robot de la enciclopedia para niños

Dictyostelea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dictyostelea
Dictyostelium discoideum slug 4.tif
Moho mucilaginoso de Dictyostelium discoideum.
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
Filo: Amoebozoa
Subfilo: Conosa
Infrafilo: Mycetozoa
Clase: Dictyostelea
Orden: Dictyostelida
Familias y géneros
  • Dictyosteliidae

       Dictyostelium
       Polysphondylium
       Coenonia

  • Actyosteliidae

       Acytostelium

Los Dictyostelea o Dictyostelida son un grupo de mohos mucilaginosos. Estos son protistas, organismos muy pequeños que no son ni animales, ni plantas, ni hongos. Se les conoce como "amebas sociales" porque pueden vivir solas o unirse en grupos.

Estos organismos se alimentan de bacterias y son muy comunes en el suelo. Les gusta el suelo que tiene mucha materia orgánica, como hojas en descomposición. A lo largo de su vida, los dictyostélidos pueden tener tres formas diferentes. Primero, son amebas individuales. Luego, se juntan en un grupo llamado seudoplasmodio. Finalmente, forman una estructura que produce esporas, llamada cuerpo fructífero.

Lo que hace especiales a los dictyostélidos es que, cuando se agrupan, las amebas no se fusionan. Cada célula mantiene su independencia. Es como si muchas personas se juntaran para formar una fila, pero cada una sigue siendo una persona separada. Se conocen alrededor de 150 especies de dictyostélidos.

¿Dónde viven los Dictyostelea?

Archivo:Contractile vacuole in Dictyostelium
Mixameba de Dictyostelium.

Los dictyostélidos viven en los suelos de los bosques y campos de cultivo. También se encuentran en lugares con material en descomposición. Son más comunes en zonas con clima templado. Sin embargo, también se han encontrado en lugares muy fríos como Alaska y en desiertos.

Se alimentan de bacterias, levaduras y otros organismos pequeños. Lo hacen mediante un proceso llamado fagocitosis. Esto significa que "engullen" su alimento. En los laboratorios, se les puede alimentar con bacterias como Escherichia coli.

¿Cómo es el ciclo de vida de los Dictyostelea?

Los dictyostélidos tienen un ciclo de vida que cambia entre etapas de una sola célula y etapas de muchas células.

Etapa de una sola célula

Cuando hay suficiente comida, los dictyostélidos son amebas individuales. Se llaman mixamebas. Se multiplican dividiéndose en dos, un proceso llamado fisión binaria.

Respuestas a la falta de alimento

Cuando las condiciones no son buenas o la comida escasea, los dictyostélidos tienen tres formas de sobrevivir:

  • Microquistes: Las mixamebas forman quistes individuales. Un quiste es como una cápsula protectora que ayuda a la ameba a resistir condiciones difíciles.
  • Macroquistes: Estos quistes son más grandes y también sirven para resistir. Dentro de ellos, las amebas pueden unirse para formar una célula más grande. Esta célula atrae a otras amebas, que se unen para formar un grupo protegido por una cubierta. Antes de que nazcan nuevas amebas, la célula grande se divide.
  • Cuerpos fructíferos: Esta es la etapa más interesante. Muchas mixamebas se juntan para formar un seudoplasmodio. Este seudoplasmodio puede moverse sobre el suelo. Finalmente, se convierte en un cuerpo fructífero. El cuerpo fructífero tiene un tallo y una parte superior que contiene esporas. Estas esporas son como semillas que pueden dispersarse.

Algunas especies de dictyostélidos pueden moverse hacia la luz. Esto ayuda a que sus cuerpos fructíferos se coloquen en los mejores lugares para liberar las esporas. Las esporas se dispersan principalmente por animales pequeños, como insectos, ranas, ratones, aves y murciélagos.

¿Cómo se agrupan las amebas?

Archivo:Dicty Life Cycle H01
Ciclo vital de Dictyostelium. Arriba: etapas unicelulares. Abajo: etapas multicelulares.
Archivo:Dictyostelium
Cultivo de Dictyostelium en una placa de Petri.

Cuando las amebas se agrupan, lo hacen formando flujos que se unen. Las amebas se mueven usando unas extensiones llamadas seudópodos. Son atraídas por señales químicas que otras amebas liberan.

En la especie Dictyostelium, la señal química que usan para agruparse es una molécula llamada adenosín monofosfato cíclico (AMPc). Otras especies usan diferentes sustancias químicas.

El proceso de agrupación funciona así:

  • Una ameba, que es la "fundadora" de la colonia, empieza a liberar AMPc cuando siente estrés, como la falta de comida.
  • Las amebas cercanas detectan esta señal.
  • Responden de dos maneras:
    • Se mueven hacia la señal, es decir, hacia la ameba que la liberó.
    • Liberan más AMPc para hacer la señal más fuerte.

Esto hace que la señal se extienda por toda la población de amebas. Así, todas se dirigen hacia el área donde la concentración de AMPc es más alta. Es un sistema de comunicación muy eficiente.

¿Qué es el genoma de Dictyostelium?

El genoma es el conjunto completo de instrucciones genéticas de un organismo. El genoma de Dictyostelium tiene aproximadamente 12.500 genes. Estos genes están organizados en seis cromosomas. Para comparar, los seres humanos tenemos entre 20.000 y 25.000 genes en 23 pares de cromosomas.

El genoma de Dictyostelium tiene una gran cantidad de dos tipos de "letras" genéticas: adenina y timina. Esto hace que usen más a menudo "palabras" genéticas (llamadas codones) que contienen estas letras.

¿Para qué se usa Dictyostelium en la ciencia?

Dictyostelium es un organismo muy útil en la investigación científica. Se usa como un "organismo modelo" en biología molecular y genética. Esto significa que los científicos lo estudian para entender procesos biológicos básicos.

Por ejemplo, se investiga cómo se comunican las células entre sí. También se estudia cómo las células se especializan para diferentes funciones (diferenciación). Además, es un buen ejemplo para entender cómo evolucionan la cooperación y ciertos comportamientos en la naturaleza.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dictyostelid Facts for Kids

kids search engine
Dictyostelea para Niños. Enciclopedia Kiddle.