Aldeavieja (Ávila) para niños
Datos para niños Aldeavieja |
||
---|---|---|
localidad y capital de municipio | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad desde la carretera de Blascoeles
|
||
Ubicación de Aldeavieja en España | ||
Ubicación de Aldeavieja en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Ávila | |
• Municipio | Santa María del Cubillo | |
Ubicación | 40°44′34″N 4°28′21″O / 40.74268056, -4.47242222 | |
• Altitud | 1205 m | |
Población | 188 hab. (INE 2012) | |
Código postal | 05193 | |
Aldeavieja es una localidad española que se encuentra en la parte este de la provincia de Ávila. Pertenece a la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Santa María del Cubillo, junto con la localidad de Blascoeles.
Contenido
Geografía de Aldeavieja
Aldeavieja está ubicada al este de la provincia de Ávila. Se encuentra en el kilómetro 233 de la carretera N-110, que va de Soria a Plasencia. El pueblo está al pie de la sierra de Ojos Albos. Desde Aldeavieja, la carretera AV-501 te lleva a Navalperal de Pinares y Las Navas del Marqués.
Ubicación y Distancias
Aldeavieja está a unos 23 kilómetros de la ciudad de Ávila. También se encuentra a 37 kilómetros de Segovia y a unos 85 kilómetros de Madrid.
Núcleos de Población y Ríos
Además de Aldeavieja, el municipio incluye el caserío de el Alamillo. Por la zona pasan el arroyo Cardeña y el río Voltoya. El arroyo Cardeña desemboca en el río Voltoya, y este último, a su vez, en el río Eresma.
Paisaje y Naturaleza
El paisaje de Aldeavieja se distingue por su tierra rojiza y las rocas de granito que sobresalen. Hay muchos cuarzos, y a veces se pueden encontrar cristales de roca.
En cuanto a la vegetación, abundan los robles y los pinos. Las encinas son menos comunes. También hay muchas plantas con aromas agradables, como el tomillo, la mejorana, el cantueso, la manzanilla y el ajenjo.
Historia de Aldeavieja
La primera vez que se menciona Aldeavieja es en el año 1148. En ese momento, ya era un grupo de vecinos. Sin embargo, sus orígenes se remontan a la unión de varios caseríos que estaban dispersos por la zona, conocida como Cardeña. De esa época quedan los restos de una iglesia románica llamada San Miguel de Cardeña.
Orígenes Antiguos
Cerca del pueblo, hay una piedra especial que se cree que fue usada por los vettones (un pueblo antiguo) para ceremonias importantes. También se han encontrado lápidas funerarias de la época romana, lo que sugiere que ya había gente viviendo aquí en ese tiempo.
Edad Media y Cambios Administrativos
En el año 1344, Aldeavieja aparece mencionada en el Libro de la montería, un libro que hablaba de la caza de jabalíes en la zona. En 1399, el pueblo pasó a formar parte del Sexmo de Posaderas, una división administrativa de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.
Más tarde, en 1566, Aldeavieja empezó a depender del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En 1833, con una nueva organización de las provincias en España, Aldeavieja pasó a formar parte de la provincia de Ávila.
Eventos Importantes
Durante las guerras carlistas en 1838, Aldeavieja fue un lugar por donde pasaron las tropas. En 1860, el nombre oficial del pueblo cambió de "Aldea Vieja" a "Aldeavieja".
En la guerra civil española, el pueblo también fue un punto de paso para las tropas. Finalmente, en 1975, Aldeavieja se unió con el pueblo cercano de Blascoeles para formar el municipio de Santa María del Cubillo.
Población de Aldeavieja
La población de Aldeavieja ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Aldeavieja entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Aldea Vieja: 1842 y 1857. |
- En 1631, había 1571 habitantes.
- En 1752, la población era de 1087 personas.
- En 1826, se registraron 452 habitantes.
- En 1848, había 408 habitantes.
- En 2001, la población era de 209 personas.
