Blascoeles para niños
Datos para niños Blascoeles |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Blascoeles en España | ||
Ubicación de Blascoeles en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Santa María del Cubillo | |
Ubicación | 40°45′21″N 4°29′49″O / 40.755777777778, -4.4969166666667 | |
Población | 140 hab. (INE 2018) | |
Blascoeles es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Santa María del Cubillo. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2018, Blascoeles tenía 140 habitantes.
Contenido
Historia de Blascoeles: Un Viaje en el Tiempo
Blascoeles tiene sus raíces en la época de la repoblación de estas tierras. Esto ocurrió principalmente a partir del año 1085. En ese momento, el rey Alfonso VI de León logró que la zona fuera más segura al recuperar la ciudad de Toledo.
¿Cómo se formó Blascoeles?
Después de la recuperación de Toledo, se empezaron a organizar comunidades de pueblos y tierras. Blascoeles formó parte de la comunidad de Segovia. El nombre del pueblo, "Blascoeles", nos da una pista sobre su origen. Se cree que viene de un nombre vasco, refiriéndose al repoblador o fundador del lugar. Esto significa que una familia del norte de España pudo haber llegado y establecido el pueblo.
Pueblos Vecinos y el Río Cardeña
En aquellos tiempos, había muchos pueblos pequeños en esta región. Algunos de ellos, como Cardeña, Carrera o San Juan del Berrocal, ya no existen. Blascoeles, sin embargo, ha logrado sobrevivir al paso del tiempo.
El río Rioviejas, ahora conocido como río Cardeña, era muy importante. Sus orillas estaban llenas de vida, con pueblos, molinos para moler grano, lavaderos y batanes (lugares donde se trabajaba la lana). Hoy en día, solo quedan algunas ruinas de antiguas ermitas, como la de San Miguel de Cardeña. También hay iglesias en Blascoeles y Maello dedicadas a San Juan, en honor al antiguo pueblo de San Juan del Berrocal.
Blascoeles en el Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Blascoeles era un municipio independiente. En ese entonces, tenía una población de 312 habitantes. Un libro muy importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describió Blascoeles.
Según este diccionario, el pueblo estaba en un valle, al pie de una sierra que separaba las provincias de Ávila y Segovia. Tenía 93 casas de piedra y un arroyo que lo dividía por la mitad. Contaba con una plaza, una escuela para niños y niñas, un pósito (lugar para guardar grano) y una fuente de agua. También tenía una iglesia parroquial dedicada a la Degollación de San Juan Bautista y una ermita llamada Santo Cristo de la Agonía. La zona criaba ganado como ovejas, vacas, cabras y caballos.
La Unión de Municipios
En 1975, el municipio de Blascoeles dejó de existir como tal. Se unió con Aldeavieja para formar un nuevo y más grande municipio: Santa María del Cubillo.
Población de Blascoeles: ¿Cuántos Habitantes ha Tenido?
La población de Blascoeles ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes según los censos oficiales:
Gráfica de evolución demográfica de Blascoeles entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio Santa Marìa del Cubillo. |
Fiestas y Tradiciones de Blascoeles
En Blascoeles se celebran varias fiestas importantes. Una de ellas es la fiesta de San Juan, que se festeja el fin de semana más cercano al 29 de agosto.
Sin embargo, las celebraciones más especiales y con mayor cariño para los habitantes de Blascoeles son las del Cristo de la Salud. La ermita dedicada a esta figura es muy visitada, especialmente durante las fiestas que se realizan en los meses de mayo y septiembre.