robot de la enciclopedia para niños

Castilblanco de los Arroyos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castilblanco de los Arroyos
municipio de España
Bandera Castilblanco.jpg
Bandera
Escudo de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla).svg
Escudo

Iglesia del Divino Salvador (Castilblanco de los Arroyos).jpg
Castilblanco de los Arroyos ubicada en España
Castilblanco de los Arroyos
Castilblanco de los Arroyos
Ubicación de Castilblanco de los Arroyos en España
Castilblanco de los Arroyos ubicada en Provincia de Sevilla
Castilblanco de los Arroyos
Castilblanco de los Arroyos
Ubicación de Castilblanco de los Arroyos en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Sierra Norte de Sevilla
• Partido judicial Sevilla
Ubicación 37°40′18″N 5°59′19″O / 37.6717312, -5.988491
• Altitud 326 m
Superficie 323,84 km²
Población 5134 hab. (2024)
• Densidad 14,92 hab./km²
Gentilicio castilblanqueño, -a
Código postal 41230
Alcalde (2007) José Manuel
Carballar (PSOE)
Patrón San Benito Abad
Patrona Virgen de Gracia
Sitio web castilblancodelosarroyos.es

Castilblanco de los Arroyos es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está ubicado en la Ruta de la Plata, un camino histórico muy importante.

En el año 2022, Castilblanco de los Arroyos tenía 5027 habitantes. Su superficie es de 323,87 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 326 metros de altitud y a unos 35,6 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia.

Este municipio forma parte de la comarca del Corredor de la Plata, dentro de la Sierra Morena de Andalucía. Es un lugar con mucha historia porque era un paso obligatorio en la antigua Ruta de la Plata. Hoy en día, muchos peregrinos usan esta ruta para ir hacia Santiago de Compostela.

¿De dónde viene el nombre de Castilblanco de los Arroyos?

Hasta el año 1916, el municipio se llamaba simplemente Castilblanco. En esa fecha, su nombre cambió a Castilblanco de los Arroyos.

El nombre "Castilblanco de los Arroyos" tiene cuatro partes. Estas partes se fueron añadiendo con el tiempo:

  • Castro: Viene del latín y significa 'campamento militar' o 'zona fortificada'.
  • Ellum: Es un sufijo latino que se convirtió en 'iel' en el idioma mozárabe. Le daba un valor diminutivo, por eso se formó 'Castriel'.
  • Blanco: Es un adjetivo que se usa para el color.
  • De los Arroyos: Esta parte se añadió en el siglo XX. La primera vez que se vio escrito fue en un documento de 1916.

Un viaje por la historia de Castilblanco de los Arroyos

Las investigaciones arqueológicas muestran que muchos pueblos pasaron por esta zona a lo largo de la Prehistoria y la Historia. También hubo varios asentamientos, no solo el que conocemos hoy. Por ejemplo, el pueblo Puente del Viar fue fundado por personas de Extremadura en 1472.

La época romana y sus huellas

La época romana dejó muchas pruebas en la zona. Existían varias villas rurales o construcciones que fueron el origen de los cortijos actuales. Es posible que ya hubiera un pequeño pueblo donde está Castilblanco hoy. Esto se debe a que por allí pasaba una de las calzadas romanas más importantes, la Vía de la Plata. Este lugar servía de parada para los viajeros que venían desde Sevilla.

Cerca de la Vía de la Plata, entre Castilblanco y Almadén de la Plata, hay restos de una antigua posada de tres pisos. Esta posada existía desde la época romana y era una parada necesaria para los viajeros que buscaban alojamiento.

De esta misma época romana, se conservan los restos de un puente impresionante sobre el río Viar. Tenía tres arcos y más de 15 metros de altura. Aunque fue reparado en la época árabe, el puente estuvo en pie hasta 1907. En ese año, un accidente hizo que la parte central se derrumbara. Los fragmentos de esta parte aún se pueden ver a lo largo del río. Los restos que quedaban fueron destruidos hace poco durante la construcción de la presa del embalse de Los Melonares.

