Parque nacional Desembarco del Granma para niños
Datos para niños Parque nacional Desembarco del Granma |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | Cuba | |
Datos generales | ||
Administración | Sistema de Áreas Protegidas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente | |
Grado de protección | Patrimonio de la Humanidad | |
Fecha de creación | 1985 | |
Superficie | 25764 Ha | |
Parque Nacional Desembarco del Granma | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Parque Nacional Desembarco del Granma
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | vii, viii | |
Identificación | 889 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1999 (XXIII sesión) | |
El Parque Nacional Desembarco del Granma es un lugar especial en Cuba, ubicado al sureste de la provincia de Granma. Es famoso por su increíble naturaleza y por ser un sitio histórico importante.
Este parque lleva el nombre del yate Granma, que llegó a estas costas el 2 de diciembre de 1956. En 1999, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, siendo el primer lugar natural de Cuba en recibir este reconocimiento.
El parque es un ejemplo mundial de cómo se forman las terrazas marinas (escalones de tierra y roca creados por el mar) en rocas de caliza. Es un lugar muy valioso tanto por su belleza natural como por los eventos históricos que allí ocurrieron.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Parque Nacional Desembarco del Granma?
El Parque Nacional Desembarco del Granma se encuentra en la parte sur de la Provincia de Granma, abarcando zonas de los municipios de Niquero y Pilón.
Desde el punto de vista natural, esta área forma parte de las montañas de Cabo Cruz. Su extensión total es de 25,764 hectáreas, de las cuales la mayor parte es tierra y el resto son zonas marinas. Fue establecido como parque nacional en 1986, siendo la primera área protegida de este tipo en Cuba.
Las impresionantes terrazas marinas de Cabo Cruz
Pocos lugares en Cuba son tan fascinantes como el sistema de terrazas de Cabo Cruz. Sus formas, que parecen gigantescos escalones de piedra, crean un paisaje único. Estas terrazas marinas pueden alcanzar una altura de 360 metros sobre el nivel del mar y tienen hasta 20 niveles visibles.
Este lugar fue descubierto por Cristóbal Colón en mayo de 1494 durante su segundo viaje. Él lo describió como una provincia muy hermosa y poblada.
Se han encontrado muchos sitios arqueológicos en el área, lo que demuestra que aquí vivieron muchas comunidades antiguas, a las que llamaban la "provincia india de Macaca". Debido a lo remoto de esta región y sus densos bosques, se convirtió en un refugio seguro para piratas y corsarios hasta el siglo XIX.
En el siglo XIX, con el aumento de la navegación comercial, se hizo necesario construir un faro en Cabo Cruz. Este faro se inauguró el 5 de mayo de 1871 y aún funciona.
El elemento natural más importante del parque son sus sistemas de terrazas marinas. Se han identificado 8 niveles principales de terrazas en tierra y 3 niveles bajo el agua. Las terrazas más altas y con más niveles se encuentran en Punta Escalereta, con un total de 20.
Estas terrazas están formadas por rocas calizas de diferentes periodos geológicos. En ellas se pueden ver muchas formas de relieve creadas por el agua y el movimiento de la tierra, como cuevas, dolinas (depresiones en el suelo) y cañones. El estado de conservación de estas formaciones es excelente.
¿Cómo es el clima en el parque?
El clima en el Parque Nacional Desembarco del Granma es tropical seco. Las lluvias varían entre 700 y 1200 milímetros al año. La temperatura promedio es de 26 °C, y puede llegar a máximas de 28 °C, siendo una de las zonas más cálidas de Cuba.
¿Qué animales y plantas viven en el parque?
La flora y fauna de este lugar son muy importantes para Cuba. Las condiciones extremas del clima seco y las rocas calizas han permitido que las especies evolucionen de manera única.
Flora: Plantas únicas del parque
En el parque se han identificado cerca de 600 especies de plantas. Un 60% de ellas son endémicas, lo que significa que solo se encuentran en este lugar. Algunas de las especies endémicas más importantes son: Amyris polimorpha, Cordia dumosa, Catalpa brevipes, Rhytidophyllum minus y Rondeletia apiculata.
Las formaciones vegetales más comunes son el matorral xeromorfo costero (plantas adaptadas a la sequedad) y el bosque semicaducifolio.
Fauna: Animales que llaman hogar al parque
El parque alberga una gran diversidad de animales:
- 13 especies de mamíferos (23% endémicos).
