robot de la enciclopedia para niños

Aldo Manucio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aldo Manucio
Aldus Manutius - Imagines philologorum.jpg
Información personal
Nacimiento 1449 o 1450
Bassiano (Estados Pontificios)
Fallecimiento 6 de febrero de 1515jul.
Venecia (República de Venecia)
Residencia Ferrara
Familia
Cónyuge Maria Torresano (desde 1505)
Hijos Paulo Manucio
Educación
Educado en
  • Universidad de Ferrara
  • Universidad de Roma La Sapienza
Alumno de Battista Guarino
Información profesional
Ocupación Diseñador tipográfico, editor, tutor, tipógrafo, impresor y editor
Empleador
  • Caterina Pico
  • Alberto III Pio
Alumnos Jacopo Berengario da Carpi
Miembro de Academia Aldina (desde 1502)
Firma
Aldus Manutius anchor and dolphin.jpg
Archivo:Aldus Manutius 2
Aldus Pius Manutius.

Aldo Manucio (nacido como Teobaldo Mannucci en Bassiano, entre 1449 y 1450 – Venecia, 6 de febrero de 1515) fue un importante humanista, impresor y editor italiano. Es conocido por haber fundado la Imprenta Aldina, que revolucionó la forma en que se hacían los libros. Su nombre en latín, Aldus Manutius, es el más famoso.

Los primeros años de Aldo Manucio

Archivo:Bust of Aldo Manuzio. Panteon Veneto; Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti
Busto de Aldo Manucio.

Aldo Manucio nació en Bassiano, una región de Italia, entre los años 1449 y 1452. Recibió una excelente educación. Estudió latín en Roma y griego en Ferrara, con la ayuda de su tutor Battista Guarino.

En 1482, se mudó a Mirandola para vivir con su amigo Giovanni Pico. Allí pasó dos años, mejorando sus conocimientos de literatura griega. Cuando Pico se fue a Florencia, le pidió a Manucio que fuera el tutor de sus sobrinos, Alberto y Lionello Pío, que eran jóvenes nobles de Carpi. Poco después, el príncipe Alberto Pío le dio a Aldo tierras en Carpi y el dinero necesario para abrir su propia imprenta.

El gran interés de Manucio por la literatura griega

Uno de los mayores deseos de Aldo Manucio era salvar las obras de la antigua Grecia para que no se perdieran. Por eso, se dedicó a imprimir estos textos tan importantes. En esa época, solo cuatro ciudades italianas habían publicado obras griegas:

De todos estos, solo algunas obras eran clásicos griegos importantes. Manucio quería cambiar eso.

¿Por qué Aldo Manucio eligió Venecia?

Manucio pensó que Venecia era el mejor lugar para su trabajo. Se estableció allí en 1490. Pronto publicó obras como Hero y Leandro de Museo y un libro de salmos en griego. Aunque estos primeros libros no tienen fecha, se consideran los primeros pasos para crear una gran colección de libros griegos.

En Venecia, Manucio se rodeó de un grupo de expertos en griego y personas que preparaban los textos para imprimir. Su negocio funcionaba en griego: las instrucciones para los encuadernadores y los que preparaban los textos se daban en griego. Además, la introducción de todos sus libros se escribía en este idioma. Expertos griegos de la isla de Creta revisaban los manuscritos, corregían las pruebas y le daban a Manucio modelos de escritura griega para crear nuevos tipos de letra. Manucio llegó a tener a más de treinta de estos ayudantes griegos viviendo con él.

Su energía era enorme. En 1495, publicó el primer volumen de las obras de Aristóteles. Otros cuatro volúmenes se terminaron entre 1497 y 1498. Nueve comedias de Aristófanes se publicaron en 1498. Luego, en 1502, salieron libros de Tucídides, Sófocles y Heródoto. En 1503, publicó el Hellenos de Jenofonte y un libro de Eurípides, y en 1504, obras de Demóstenes.

Archivo:Manutius
Página del Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna, edición impresa por Aldo Manucio (Venecia, 1499).

Los problemas en Italia, especialmente en Venecia, detuvieron el trabajo de Manucio por un tiempo. En 1508, continuó con una edición de los oradores griegos, y en 1509, publicó los trabajos menores de Plutarco. Después, hubo otra pausa debido a la guerra de la Liga de Cambrai (1508-1516). En 1513, reapareció con una edición de Platón, que dedicó al Papa León X. En esta dedicatoria, comparaba las dificultades de la guerra con la tranquilidad de la vida de un estudiante. Píndaro, Hesiquio y Ateneo le siguieron en 1514.

Esta es una lista de los trabajos más importantes de Manucio sobre literatura griega. Sus sucesores continuaron su labor, publicando las primeras ediciones de Pausanias, Estrabón, Esquilo, Galeno, Hipócrates y Longinos. Aunque otras imprentas trabajaban en Italia, Manucio se dedicó a comparar y corregir los textos con manuscritos antiguos.

La Imprenta Aldina también publicó clásicos latinos e italianos. Entre 1495 y 1514, imprimió obras como los Asolani de Bembo, textos de Poliziano, el Hypnerotomachia Poliphili (El sueño de Polífilo), la Divina Comedia de Dante, los poemas de Petrarca, y los Adagia de Erasmo. Para estas publicaciones, Manucio usó un tipo de letra que lleva su nombre. Se dice que fue copiado de la propia escritura de Petrarca y creado bajo la dirección de Francesco Griffo.

