robot de la enciclopedia para niños

Ahín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ahín
Aín
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut d'Aín.svg
Escudo

Aín 17.jpg
Ahín ubicada en España
Ahín
Ahín
Ubicación de Ahín en España
Ahín ubicada en Provincia de Castellón
Ahín
Ahín
Ubicación de Ahín en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Plana Baja
• Partido judicial Nules
Ubicación 39°54′02″N 0°20′28″O / 39.9005486, -0.3411625
• Altitud 495 m
Superficie 12,29 km²
Población 131 hab. (2024)
• Densidad 10,5 hab./km²
Gentilicio Ainense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12222
Alcaldesa Ainhoa Buigues Mondragón (Compromís)
Fiesta mayor 14 al 18 de agosto
6 al 8 de diciembre
Patrón Ambrosio de Milán
Sitio web [1]

Ahín (oficialmente Aín) es un pequeño municipio que se encuentra en la provincia de Castellón, dentro de la Comunidad Valenciana, en España. Forma parte de la comarca de la Plana Baja.

Geografía de Ahín

Archivo:Ahín-Mapa de la Plana Baja
Localización de Ahín en la comarca de la Plana Baja

Ahín está situado en la parte norte de la sierra de Espadán, cerca del pico Espadán, que mide 1.039 metros de altura.

Este pueblo se ubica en un valle cálido, rodeado de pequeñas huertas con frutas y verduras. También está rodeado de montañas altas y empinadas, cubiertas por bosques densos de alcornoques y pinos. Todo esto hace que Ahín tenga un paisaje muy bonito y especial.

El área de Ahín es conocida por su gran variedad de seres vivos, lo que se llama biodiversidad. Esta riqueza natural se debe a los diferentes tipos de suelos (como los calcáreos o silíceos), la altura del terreno y los cambios de clima que hay entre las zonas soleadas y las zonas más frescas y húmedas.

Ahín tiene un clima suave y templado durante la mayor parte del año. Sin embargo, en diciembre y enero, las temperaturas bajan bastante. Es común ver nieve en las montañas cercanas e incluso en el propio pueblo.

Para llegar a Ahín desde Castellón, se usan las carreteras CV-20, luego la CV-10 y finalmente la CV-223.

Pueblos cercanos a Ahín

El municipio de Ahín limita con los siguientes pueblos:

Todos estos pueblos también están en la provincia de Castellón.

Historia de Ahín

Ahín tiene un origen árabe, y su nombre significa "fuente". Fue conquistada por el rey Jaime I en el año 1239. El rey permitió que la población musulmana se quedara, manteniendo sus costumbres.

Los habitantes de Ahín vivieron en paz y armonía, conservando sus tradiciones hasta principios del siglo XVI. En ese momento, se les pidió que cambiaran sus creencias.

Después de pertenecer a la Baronía de Jérica y al Ducado de Segorbe, en el siglo XVI Ahín pasó a ser propiedad de la realeza. En 1526, los habitantes de Ahín se unieron a un movimiento en la sierra de Espadán. Se refugiaron en las montañas y ofrecieron resistencia. Finalmente, la situación fue controlada. La ubicación estratégica de Ahín fue importante para evitar que el movimiento se extendiera.

Cuando en 1609 se decidió que los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) debían abandonar el territorio, los de Ahín buscaron refugio de nuevo en la sierra de Espadán. Sin embargo, finalmente tuvieron que irse. Según Sanchis Guarner, a principios de los años sesenta, Ahín tenía 298 habitantes, una cifra que bajó a 131 en 1994.

Población de Ahín

Archivo:FSAmbrosio2 Aín
Ahín desde la Fuente de San Ambrosio

Ahín tiene una población de habitantes (INE ) personas.

Gráfica de evolución demográfica de Ahín entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ahín: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2010 2019
129 134 131 130 155 167 156 153 149 149 127

Economía de Ahín

La economía de Ahín se ha basado tradicionalmente en la agricultura de secano. Los cultivos más comunes son el olivar, el almendro, el manzano y el cerezo.

Al estar en la sierra de Espadán, Ahín tiene muchos pinos y alcornoques. Del alcornoque se saca el corcho, que se usa para hacer artesanías interesantes.