- 110 especies de aves (22.7% endémicas).
- 44 especies de reptiles (90.9% endémicos).
- 7 especies de anfibios (85.7% endémicos).
También se cree que hay muchas especies de invertebrados, como moluscos y mariposas.
Algunas de las especies más destacadas por ser únicas de este lugar o estar en peligro son:
- Una especie de caracol llamada Polymita venusta.
- La lagartija de hojarasca (Crycosaura typica), un reptil muy raro y en peligro de extinción.
- El caracol Ligus vittatus, un molusco muy hermoso.
- El Rabijunco (Phaeton lepturus), un ave marina que solo anida en Cuba en Punta del Inglés.
- La Paloma Perdiz (Starnoenas cyanocepphala), un ave cubana en peligro de extinción.
- El Manatí (Trichechus manatus manatus), un mamífero marino en peligro de extinción.
- La Cotorra Cubana (Amazona leucocephala).
En el parque también viven las 4 especies de tortugas marinas que se encuentran en Cuba: la tortuga caguama (Caretta caretta), la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga golfina (Lepidochelis olivacea) y la tortuga carey (Eretmochelis imbricata).
Bajo el mar, los arrecifes de coral están muy bien conservados y son hogar de muchos peces y el caracol rosado (Strombus gigas). La gran profundidad del mar cerca de la costa hace que las aguas sean muy limpias, lo que permite una vida marina abundante y convierte a estos sitios en lugares excelentes para el buceo.
¿Qué historia esconde el parque?
El Parque Nacional Desembarco del Granma también tiene un gran valor histórico y cultural. Se han encontrado muchas pruebas de que aquí vivieron comunidades antiguas, tanto agricultores como cazadores-recolectores. Esto se ve en decenas de sitios arqueológicos.
Un lugar muy importante es el sitio arqueológico de El Guafe, con cuevas usadas para ceremonias y entierros. Allí se han encontrado 7 ídolos, incluyendo el famoso Ídolo del Agua.
Del periodo colonial español, se conserva en perfectas condiciones el faro "Vargas" en Cabo Cruz, que todavía está en uso.
El parque lleva el nombre de "Desembarco del Granma" en honor a un importante evento histórico ocurrido el 2 de diciembre de 1956.
¿Qué hace único al Parque Nacional Desembarco del Granma?
- Las terrazas marinas son un ejemplo mundial por su altura, cantidad de niveles y excelente conservación. Muestran cómo la Tierra ha evolucionado geológicamente.
- El sistema de terrazas marinas de Cabo Cruz es uno de los mejores lugares del mundo para estudiar los cambios climáticos globales a lo largo del tiempo.
- Hay una de las pocas fallas geológicas activas del mundo donde se pueden estudiar sus movimientos.
- Se encuentran impresionantes formaciones de relieve como acantilados, cuevas y cañones. Destaca el Hoyo de Morlotte, una gran cavidad.
- El parque representa 5 formaciones geológicas cubanas, dos de las cuales (Cabo Cruz y Maya) fueron descritas por primera vez aquí.
- Es un centro importante de plantas y moluscos endémicos de Cuba.
- La gran extensión de plantas adaptadas a la sequedad es única en el país.
- Tiene conexiones biogeográficas con otras islas del Caribe, como Jamaica.
- Contiene importantes sitios arqueológicos de culturas antiguas (Taína) y de la época colonial española (faros).
- Fue escenario de importantes eventos históricos.
Sendero interpretativo Cueva del Fustete
Esta cueva se encuentra al sur de Alegría de Pío, en el cuarto nivel de terrazas marinas. Su entrada está a 87 metros sobre el nivel del mar y tiene más de 5 kilómetros de extensión.
El recorrido comienza en Las Güiras. Dentro de la cueva, hay una galería con una enorme colonia de murciélagos y donde se puede ver el Majá de Santa María (Epicrates angulifer).
Más adelante, se llega a una salida de la cueva llamada Dolina del Bicho, donde hay un pequeño lago subterráneo y estalagmitas que parecen pagodas chinas, como la "Torre de Pisa".
La cueva tiene salones con formaciones secundarias muy bellas, como columnas, estalagmitas, estalactitas y helictitas. También se encuentran cristales de yeso, aragonito y calcio que brillan.
