Chumy Chúmez para niños
Datos para niños Chumy Chúmez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María González Castrillo | |
Nacimiento | 8 de mayo de 1927 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 2003 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer hepático | |
Sepultura | Cementerio de Polloe | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista e historietista | |
Seudónimo | Chumy Chúmez | |
Distinciones |
|
|
José María González Castrillo (nacido en San Sebastián el 8 de mayo de 1927 y fallecido en Madrid el 10 de abril de 2003), más conocido por su nombre artístico "Chumy Chúmez", fue un talentoso humorista gráfico, escritor y director de cine español. Su trabajo se destacó por su ingenio y su forma única de ver el mundo.
Contenido
¿Quién fue Chumy Chúmez?
Chumy Chúmez fue una figura muy importante en el humor y el arte en España. Su creatividad se manifestó en dibujos, escritos y películas. Nació en San Sebastián y desde joven mostró interés por el arte.
Primeros años y formación
Durante un periodo difícil en España, Chumy Chúmez fue llevado a Francia y luego a Alàs (Lérida) para su seguridad. Al regresar a su ciudad natal, estudió para ser profesor mercantil. Sin embargo, su verdadera pasión era el dibujo y la pintura, lo que lo llevó a estudiar estas disciplinas.
Se mudó a Madrid para dedicarse por completo al humor. Al principio, sus dibujos aparecían de vez en cuando en periódicos. Con el tiempo, se convirtió en un colaborador fijo en revistas muy conocidas como La Codorniz y Triunfo. También trabajó en el diario Madrid, donde sus viñetas eran muy esperadas hasta que el periódico dejó de publicarse en 1971.
En 1972, Chumy Chúmez decidió crear algo nuevo. Dejó La Codorniz y fundó una nueva revista de humor llamada Hermano Lobo.
Chumy Chúmez en el cine y la televisión
En la década de 1960, Chumy Chúmez exploró el mundo del cine. Dirigió varios documentales, muchos de ellos sobre hermosos lugares de Andalucía. También escribió guiones para películas y programas de televisión, como La tortuga perezosa.
Además, dirigió dos películas: Dios bendiga cada rincón de esta casa (1977) y ¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita? (1978). También dirigió un mediometraje llamado La lozana andaluza (1983). Estas películas contaron con la participación de actores conocidos de la época.
Su voz también se escuchó en la radio, donde participó en programas como Protagonistas y Las mañanas de Radio 1. En televisión, fue parte del programa Este país necesita un repaso.
Su faceta como escritor
Chumy Chúmez no solo dibujaba y dirigía, también era un escritor prolífico. Entre sus libros más destacados se encuentran El manzano de tres patas, Mi tío Gustavo que en gloria esté y Todos somos de derechas.
Uno de sus libros más personales fue Yo fui feliz en la guerra (1986), donde compartió sus recuerdos de su infancia durante un periodo de conflicto en España. Otros títulos importantes son Por fin un hombre honrado (1994) y Pase usted sin llamar (1995). También fue un conferenciante y escribía artículos para diferentes publicaciones.
Reconocimientos y legado
A lo largo de su carrera, Chumy Chúmez recibió muchos premios por su talento. Algunos de ellos incluyen el Premio Paleta Agromán (1977), el Premio Mingote (1985), el Premio de Periodismo "Francisco Cerecedo" (1991) y el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (2002). En 1970, un jurado en Canadá lo reconoció como el mejor humorista gráfico del mundo.
Chumy Chúmez estuvo casado con Cheryl Nan Wong y tuvieron un hijo llamado Marcel Wong-González. Falleció el 10 de abril de 2003 debido a una enfermedad. Sus cenizas fueron esparcidas en diferentes lugares importantes para él, como San Sebastián y Cascais (Portugal).
En 2004, se organizó una exposición llamada El descreído imaginario en Alcalá de Henares para mostrar su vida y su obra. Su hijo, Marcel Wong-González, donó el archivo de su padre a la Biblioteca Nacional de España en 2016. Este archivo contiene alrededor de 4000 documentos, incluyendo muchos de sus dibujos originales.
Obras destacadas
Chumy Chúmez dejó un gran legado de obras, tanto en humor gráfico como en literatura.
Humor gráfico
- Dibujos humorísticos, 1969.
- Chumy Chumez 1970, 1971.
- Y así para siempre, 1972 (una colección de sus mejores trabajos).
- Todos somos de derechas, 1973.
- Una biografía, 1973.
- Con la clara y con la yema, 1973.
- El libro de cabecera, 1975.
- Lo mejor de Chumy Chúmez, 1992 (otra colección).
- Pase usted sin llamar, 1995.
- Humorware 97, 1997.
- Chumy Chúmez, 2000 (catálogo de una exposición).
- Del silencio al grito, 2001 (colección de trabajos).
- De su propia cosecha, 2007 (colección póstuma).
- Españoleando, 2008 (catálogo de exposición).
Narración y ensayo
- El manzano de tres patas, 1956.
- Mi tío Gustavo. que en gloria esté, 1958.
- Humor de contrabando, con Miguel Salabert, 1959.
- El rabioso dolor y otros bienes de consumo, 1971.
- Yo fui feliz en la guerra, 1986.
- Ayer casi me muero, 1988.
- Ser humorista, 1988.
- La enfermedad desde el enfermo, 1992.
- Por fin un hombre honrado, 1994.
- Dios nos coja confesados, 1996.
- Hacerse un hombre, 1996.
- Moderna cartilla de urbanidad, 1999.
- Cartas de un hipocondríaco a su médico de cabecera, 2000.