Gobierno local de Ahín

Archivo:Panel informativo de Aín-Ahín como municipio de la Mancomunidad Espadán-Mijares
Panel informativo de Ahín como municipio de la Mancomunidad Espadán-Mijares

El gobierno de Ahín ha tenido varios alcaldes a lo largo de los años:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Herminio Lengua Rochera UCD
1983-1987 Miguel Miravet Castelló PSPV-PSOE
1987-1991 Antonio García Moliner PSPV-PSOE
1991-1995 Antonio García Moliner PSPV-PSOE
1995-1999 Arturo María Sorribes PSPV-PSOE
1999-2003 Vicent Franch Ferrer BLOC
2003-2007 Herminio Lengua Rochera PSICV
2007-2011 Ricardo Miró Ballester PSPV-PSOE
2011-2015 Ricardo Miró Ballester PSPV-PSOE
2015-2019 Javier Sorribes Gil Compromís
2019- Javier Sorribes Gil Compromís

Lugares de interés en Ahín

Archivo:CascoAntiguo Aín
Casco antiguo
Archivo:Iglesia Parroquial de San Miguel de Aín o Ahín (Castellón)
Iglesia parroquial de San Miguel

Edificios religiosos

  • Iglesia de San Miguel. Fue construida en el siglo XVIII. Tiene una torre de piedra y una sola nave con columnas de estilo corintio. Dentro, destaca un cuadro de San Ambrosio del siglo XIX.
  • Calvario. Está rodeado por un hermoso bosque de alcornoques. Dentro de la ermita se encuentra la imagen del Cristo, a quien se dedican las fiestas más importantes del pueblo.

Edificios civiles y otros lugares

  • Casco urbano antiguo. Las calles de Ahín son empinadas y estrechas, con un estilo que recuerda a su origen árabe. El pueblo mantiene un ambiente tranquilo y sencillo, típico de la vida rural.
  • Castillo. Este castillo tiene origen árabe. Aunque está en ruinas, fue un lugar importante de resistencia en el siglo XVI. De lo que queda, se pueden ver la torre principal y una pequeña torre de vigilancia separada. Desde la cima del castillo, se tiene una vista increíble.
  • El Molino de Enrique. Es un antiguo molino de harina que muestra la arquitectura rural tradicional de la zona de Espadán.

Fuentes y naturaleza en Ahín

El agua es muy importante en Ahín, tanto que su nombre "Ayn" significa "fuente" en árabe. Hay muchas fuentes y pequeños manantiales en el pueblo y sus alrededores. Algunas de las más conocidas son:

  • La Fuente Caridad
  • La Fuente Caliente
  • Las fuentes del Juncaret
  • Las fuentes del barranco del Rojo y Noguerales
  • La Fuente del Río (San Ambrosio)
  • La Fuente del Beato
  • La Fuente del Avellano
  • La Balsita

También hay un río subterráneo que pasa por la cueva de La Covatilla.

Fiestas y celebraciones en Ahín

  • San Antonio. Se celebra el sábado más cercano al 17 de enero. Es una tradición bendecir a los animales, comer buñuelos con higos y encender una gran hoguera en la plaza.
  • Fiestas del Cristo del Calvario. Se celebran entre el 15 y el 18 de agosto.
  • Fiestas Patronales. Se hacen en honor a San Ambrosio, el 7 de diciembre. Durante dos o tres días, los vecinos se reúnen para celebrar y compartir comidas alrededor de una gran hoguera en la plaza.

Gastronomía de Ahín

Archivo:OllaPueblo Aín
Olla de pueblo

La "olla de pueblo" es un plato muy típico, con diferentes versiones según la época del año. También son populares el arroz caldoso, la paella de montaña y las carnes asadas a la brasa. No podemos olvidar las "Calderas" de San Ambrosio, que cada vez son más apreciadas.

En cuanto a los dulces, destacan las "Orelletes" con miel, los buñuelos de San Antonio, los panes de higos y los turrones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aín Facts for Kids

kids search engine
Ahín para Niños. Enciclopedia Kiddle.