Los visigodos y sus asentamientos

Del periodo final del Imperio Romano, se encontró un cementerio cerca del río Rivera de Cala. Los pocos objetos que se recogieron de este lugar están en el Museo Arqueológico de Sevilla. Estos objetos muestran que había pequeños grupos de personas viviendo por todo el municipio. Eran familias que se dedicaban principalmente a la ganadería.

La influencia árabe

De la Época Árabe, se pueden destacar algunos restos de castillos o torres de vigilancia en el municipio. Sin embargo, no eran muy grandes ni importantes.

La Edad Media: Nacimiento de un pueblo

La historia de Castilblanco, tal como la conocemos hoy, empieza entre los siglos XIII y XV. Es en este periodo cuando aparecen los primeros documentos sobre el lugar. Es probable que la zona, rica en plantas, colmenas, animales y agua, y con muchas colinas, ayudara a que la gente se asentara.

Al principio, no habría una población grande o de gente importante. Más bien, eran personas humildes, una mezcla de hispanorromanos, godos, mozárabes y soldados.

Entre los años 1246 y 1247, se produjo la conquista cristiana de la zona por Fernando III de Castilla. Desde 1253, Castilblanco perteneció a la Sierra de Aroche. Cuando Sevilla fue reconquistada, muchos mozárabes (cristianos que vivían bajo el dominio musulmán) huyeron hacia la Sierra Morena de Sevilla.

En 1247, el rey de Castilla Fernando III "El Santo" estableció uno de sus campamentos militares en la zona de Escardiel durante el asedio a Sevilla. Para recordar este hecho, como era su costumbre, dejó en el lugar una imagen de la Virgen, la Virgen de Escardiel.

En 1292, comenzó un periodo de construcción de castillos en la zona. Quizás se reconstruyó un castillo que ya existía en la parte alta del pueblo, posiblemente de origen romano.

En el siglo XIV, el nombre "Castriel Blanco" aparece por primera vez en un libro de caza del rey Alfonso XI. Este nombre no volvió a aparecer después. La palabra "Castil" se refiere a un castillo pequeño, y "blanco" viene de una palabra germana que significa ese color.

También hay pruebas de que existió una comunidad judía en la zona.

El siglo XVI: La iglesia y las patronas

A finales del siglo XVI, se terminó de construir la iglesia. El pueblo, que hasta entonces estaba solo en la loma de La Malena, creció hasta la nueva iglesia. Así se formaron las primeras calles y casas.

En este siglo, se empezó a considerar a la Virgen de Escardiel como "protectora" de Castilblanco de los Arroyos. Por eso, se la considera patrona honorífica del pueblo.

El arzobispo de Sevilla encargó la imagen de la Virgen de Gracia, que fue nombrada patrona de Castilblanco de los Arroyos por el Ayuntamiento. La Virgen de Gracia es una obra del artista Francisco de Arce de 1580.

Alonso Morgado en 1587 escribió "Historia de Sevilla" y mencionó "Castil Blanco".

De este siglo se conserva la imagen de San Sebastián, que antes estaba en una ermita y ahora se encuentra en la iglesia.

En 1594, Castilblanco formaba parte del reino de Sevilla y tenía 419 habitantes que pagaban impuestos.

El siglo XVII: Cervantes y nuevas obras de arte

A principios de este siglo, Castilblanco tenía una importante población de moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo). Su número, cerca de 100, era una parte considerable de los habitantes.

En la primera década de este siglo, el famoso escritor Miguel de Cervantes estuvo en Castilblanco. Él trabajaba como recaudador de impuestos y mencionó la localidad en una de sus novelas ejemplares: Las dos doncellas, publicada en 1613.

De principios de este siglo son las imágenes del Cristo de la Vera-Cruz y la Virgen de los Dolores.

En 1639, Juan Fernández hizo la pila bautismal que está en la iglesia.

En 1658, Francisco Dionisio de Ribas creó el retablo mayor de la Iglesia Parroquial.

Archivo:Baldi-castel blanco
Castilblanco en 1669, grabado de Pier Maria Baldi, Biblioteca Laurenciana de Florencia.

En 1669, el pueblo aparece como "Castel Blanco" en un libro de viaje de Cosme III de Médici por España y Portugal. En ese viaje, Pier Maria Baldi dibujó una vista panorámica del pueblo.