La Cueva del Fustete fue un refugio para comunidades antiguas, que dejaron allí arte rupestre, como pinturas de peces y mamíferos. Esto sugiere que la cueva pudo haber estado relacionada con sus creencias y rituales para asegurar el éxito en sus actividades de subsistencia.
Sendero interpretativo geomorfológico Hoyo de Morlotte
Esta cavidad se formó por la combinación de procesos de corrosión y derrumbes, así como por la acción del agua subterránea. El resultado es una cavidad de 77 metros de profundidad y 77 metros de diámetro, con forma de campana. Sus paredes verticales la hacen muy atractiva para alpinistas y espeleólogos.
Fue descubierta en 1938 por un piloto francés de apellido Morlotte, de quien tomó su nombre. Fue explorada por primera vez en 1941.
Dentro del Hoyo de Morlotte, hay un cono de derrumbe cubierto de vegetación. En una de las paredes, aflora el agua subterránea, formando un pequeño lago donde se han encontrado peces y camarones.
Los amantes de la paleontología pueden encontrar fósiles en las paredes de la cavidad. La fauna observada incluye el Sijú cotunto (Glaucidium sijú), la Golondrina de Cuevas (Petrochelidon fulva) y colmenas de abejas.
Algunos investigadores creen que esta cavidad es un "Blue-Hole" (agujero azul) que ha emergido, similar a los que se encuentran inundados en las Bahamas y México.
¿Qué lugares interesantes puedes visitar?
- Portada de la Libertad: Un sitio histórico que marca la ruta de los expedicionarios del yate Granma.
- Cabo Cruz: Ideal para explorar y practicar fotografía submarina.
- Sendero arqueológico natural El Guafe: Un recorrido para aprender sobre la historia antigua.
- Barrera Coralina de Cabo Cruz: Un arrecife de coral impresionante.
- Cueva del Fustete: Una cueva con pinturas antiguas en sus paredes.
- Hoyo de Morlotte: Una cavidad profunda con paredes verticales.
- Cueva de Samuel: Un sitio importante para conocer la cultura de los antepasados.
- Laguna de los Cocodrilos: Un lugar para observar la flora y fauna de los humedales.
- Boca de Río Toro: Una playa virgen con acantilados y un significado histórico.
- Farallón del Blanquizal: Una pared de roca caliza que ofrece vistas espectaculares.
- Cueva de o del Bojeo: Una de las cuevas marinas más grandes de Cuba.
Portada de la Libertad: Un viaje al pasado
El Monumento "Portada de la Libertad" es la entrada al Parque Nacional Desembarco del Granma. Se encuentra a 21 km de Niquero y a 10 km de Cabo Cruz.
Aunque se puede llegar por mar, lo más común es hacerlo por carretera.
Este lugar cuenta la historia de la llegada de los 82 expedicionarios que viajaron en el yate Granma en diciembre de 1956. El sendero muestra la ruta que tomaron en su camino hacia la Sierra Maestra.
En el sitio, hay una réplica del yate Granma. El yate original se exhibe en un museo en La Habana.
También se puede ver una representación de la casa de un campesino, Ángel Pérez, quien ayudó a los expedicionarios. Desde allí, un pasillo de 1.7 km atraviesa manglares hasta la costa, donde se encuentra una plaza llamada "Los Cayuelos", declarada Monumento Nacional en 1978.
Alegría de Pío: Un sitio de gran significado
Este lugar histórico se ubica a unos 28 km al sureste de Niquero. Es el sitio donde ocurrió un importante evento el 5 de diciembre de 1956, tres días después del desembarco.
Los visitantes pueden observar varios monumentos que recuerdan este suceso: el camino por donde llegaron, el pequeño monte donde acamparon y los campos de caña que sirvieron de refugio.
Cerca de aquí, se puede visitar la cueva donde se refugiaron algunos de los expedicionarios después del evento.
Cabo Cruz: Naturaleza y vida marina
Cabo Cruz se encuentra en el extremo suroeste de Granma. Es un pueblo con una población de 541 habitantes.
Entre sus características geográficas más importantes está La Punta del Inglés, el punto más al sur de Cuba. También destaca el Arrecife Coralino de Cabo Cruz, que tiene más de 1500 metros de largo y alberga muchas especies de corales del Caribe. Es uno de los arrecifes más grandes y mejor conservados de la región.
- El Granma fue el yate que llegó a estas costas.
Véase también
En inglés: Desembarco del Granma National Park Facts for Kids