchos poliquetos que viven fijos construyen un tubo para protegerse. Lo hacen con secreciones de su piel. Estos tubos pueden ser de moco (a menudo mezclado con barro, arena o restos), membranosos, duros o incluso calcáreos (como concha).

¿Cómo funcionan por dentro?

La piel y los músculos

La epidermis (la capa externa de la piel) tiene muchas glándulas que producen moco y células nerviosas. Por fuera, está cubierta por una capa delgada y transparente llamada cutícula. Debajo de la epidermis, tienen muchos músculos lisos que usan para moverse y excavar.

El sistema digestivo

La boca y la faringe suelen formar una estructura muscular llamada trompa o probóscide, que a menudo tiene protuberancias y mandíbulas duras, y a veces puede estirarse hacia afuera. Muchos poliquetos tienen glándulas que producen saliva. Después de la faringe, tienen un esófago, un estómago y un intestino. El intestino tiene células especiales que almacenan grasas y azúcares, y ayudan a eliminar desechos.

La circulación y la respiración

Archivo:Polychaeta anatomy es
Anatomía de los poliquetos.

Los poliquetos tienen diferentes formas de respirar y hacer circular la sangre. En general, tienen un sistema circulatorio cerrado. Esto significa que la sangre siempre viaja dentro de vasos. Tienen un vaso principal en la parte de arriba que bombea la sangre hacia adelante, y otro en la parte de abajo que la lleva hacia atrás. Estos vasos se conectan en cada segmento con otros vasos más pequeños que se ramifican en los parápodos para el intercambio de gases.

La sangre de los poliquetos puede ser roja (por hemoglobina), rosada (por hemeritrina), verdosa (por clorocruorina) o no tener color.

Los poliquetos pequeños respiran a través de su piel. Los más grandes tienen branquias, que son estructuras que aumentan la superficie para captar oxígeno. Si su sistema de vasos sanguíneos es pequeño, el líquido dentro de su cuerpo (líquido celomático) ayuda con la respiración.

El sistema de eliminación de desechos

Los órganos principales para eliminar desechos son los nefridios. Tienen un par en cada segmento. Cada nefridio es un tubo que se abre a la cavidad del cuerpo y termina en el exterior. El líquido del cuerpo pasa por el nefridio, y este selecciona lo que necesita el cuerpo y elimina el resto. El principal desecho que eliminan es el amoníaco. Los nefridios de los adultos también pueden servir para liberar las células reproductoras.

El sistema nervioso y los sentidos

El sistema nervioso de los poliquetos es similar al de otros anélidos. Tienen una masa de nervios en la cabeza (como un cerebro) y una cadena nerviosa que recorre la parte de abajo del cuerpo, con un par de ganglios (grupos de nervios) en cada segmento.

Los poliquetos tienen los sentidos bien desarrollados. Tienen muchos órganos para el tacto (como palpos, antenas y cirros). También tienen varios tipos de ojos, desde simples manchas que detectan la luz hasta ojos más complejos con lentes. Algunos pueden tener órganos para el equilibrio y órganos especiales para detectar sustancias químicas en el agua, lo cual es importante para encontrar alimento. Además, los poliquetos pueden responder a sonidos, cambios en el oxígeno, el pH, el calor y otras sustancias.

En el cerebro y los ganglios nerviosos, hay células que producen neurohormonas. Estas hormonas controlan la reproducción, las características que distinguen a machos y hembras, y la capacidad de regenerar partes del cuerpo.

¿Dónde viven y cómo se reproducen?

Cómo se reproducen y crecen

Archivo:Polycaeta ont
El desarrollo de un poliqueto.

La mayoría de los poliquetos tienen sexos separados (machos y hembras) pero no muestran grandes diferencias físicas entre ellos. A diferencia de otros anélidos, no tienen órganos reproductores permanentes. Generalmente, las células reproductoras (óvulos y espermatozoides) se desarrollan dentro de su cuerpo y luego son liberadas al agua a través de los nefridios o por una ruptura en la piel.

La mayoría de los poliquetos liberan sus células reproductoras al mar en una época específica del año, y la fecundación ocurre fuera del cuerpo.

Algunos casos son especiales, como los neréidos, que sufren una transformación cuando van a reproducirse. Otro caso es el de los sílidos, que forman una especie de "cadena" llena de células reproductoras. Esta cadena se desprende, se mueve activamente y muere después de liberar las células.

El desarrollo de los poliquetos comienza con una división celular que forma una larva llamada trocófora, que flota en el plancton.

Dónde viven

Muchos poliquetos pueden vivir en aguas con diferentes niveles de salinidad. Algunos viven flotando en el agua como parte del plancton, pero la mayoría viven en el fondo del mar (son bentónicos), donde han desarrollado muchas formas de vida diferentes. Las especies más pequeñas suelen vivir entre los granos de arena o sedimento.

Los poliquetos tienen dos estilos de vida principales, que se relacionan con su forma:

  • Los sedentarios: Viven fijos o con movimientos limitados. Se alimentan de sedimentos o filtrando el agua.
  • Los errantes: Se mueven activamente y son depredadores.

Los poliquetos sedentarios viven en tubos que ellos mismos construyen y que fijan a objetos sumergidos o a otros animales. Algunos, como los sabélidos, tienen adaptaciones especiales para alimentarse y respirar. Se alimentan filtrando partículas suspendidas en el agua, creando corrientes para atraerlas y luego ingiriéndolas.