También se construyó la iglesia. En 1668 se hizo una campana de bronce que se rompió a los cuatro años y se arregló en 1674.

En 1677, Francisco Antonio Gijón hizo la talla del Cristo de los Vaqueros. Este crucificado fue encargado para la ermita de la Virgen de Escardiel.

Se reformó la fachada y la torre de la iglesia.

El siglo XVIII: Crecimiento y visitas reales

En los siglos XVIII y XIX, se crearon dos calles más en el pueblo. El centro urbano se formó con cuatro calles que bajaban de la colina original.

La iglesia parroquial fue reformada a fondo durante este siglo. Entre 1710 y 1728, Diego Antonio Díaz la modificó. Ambrosio de Figueroa, en 1770, construyó la portada principal y la parte de la torre donde están las campanas.

El rey Felipe V y su corte visitaron el pueblo para cazar en el año 1729. Se hicieron algunos elementos para la iglesia del Divino Salvador, como los retablos de la Virgen de los Dolores y de la Virgen del Rosario, ambos de 1729.

El siglo XIX: Cambios y epidemias

En 1800, se enterraron soldados catalanes.

Las tropas francesas de Napoleón Bonaparte pasaron por aquí de camino a Gibraltar. Varias casas se incendiaron y la ermita de la Virgen de Escardiel fue saqueada.

En 1833, la imagen del patrón San Benito fue restaurada.

Castilblanco sufrió una epidemia de cólera en 1834 (puedes buscar sobre las Pandemias de cólera en España).

En 1835, debido a la desamortización de Mendizábal, la iglesia perdió la propiedad de la Finca de Escardiel. Solo conservó la ermita y el derecho a visitarla durante la Romería.

En 1878, la imagen de la Virgen de Gracia fue dorada. También se decidió ponerle un cristal para protegerla del polvo.

En 1883, Vicente Moreno, un benefactor del pueblo, invirtió dinero en reparar la Ermita de San Benito, que estaba en ruinas.

El siglo XX: Desarrollo y nuevas tradiciones

Archivo:Monumento al Palmero
Monumento al Palmero. 1982.
Archivo:Monumento a los Pensionistas
Monumento a los Pensionistas. 1990.

En 1902, la imagen de la Virgen de Gracia fue llevada a la capital para restaurarla.

En la primera mitad del siglo XX, la población creció mucho. Se construyó una nueva carretera que ayudó al desarrollo urbano.

Desde 1916, el pueblo se llama Castilblanco de los Arroyos. Se dice que el nombre se añadió por la gran cantidad de arroyos que había en la zona.

En 1916, la Real Sociedad Geográfica propuso cambiar los nombres de muchos pueblos en España que se repetían. El rey Alfonso XIII firmó un decreto el 27 de junio de 1916, cambiando el nombre de la localidad a “Castilblanco de los Arroyos”.

En 1923, se construyó la Casa de la Sierra, que ahora es propiedad del Ayuntamiento y se usa para talleres y exposiciones.

En 1954, la imagen de San Benito fue restaurada en Sevilla.

Hubo un intento de industrializar Castilblanco con la crin vegetal, que tuvo su mayor auge entre 1955 y 1965. Muchas personas trabajaban con la palma, por eso a este periodo se le llamó "La Palma".

En 1987, la Virgen de Gracia fue restaurada por última vez. El costo fue de 570.000 pesetas, pagadas por el Ayuntamiento.

Entre las obras más importantes de finales del siglo XX destaca la construcción en 1986 de un pantano, el embalse de Los Molinos. Las primeras aguas de la presa dieron lugar a la celebración de un baño público en la plaza del pueblo. Así nació la Fiesta del Agua, que se celebra cada año.

También se construyeron un nuevo centro de salud, el teatro municipal Miguel Fisac, una residencia de ancianos, un albergue para peregrinos, el colegio Miguel de Cervantes, el nuevo Ayuntamiento y un pabellón polideportivo cubierto.

La Casa de la Sierra, un edificio antiguo, fue recuperada en los años ochenta. Sirvió como lugar para el Certamen Provincial de Artesanía y la Feria de Productos Típicos. Aunque ahora está cerrada al público, se pueden visitar sus alrededores y una exposición de herramientas agrícolas al aire libre.

