robot de la enciclopedia para niños

José Zahonero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Zahonero
José Zahonero (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento diciembre de 1853
Ávila (España)
Fallecimiento 15 de septiembre de 1931
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valladolid
Información profesional
Ocupación Periodista y escritor
Firma
Firma de José Zahonero.svg

José Zahonero de Robles y Díaz (nacido en Ávila en 1853 y fallecido en Madrid en 1931) fue un importante escritor y periodista español. Se le conoce por ser uno de los autores que representaron el estilo literario llamado naturalismo.

¿Quién fue José Zahonero?

Sus primeros años y educación

José Zahonero nació en diciembre de 1853 en Ávila. Su madre se llamaba Ángeles Díaz y su padre, José Zahonero de Robles Uzabal. Cuando tenía siete años, su familia se mudó a Madrid. Allí, su padre fue nombrado secretario de un tribunal. José asistió a las escuelas Pías de San Antón.

Tres años después, su padre se trasladó a Burgos. José estudió brevemente en el Colegio Sagrado Corazón de Carrión de los Condes. Sin embargo, no le gustaba el internado jesuita y fingió estar enfermo para no quedarse. Pasó dos años en Burgos antes de que su familia se mudara a Valladolid. Más tarde, José estudió Medicina y Derecho en las universidades de Granada y Valladolid.

Su carrera como escritor y periodista

En su juventud, José Zahonero tuvo ideas muy definidas sobre la sociedad y la política. Participó en algunos eventos importantes en enero de 1874. Después de un cambio en el gobierno de España en 1874, decidió irse a vivir a Francia por un tiempo.

Cuando regresó a España, alrededor de 1877, empezó a trabajar como redactor en varios periódicos de Madrid. Se hizo conocido por apoyar un nuevo estilo de escritura llamado naturalismo. Defendió este estilo en muchos de sus artículos.

En 1881, publicó su primera obra, Zig Zag. Era una colección de cuentos y artículos. Con este libro, José Zahonero empezó a destacar como cuentista. Sus cuentos eran muy populares y solicitados por las mejores publicaciones de España.

En 1884, publicó La carnaza, que se convirtió en su obra más famosa. Este libro marcó el inicio de una exitosa carrera como novelista en los años siguientes.

Archivo:1885-03-08, Madrid Cómico, de Cilla, José Zahonero (cropped)
Caricaturizado por Cilla en la revista Madrid Cómico (8 de marzo de 1885)

Su vida literaria en Madrid

José Zahonero se integró completamente en la vida literaria de Madrid. Participó en muchos eventos en el Ateneo, un lugar importante para la cultura. Allí, leía poemas, participaba en debates y daba conferencias. Tuvo muchos amigos escritores, como Eduardo López Bago y Galdós.

Su amistad con Eduardo López Bago los llevó a publicar juntos una obra. Esta obra, Narraciones naturalistas. En carne viva (1885), fue una de las primeras en España en llevar el título de "naturalista". Ambos publicaron en la "Biblioteca del Renacimiento Literario", que ayudó a difundir el naturalismo. También colaboraron en la "Biblioteca Demi-Monde".

José Zahonero formó parte de un grupo de autores importantes de su época. Este grupo incluía a escritores como Alejandro Sawa, López Bago, Mariano de Cavia, Joaquín Dicenta y Silverio Lanza. Aunque Zahonero se separó un poco de este grupo más tarde, todos ellos fueron un puente entre la generación de escritores realistas como Galdós y la generación del 98.

Durante todos estos años, José Zahonero combinó su trabajo como novelista con el de periodista. Fue un periodista muy productivo. Hacia finales de siglo, su fe religiosa se hizo más fuerte. Este cambio fue muy comentado, aunque él siempre se había considerado cristiano, solo que no practicaba. Desde entonces, se convirtió en un defensor público de su fe hasta su fallecimiento.

José Zahonero murió en Madrid el 15 de septiembre de 1931. Fue enterrado en el Cementerio de San Justo.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

José Zahonero fue uno de los primeros autores en España en apoyar el estilo literario naturalista. El 15 de septiembre de 1880, publicó un artículo llamado "Emilio Zola" en el periódico La Unión. Este artículo había sido rechazado por otros periódicos. En mayo de 1881, publicó otro artículo, "Naná". En ambos textos, defendía al escritor Zola, su nuevo estilo de novelas y sus ideas para cambiar la sociedad.

Cuando Zahonero reeditó estos dos artículos en su libro Zig Zag, recibió una carta de felicitación del propio Zola. El periódico El Imparcial informó sobre esto el 12 de mayo de 1882. Después de esto, entre 1881 y 1882, José Zahonero participó en debates sobre el naturalismo en el Ateneo. Compartió sus ideas con otros importantes intelectuales como Leopoldo Alas.

Zig Zag y Un enamorado a bordo

En su obra Zig Zag, José Zahonero incluyó una novela corta llamada Un enamorado a bordo. Esta novela ya mostraba algunas características del naturalismo. Por ejemplo, hablaba sobre la situación de la mujer en la sociedad de su tiempo. Este era un tema muy importante en las novelas naturalistas, que buscaban mostrar cómo la educación de las mujeres no encajaba con el papel que se les asignaba en la sociedad. Aunque Un enamorado a bordo tenía estos elementos, no se considera una novela naturalista completa ni de una calidad excepcional.

La carnaza: su obra más conocida

José Zahonero se unió al movimiento naturalista con su novela La carnaza (1884). Esta es su obra más conocida por los críticos. Su amigo y colega Alejandro Sawa la mencionó como un modelo de este estilo. El título de la novela, La carnaza, se parece al título con el que se tradujo en España una obra de Zola, La Curée (La jauría). De hecho, hay muchas similitudes entre la novela de Zahonero y la de Zola. Por ejemplo, Zahonero recrea una relación compleja entre dos personajes, Blanca y Rafael, similar a la de Renée y Maxime en la obra de Zola.

kids search engine
José Zahonero para Niños. Enciclopedia Kiddle.