El entusiasmo de Manucio por la literatura griega se extendió más allá de su imprenta. Ganó el respeto de otros estudiosos y de sus colegas. Para promover el estudio del griego, Manucio fundó una academia de expertos en griego en 1500, llamada La Nueva Academia.

En 1499, Manucio se casó con María, la hija de Andrea Torresano de Asola. Torresano ya había comprado la imprenta de Nicolás Jenson en Venecia. Los nombres de Aldo y Asolano se unieron en las publicaciones de la Imprenta Aldina. Después de su muerte en 1515, su hijo Paulo (1512-1574) y luego su nieto Aldo (1547-1597) continuaron con su importante trabajo de impresión.

Innovaciones de Aldo Manucio

Aldo Manucio fue muy innovador. En 1501, ideó la letra itálica (también conocida como cursiva) y otras ideas editoriales que todavía se usan hoy. Por ejemplo, la impresión a dos columnas por página, que permite editar en dos idiomas, y el uso de la tipografía serifa, que hace la lectura más fácil. También ayudó a popularizar el uso del punto y coma, y a añadir apóstrofes y acentos al idioma común.

Además, se le atribuye la invención del formato de libro de bolsillo, al que llamó "parva forma". Sin embargo, muchas innovaciones son el resultado del trabajo en equipo. Se cree que el verdadero creador de la tipografía itálica fue Francesco Griffo, quien colaboraba con Manucio. Al principio, la letra itálica se usaba para hacer textos más compactos y así crear libros más pequeños y fáciles de llevar.

Obras importantes como editor

Libros grandes (in folio)

  • Teodoro Gaza, Introducciones gramaticales (en griego), 1495.
  • Teócrito, Églogas (en griego), 1496.
  • Tesoros, cornucopias y huertos de Adonis (en griego), 1496.
  • Antiguos gramáticos (en griego), 1496.
  • Aristóteles, Obras I (en griego), 1495.
  • Aristóteles, Obras II (en griego), 1497.
  • Aristóteles, Obras III (en griego), 1497.
  • Aristóteles, Obras IV (en griego), 1497.
  • Aristóteles, Obras V (en griego), 1498.
  • Jámblico, Sobre los misterios de los egipcios (en latín), 1497.
  • Giovanni Filopón, Diccionario griego (con traducción al latín), 1497.
  • Aristófanes, Comedias (en griego), 1498.
  • Angelo Poliziano, Obras (en latín), 1498.
  • Aldo Manuzio, Primer catálogo de las ediciones griegas (en latín), 1498.
  • Angelo Poliziano, La Justa de Giuliano de Médicis: Poesías (en latín), 1498.
  • Astrónomos antiguos (en griego), 1499.
  • Dioscórides, Sobre materia médica (en griego), 1499.
  • Niccoló Perotti, Cornucopias (en latín), 1499.
  • Francesco Colonna, Hypnerotomaquia o El sueño de Polífilo (en italiano), 1500.
  • Academia aldina, Leyes (en griego), 1499.
  • Santa Catalina de Siena, Cartas devotísimas (en italiano), 1500.
  • Filóstrato, Sobre la vida de Apolonio de Tiana (en griego y latín), 1501.
  • Giorgio Valla, Sobre las cosas deseables y evitables, I (en latín), 1501.
  • Giorgio Valla, Sobre las cosas deseables y evitables, II (en latín), 1501.
  • Julio-Pólux Vocabulario (en griego), 1502.
  • Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso (en griego), 1502.
  • Herodoto, Nueve libros que llevan los nombres de las musas (en griego), 1502.
  • Stefano Bizantino, Sobre las ciudades (en griego), 1502-1503.
  • Poetas cristianos, II (Advertencia) (en latín), 1502.
  • Aldo Manuzio, Aviso a los tipógrafos Lugdunecos (en latín), 1503.
  • Luciano, Obras (en griego), 1503.
  • Ammonio, Comentarios al libro sobre la interpretación (en griego), 1503.
  • Ulpiano, Breves comentarios sobre las oraciones olintiacas y filipicas de Demóstenes (en griego), 1503.
  • Jenofonte, Omissa: llamada también gestas griegas (en griego), 1503.
  • Juan Besarión, Contra el calumniador de Platón (en latín), 1503.
  • Aldo Manuzio, Segundo catálogo de libros publicados (en italiano), 1503.
  • Orígenes, Homilías sobre el Génesis (en latín), 1503-1504.
  • Aristóteles, Problemas (traducción al latín por Teodoro Gaza), 1504.
  • Giovanni Filopón, Comentarios esclarecedores sobre los Analiticos posteriores de Aristóteles (en griego), 1504.
  • Aristóteles, Sobre la naturaleza de los animales (traducción al latín por Teodoro Gaza), 1504.
  • Esopo, Fábulas (en griego y traducción al latín), 1505.
  • Discursos de oradores griegos I-II (en griego), 1508.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aldus Manutius Facts for Kids

kids search engine
Aldo Manucio para Niños. Enciclopedia Kiddle.