Los poliquetos errantes se mueven mucho, excavan en el barro o la arena, o se esconden bajo rocas o en los arrecifes de coral. Algunos también construyen tubos, pero los abandonan para salir a buscar comida. Muchos son depredadores y usan sus mandíbulas para cazar crustáceos, almejas, hidroides, esponjas y otros poliquetos. Hay casos raros de comensalismo (viven con otros animales sin dañarlos) y aún más raros de parasitismo (viven de otros poliquetos).

Los poliquetos son muy importantes en las cadenas alimentarias marinas, ya que son alimento para peces, crustáceos y otros animales.

Su uso por los humanos es limitado. Se han usado tradicionalmente como cebo para la pesca. Un caso curioso es el del palolo, un manjar para los habitantes de las Islas de la Sonda, que son las formas reproductoras de algunas especies de Eunice.

Los poliquetos que forman tubos calcáreos (como los serpúlidos y espirórbidos) son parte del "fouling", que es el crecimiento de organismos en los cascos de los barcos y en las tuberías de agua. Esto puede causar problemas económicos.

¿Cómo se clasifican los poliquetos?

La forma de clasificar a los poliquetos es complicada y aún no está del todo definida, ya que los científicos no siempre están de acuerdo. La antigua división entre poliquetos errantes y sedentarios ya no se usa. Hoy en día, algunos grupos que antes se consideraban filos separados, como los Pogonophora y Vestimentifera, se clasifican dentro de los poliquetos.

La clasificación que verás a continuación se basa principalmente en un estudio de Rouse y Fauchald de 1998:

Archivo:Eunereis longissima
Eunereis longissima.
Archivo:Aphrodita aculeata
Aphrodita aculeata.
Archivo:Hesiocaeca methanicola noaa
Hesiocaeca methanicola.
Archivo:Featherduster 300
Sabellastarte indica.
Archivo:Reef0200
Sabellidae.
Archivo:Christmas tree worm (Spirobranchus giganteus)
Spirobranchus giganteus.
  • Subclase Palpata
    • Orden Aciculata
      • Suborden incierto
        • Familia Aberrantidae
        • Familia Nerillidae
        • Familia Spintheridae
      • Suborden Eunicida
        • Familia Amphinomidae
        • Familia Diurodrilidae
        • Familia Dorvilleidae
        • Familia Eunicidae
        • Familia Euphrosinidae
        • Familia Hartmaniellidae
        • Familia Histriobdellidae
        • Familia Lumbrineridae
        • Familia Oenonidae
        • Familia Onuphidae
      • Suborden Phyllodocida
        • Familia Acoetidae
        • Familia Alciopidae
        • Familia Aphroditidae
        • Familia Chrysopetalidae
        • Familia Eulepethidae
        • Familia Glyceridae
        • Familia Goniadidae
        • Familia Hesionidae
        • Familia Ichthyotomidae
        • Familia Iospilidae
        • Familia Lacydoniidae
        • Familia Lopadorhynchidae
        • Familia Myzostomatidae
        • Familia Nautillienellidae
        • Familia Nephtyidae
        • Familia Nereididae
        • Familia Paralacydoniidae
        • Familia Pholoidae
        • Familia Phyllodocidae
        • Familia Pilargidae
        • Familia Pisionidae
        • Familia Polynoidae
        • Familia Pontodoridae
        • Familia Sigalionidae
        • Familia Sphaeodoridae
        • Familia Syllidae
        • Familia Typhloscolecidae
        • Familia Tomopteridae
    • Orden Canalipalpata
      • Suborden incierto
        • Familia Polygordiidae
        • Familia Protodrilidae
        • Familia Protodriloididae
        • Familia Saccocirridae
      • Suborden Sabellida
        • Familia Oweniidae
        • Familia Siboglinidae (antes filos Pogonophora y Vestimentifera)
        • Familia Serpulidae
        • Familia Sabellidae
        • Familia Sabellariidae
        • Familia Spirorbidae
      • Suborden Spionida
        • Familia Apistobranchidae
        • Familia Chaetopteridae
        • Familia Longosomatidae
        • Familia Magelonidae
        • Familia Poecilochaetidae
        • Familia Spionidae
        • Familia Trochochaetidae
        • Familia Uncispionidae
      • Suborden Terebellida
        • Familia Acrocirridae
        • Familia Alvinellidae
        • Familia Ampharetidae
        • Familia Cirratulidae
        • Familia Ctenodrilidae
        • Familia Fauveliopsidae
        • Familia Flabelligeridae
        • Familia Flotidae
        • Familia Pectinariidae
        • Familia Poeobiidae
        • Familia Sternaspidae
        • Familia Terebellidae
        • Familia Trichobranchidae
  • Subclase Scolecida
        • Familia Aeolosomatidae
        • Familia Arenicolidae
        • Familia Capitellidae
        • Familia Cossunidae
        • Familia Maldanidae
        • Familia Ophelidae
        • Familia Orbiniidae
        • Familia Paraonidae
        • Familia Parergodrilidae
        • Familia Potamodrilidae
        • Familia Psammodrilidae
        • Familia Questidae
        • Familia Scalibregmatidae

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Polychaete Facts for Kids

kids search engine
Poliquetos para Niños. Enciclopedia Kiddle.