- En 2005, subió a 220 habitantes.
- En 2010, se registró una población de 195 personas.
- En 2017, la población era de 168 habitantes.
Economía Local
La economía de Aldeavieja se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Sus prados son famosos por alimentar a un gran número de vacas.
Actividades Económicas
La presencia de una cantera de rocas especiales (corneanas) y sus plantas de asfalto, de la empresa Padecasa, ha cambiado la economía local. Esto ha impulsado la creación de empresas de transporte y muchos puestos de trabajo. También hay ganaderías de toros bravos en la zona del Campo Azálvaro. Además, un parque eólico (con molinos de viento que generan energía) se ha instalado en la sierra.
Lugares para Visitar y Disfrutar
Aldeavieja ofrece varios lugares interesantes para conocer y disfrutar.
Opciones de Restauración y Alojamiento
- Dentro del pueblo, puedes encontrar el bar "El Molinero", donde se puede comer y, si lo encargas, asados como cordero o cabrito.
- En la carretera N110, hay un bar llamado "Barbacoas Prado Roble" donde puedes alquilar una barbacoa y llevar tu propia comida.
- Si buscas alojamiento, está la casa rural "Sexmo de Posaderas".
Monumentos y Sitios de Interés
Aldeavieja cuenta con varios edificios históricos y lugares naturales que vale la pena explorar.
Edificios Religiosos Históricos
- El santuario de la Virgen del Cubillo, a tres kilómetros del pueblo, es un monumento nacional. Tiene un estilo arquitectónico llamado herreriano y un retablo barroco muy bonito. Se puede visitar los fines de semana. Su fiesta se celebra el 8 de septiembre con una gran romería.
- La ermita de San Cristóbal, que fue la antigua iglesia del pueblo, está en el centro urbano. Es de estilo románico, de los siglos XI-XII, y ha sido restaurada recientemente.
- La iglesia de San Sebastián es la iglesia principal del pueblo. Tiene elementos góticos tardíos y retablos y tallas interesantes. Dos de estas obras fueron hechas por Sebastián de Benavente. La iglesia tiene una capilla adosada, la capilla de San José, del siglo XVII, con pinturas de Francisco de Herrera el Mozo.
Otros Lugares Históricos
- Cerca del antiguo parador, hay una fuente/pozo construida en los siglos XIV o XV con piedras de un antiguo campanario.
- También hay un curioso Vía Crucis del siglo XVII que recorre gran parte del pueblo.
- Se conservan dos pequeñas ermitas de los siglos XVII y XVIII. Una es la ermita del Cristo de la Luz, restaurada y que ahora alberga una imagen de San Cristóbal. La otra, la ermita del Cristo de la Agonía, está en ruinas.
- En el pueblo, aún se pueden ver dos casas señoriales de piedra con escudos de familias nobles. Al pasear por sus calles, como Ancha, Angosta o Real, se pueden descubrir ejemplos de la arquitectura tradicional. No te pierdas el antiguo parador, las casas de la plaza mayor (plaza de la Constitución), el potro de granito para herrar caballos, y el pilón para dar de beber a los animales.
Naturaleza y Vistas
- En cualquier época del año, es recomendable visitar un pequeño bosque de robles llamado El Valle. Es uno de los pocos que quedan en la zona. En primavera, sus praderas se llenan de flores como violetas, anémonas, manzanillas y rosas silvestres.
- La subida a las cumbres de la sierra, desde el puerto de la Cruz de Hierro hasta el monte Pelado, se puede hacer por un camino asfaltado que atraviesa el parque eólico. Desde allí, las vistas son maravillosas.
Cultura y Tradiciones
Aldeavieja celebra varias fiestas a lo largo del año, muchas de ellas organizadas por cofradías antiguas.
Fiestas y Celebraciones
- San Sebastián: El patrón del pueblo se celebra el 20 de enero con una procesión y un convite en el Ayuntamiento.
