robot de la enciclopedia para niños

Almegíjar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almegíjar
municipio de España
Escudo de Almegíjar (Granada).svg
Escudo

Fuente de los Seis Caños, en Almegíjar (Granada).png
Fuente de los Seis Caños, en Almegíjar
Almegíjar ubicada en España
Almegíjar
Almegíjar
Ubicación de Almegíjar en España
Almegíjar ubicada en Provincia de Granada
Almegíjar
Almegíjar
Ubicación de Almegíjar en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Alpujarra Granadina
• Partido judicial Órgiva
Ubicación 36°54′11″N 3°18′00″O / 36.9030147, -3.3001262
• Altitud 812 m
Superficie 30 km²
Población 325 hab. (2024)
• Densidad 12,07 hab./km²
Gentilicio almegijeño, -ña o
lagarto, -ta (coloquial)
Código postal 18438
Alcalde (2023) Francisco Hidalgo Sáez (PSOE)
Patrón San José
Sitio web www.almegijar.es

Almegíjar es un pequeño municipio de España, ubicado en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Se encuentra en el corazón de la Alpujarra Granadina, a unos 100 km de la ciudad de Granada. Limita con varios municipios vecinos como La Taha, Pórtugos, Busquístar, Cástaras y Torvizcón.

¿Cómo es el paisaje de Almegíjar?

El territorio de Almegíjar se extiende entre la cuenca del río Guadalfeo y las últimas laderas de la sierra Contraviesa. El municipio incluye el pueblo de Almegíjar, el de Notáez, y varias agrupaciones de casas rurales llamadas cortijos, como la Casería de Mercado, La Solana y La Umbría.

Arquitectura y entorno natural

El pueblo de Almegíjar está construido sobre unas rocas, como si fuera un nido de águilas. Tanto Almegíjar como Notáez conservan ejemplos de su arquitectura tradicional. Las casas están escalonadas, con calles estrechas y construidas con materiales de la zona, como la pizarra. Entre las casas, que tienen diferentes alturas, se encuentran los tinaos, que son pasajes cubiertos que conectan espacios públicos bajo las viviendas.

El pueblo tiene una iglesia dedicada al Cristo de la Salud. Fue reconstruida entre 1594 y 1597, y luego levantada de nuevo a mediados del siglo XVIII.

Almegíjar ofrece vistas preciosas y un clima agradable. Gran parte de su área forma parte del Sitio Histórico de la Alpujarra, un lugar con mucha historia y belleza.

¿A qué se dedican sus habitantes?

Los habitantes de Almegíjar se dedican a la agricultura tradicional. Antes cultivaban principalmente cereales, olivos y viñas. Ahora, casi la mitad de sus tierras cultivadas se dedican a cítricos y árboles frutales. Muchas personas han tenido que irse a trabajar a la Costa Granadina o a los invernaderos del Poniente Almeriense.

¿De dónde viene el nombre de Almegíjar?

El nombre de Almegíjar podría venir de una palabra árabe, al-mahāsir, que significa "lugares de reunión". Sin embargo, algunos expertos creen que es más probable que venga de al-machāsir, una palabra del dialecto árabe de Granada que significa "los cortijos" (las casas de campo). En ambos casos, el nombre se refiere a un lugar donde la gente se reunía o vivía en pequeñas agrupaciones.

¿Cuál es la historia de Almegíjar?

Almegíjar tiene un origen muy antiguo. Se han encontrado objetos del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) en la zona. También pasaron por aquí romanos y visigodos. Pero fueron los árabes quienes le dieron la forma que tiene hoy.

Época medieval y revueltas

Durante el Califato de Córdoba y la taifa de Granada, Almegíjar estuvo conectada a una zona llamada yûz' Qāšturiš. Más tarde, en la época del reino nazarí, perteneció a la taha del Cehel.

El pueblo sufrió mucho durante la Rebelión de las Alpujarras en 1568. Después de esta revuelta, la zona quedó casi sin habitantes. En 1574, se repobló el territorio y se creó un concejo municipal (un ayuntamiento), al que se unió el pueblo de Notáez.

Eventos importantes en la historia reciente

En 1804, un terremoto causó daños importantes en los edificios del pueblo. La iglesia y el ayuntamiento sufrieron mucho. En 1882, el Ayuntamiento de Almegíjar fue suspendido por problemas en la administración.

En 1902, el rey Alfonso XIII le dio a Almegíjar el título de villa. Esto fue gracias al aumento de su población y al desarrollo de la agricultura en el municipio.

¿Cuántas personas viven en Almegíjar?

Almegíjar tiene una población de 325 habitantes (datos de 2024). Estos habitantes se distribuyen en diferentes núcleos:

Unidad poblacional Habitantes
Almegíjar 160
La Solana 51
La Umbría 33
Notáez 91
TOTAL 335
Gráfica de evolución demográfica de Almegíjar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Fiestas y tradiciones

Las fiestas más importantes de Almegíjar son en honor al Santo Cristo de la Salud. Se celebran el segundo fin de semana de septiembre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almegíjar Facts for Kids

kids search engine
Almegíjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.