¿Cuántas personas viven en Castilblanco de los Arroyos?

Cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Castilblanco de los Arroyos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo es la economía de Castilblanco de los Arroyos?

¿Cómo ha cambiado la deuda del municipio?

La deuda viva municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye las deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos entre 2008 y 2022

     Deuda viva del Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Lugares históricos y monumentos

Edificios que ya no existen

El antiguo Castillo

Se cree que el pueblo surgió en una colina como una parada o puesto militar. Es probable que el castillo fuera reconstruido en el siglo XIII sobre una antigua fortaleza romana. En el siglo XVIII, el castillo ya no existía, solo quedaban sus cimientos.

La Ermita de Santa María Magdalena

Estaba al lado del castillo y era la iglesia del pueblo. En el siglo XVIII se convirtió en ermita. Desapareció en el siglo XIX.

La Ermita de San Sebastián

San Sebastián era considerado el protector contra la peste. Hay documentos que mencionan esta ermita desde el siglo XIV. Desapareció a finales del siglo XVIII.

El Hospital de Santa Lucía

Este hospital estaba en la Calle Altozano. Fue construido para ayudar a los pobres y enfermos que pasaban por el camino. Las últimas noticias sobre él son del siglo XVIII. La imagen de Santa Lucía fue restaurada y llevada a la iglesia, donde se le sigue rindiendo culto.

Edificios importantes que aún existen

Iglesia del Divino Salvador

La Parroquia del Divino Salvador es un edificio con orígenes mudéjares, que fue reformado en los siglos XVI y XVII. Dentro, hay imágenes de gran valor artístico, como el Niño Jesús, el Cristo de la Vera Cruz y la Virgen de los Dolores en su Soledad.

Ermita de San Benito

El santuario de San Benito Abad, patrón de Castilblanco de los Arroyos, está a 12 kilómetros del pueblo, junto al Río Viar. Una familia de santeros cuida el lugar y recibe a los peregrinos durante todo el año.

Junto al santuario, hay dos salas con objetos que la gente deja como agradecimiento por promesas cumplidas. La devoción a San Benito es muy grande en la provincia de Sevilla.

Ermita de Escardiel

Archivo:Escardiel 6-9-06 018
Ermita de Escardiel.

El santuario de la Virgen de Escardiel se encuentra junto a la antigua Vía de la Plata. Se dice que data de la época de la Reconquista de Sevilla. El nombre 'Escardiel' viene de 'campo de cardos pequeños', por la abundancia de estas plantas en la zona.

La cofradía de Escardiel fue muy importante y recibió muchas donaciones. La Virgen de Escardiel era considerada 'protectora' del pueblo en el siglo XVI, antes de que la Virgen de Gracia fuera nombrada patrona.

Dentro de la ermita se encuentra el Cristo de los Vaqueros, una obra del artista Francisco Antonio Ruiz Gijón.

Teatro Municipal Miguel Fisac

El Teatro Municipal Miguel Fisac es el centro de la cultura en Castilblanco de los Arroyos. Fue diseñado por el famoso arquitecto Miguel Fisac e inaugurado en 2003.

El teatro tiene una biblioteca municipal, una sala de exposiciones llamada Diego Neyra (en honor a un pintor local) y un escenario con capacidad para 340 personas.

Zona de ocio Siete Arroyos

La zona de ocio Siete Arroyos es un lugar para relajarse en la Sierra Morena de Sevilla, a cinco kilómetros del pueblo. Tiene merenderos y es ideal para actividades al aire libre durante todo el año.

Siete Arroyos se creó en los años ochenta del siglo XX para aprovechar un espacio público al aire libre en un lugar con gran valor natural.

¿Quién gobierna en Castilblanco de los Arroyos?