- Santa Águeda: El día de la mujer se celebra el primer domingo de febrero. Las mujeres visten el traje típico y piden una propina para la cofradía.
- Semana Santa: El Jueves y Viernes Santo se realizan procesiones con pasos antiguos que recorren las calles del pueblo. El Domingo de Resurrección, dos procesiones se encuentran en la calle Ancha: una con la Virgen Dolorosa y otra con el Resucitado. Al encontrarse, la Virgen se despoja de su manto de luto y se viste con uno azul.
- La Ascensión: Se hace una pequeña romería en la ermita de la Virgen del Cubillo el domingo más cercano a esta festividad.
- San Cristóbal: Se celebra el fin de semana más cercano al 10 de julio. Es el patrón de los conductores. Los devotos van a la ermita del Cubillo para bendecir sus coches después de la misa.
- Fiestas Patronales de la Virgen del Cubillo: Son del 7 al 10 de septiembre. El día 8, se realiza una gran romería en la ermita de la Virgen.
- Fiestas del Cristo: Se celebran la semana siguiente a las fiestas de la Virgen. Son conocidas como "la fiesta de los mozos", ya que los jóvenes del pueblo sacan en procesión una antigua imagen de Cristo crucificado.
Cine y Televisión en Aldeavieja
Aldeavieja ha sido escenario de varias producciones de cine y televisión:
- En 1942, la película La aldea maldita de Florián Rey mostró el paisaje de la sierra y las ruinas de la ermita de San Cristóbal.
- En 1955, Marcelino, pan y vino, dirigida por Ladislao Vajda, rodó escenas de la Guerra de la Independencia en las ruinas de la ermita de San Cristóbal. Los habitantes de Aldeavieja participaron como extras.
- En 1978, la película ¿Pero, no vas a cambiar nunca, Margarita? de Chumy Chumez tuvo una escena filmada en la plaza Mayor y en la entrada de la iglesia.
- En 2009, el cortometraje Lala de Esteban Crespo grabó parte de sus exteriores en Aldeavieja, incluyendo su iglesia y algunas calles.
- En 2014, la serie de televisión Velvet rodó uno de sus capítulos en la ermita de la Virgen del Cubillo.
- En 2017, la película El hombre que mató a Don Quijote de Terry Gilliam filmó la escena de la lucha contra los molinos en la sierra de Aldeavieja.
Personas Destacadas de Aldeavieja
A lo largo de la historia, varias personas importantes han tenido relación con Aldeavieja:
- Domingo Castro Camarena (1877-1944): Fue uno de los soldados españoles que resistieron en Filipinas durante el Sitio de Baler (1898-1899), conocidos como "los últimos de Filipinas".
- Luis García de Cerecedo (1617-1676): Comerciante y prestamista de la Corona Española. Mandó construir la capilla de San José en la iglesia parroquial.
- Licenciado Francisco García: Clérigo del siglo XVII y autor del primer libro sobre Aldeavieja, publicado en 1613.
- Juan Becerril Alonso (1733-1819): Capitán y Caballero de la Orden de Calatrava. Participó en la Guerra de la Independencia Española. Su palacio familiar aún se puede ver en Aldeavieja.
- José Zahonero (1853-1931): Escritor. Muchos de sus cuentos, como El brujo de la casona, están ambientados en Aldeavieja.
- Gregorio Perlado Sacristán (1856-1912): Farmacéutico, humanista y escritor. Escribió muchos artículos sobre las costumbres y fiestas de Aldeavieja.
- Fray Miguel de Santa María: Monje de la Orden de San Jerónimo, nacido en Aldeavieja. Fue una figura importante en su orden.
- Sebastián de Benavente (1620-1689): Arquitecto y diseñador de retablos. Cuatro de sus obras se encuentran en Aldeavieja, incluyendo retablos en la iglesia y el santuario.
- Rafael Seco Humbrías (1925-2010): Pintor, grabador y escultor. Vivió y trabajó en Aldeavieja, inspirándose en sus habitantes para muchas de sus obras.