AYUNTAMIENTO
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Manuel Ruiz Lucas PCE
1983-1987 Manuel Ruiz Lucas PCE
1987-1999 Manuel Ruiz Lucas IU-CA
1999-2003 Manuel Ruiz Lucas PDNI
2003-2007 Manuel Ruiz Lucas NIVA
2007-2011 Segundo Benítez Fernández PSOE-PP
2011-2015 Segundo Benítez Fernández PSOE
2015-2015 Segundo Benítez Fernández PSOE
2015-2019 José Manuel Carballar PSOE
2019-Actualidad José Manuel Carballar PSOE

Fiestas y tradiciones locales

El Certamen de Artesanía

Este certamen se celebraba a principios de febrero. Era una gran exposición que reunía a más de 150 artesanos. También había actividades como exposiciones de pintura, proyecciones de videos y rutas a caballo. Se ofrecía una degustación gratuita de platos típicos.

Actualmente, este certamen ya no se celebra.

Semana Santa

Durante la Semana Santa, hay tres hermandades que realizan sus procesiones.

  • La Real y Muy Antigua Hermandad del Stmo. Cristo de la Vera+cruz y María Santísima de la Paz sale el Jueves Santo por la tarde-noche.
  • La Hermandad Sacramental de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Amargura sale el Viernes Santo por la mañana.
  • La Antigua y Fervorosa Hermandad del Stmo. Cristo de la Misericordia en su Santo Entierro y María Stma. de los Dolores en su Soledad sale el Sábado Santo por la tarde-noche.

Desde 2011, se recuperó la procesión de Jesús en Jerusalén, conocida como "la borriquita".

Las Candelarias

El día de Las Candelarias se celebra cerca del 2 de febrero. Los vecinos hacen montones de ramas que decoran con mensajes. Alrededor de estas hogueras, se reúnen amigos, cenan y juegan. Es común colocar muñecos llamados "judas" en lo alto de las candelarias.

Fiestas del Verano

Festejos de Ntra. Sra. de Gracia

La Fiesta del Agua

Esta fiesta marca el inicio de los festejos de la Virgen de Gracia. Se celebra desde 1986, cuando se construyó el embalse de Los Molinos, que puso fin a un periodo de sequías.

Esta celebración única, que ahora se ha extendido a otros lugares, surgió como una forma de festejar la llegada de las primeras aguas del embalse. Vecinos y visitantes celebran la Fiesta del Agua bañándose en la Plaza Amarilla.

En 1995 y 2003, la Fiesta del Agua se suspendió debido a la escasez de agua y en solidaridad con otras poblaciones.

La Feria de Castilblanco

La Feria y Fiestas en Honor de la Virgen de Gracia se celebran durante todo el mes de julio. La feria principal tiene lugar desde el último miércoles de julio hasta el domingo.

Cultos y procesión de la patrona

La Parroquia del Divino Salvador organiza los actos en honor a la Virgen de Gracia. La procesión de la Virgen de Gracia (obra de Francisco de Arce, 1580) se realiza cada primer domingo de agosto.

Romería de San Benito

Se celebra en la ermita, a unos 12 kilómetros del pueblo. Los romeros llegan en sus carretas para acompañar al Santo. El Lunes de Romería, la Hermandad Matriz entra al pueblo, y ese día es Fiesta Local.

Romería de Escardiel

Se celebra el primer y segundo fin de semana de septiembre. La imagen de la Virgen de Escardiel (Anónima, 1247) sale en procesión por el Real de la Ermita, a 5 kilómetros del pueblo, la noche del Sábado de Romería.

Fiestas periódicas

Cada 5 años, la Virgen de Escardiel visita Castilblanco de los Arroyos el 15 de agosto. Para esta ocasión, las calles se adornan y se celebran muchos actos especiales. La imagen de la Virgen de Escardiel regresa a su Ermita en septiembre, coincidiendo con su Romería.

Fiestas extraordinarias

La Venida de San Benito Abad, Patrón de Castilblanco de los Arroyos, es un evento muy especial. La imagen del Patrón, una talla medieval, ha sido trasladada al pueblo en procesión muy pocas veces. En 2010, después de 20 años sin venir, fue nombrado Alcalde Perpetuo y recibió la medalla de oro del pueblo. La última vez que vino fue en 2013, por la celebración del Año de la Fe.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castilblanco de los Arroyos Facts for Kids

kids search engine
Castilblanco de los Arroyos para Niños. Enciclopedia Kiddle.