robot de la enciclopedia para niños

Aldealabad del Mirón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aldealabad del Mirón
entidad singular de población
Vistapueblo.jpg
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca El Barco de Ávila-Piedrahíta
• Partido judicial partido judicial de Piedrahíta
Ubicación 40°34′36″N 5°23′57″O / 40.576611111111, -5.3991666666667
• Altitud 1.120 m
Superficie 12,15 km²
Población 27 hab. (INE 2008)
• Densidad 2,22 hab./km²
Código postal 05153

Aldealabad del Mirón es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de El Mirón. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.

¿Dónde se encuentra Aldealabad del Mirón?

Aldealabad del Mirón es una pequeña aldea situada en el extremo oeste de la provincia de Ávila. Su territorio abarca 12,15 kilómetros cuadrados. Depende del ayuntamiento de El Mirón. Limita con otros pueblos como El Mirón y Mercadillo al oeste y noroeste. Al este, limita con Arevalillo, y al sur, con Collado del Mirón.

¿Cómo es el terreno en Aldealabad del Mirón?

Archivo:Penillanura
Una penillanura, un tipo de terreno plano con suaves ondulaciones.

El terreno de Aldealabad del Mirón es parte de una gran penillanura. Una penillanura es una zona de tierra bastante plana, pero con suaves ondulaciones. Está cerca de las montañas del Sistema Central. Aquí, las rocas antiguas han sido desgastadas por la erosión durante mucho tiempo, formando este paisaje.

El relieve tiene muchas ondulaciones suaves. Las alturas van desde los 900 metros en los valles hasta los 1.200 metros en las partes más altas. Nombres de lugares como "las lomas", "alto de los llanos" o "valhondo" nos dan una idea de cómo es este terreno.

¿Qué tipo de clima tiene Aldealabad del Mirón?

El clima de Aldealabad del Mirón es de tipo mediterráneo, pero con inviernos fríos. Esto significa que los veranos son secos, como en el clima mediterráneo. Sin embargo, los inviernos son largos y fríos, con temperaturas que a menudo bajan de los 4 grados Celsius. Los veranos son cortos y no muy calurosos, rara vez superando los 22 grados Celsius. Las estaciones intermedias, como la primavera y el otoño, son muy cortas.

Las lluvias, que vienen de las tormentas del Atlántico, suelen estar entre 300 y 600 milímetros al año. Llueve menos en verano y más en invierno.

¿Qué plantas crecen en Aldealabad del Mirón?

Archivo:Quercus ilex
Una encina, árbol muy común en la zona.

En esta zona predomina el monte bajo, que es un tipo de vegetación con arbustos y árboles pequeños. La encina es el árbol más común y representativo. La encina se adapta muy bien a diferentes climas y tipos de suelo. Ayuda a crear un sotobosque (plantas que crecen debajo de los árboles) y un microclima (un clima pequeño y localizado) que es bueno para otras especies.

Cuando el bosque de encinas se degrada, aparecen plantas que necesitan poca agua, como el tomillo, la coscoja, el espliego y el romero. También hay matorrales, espinos y zarzas.

Cerca de los arroyos, se pueden encontrar árboles como álamos, mimbreras y negrillos.

¿Cómo son las casas y los pueblos?

Archivo:Poblamiento
Un pueblo con casas juntas, típico de las zonas rurales.

En Aldealabad del Mirón, las casas están muy juntas, formando un pequeño núcleo rural. No siguen un orden muy claro y están separadas de las tierras de cultivo o pasto. Antiguamente, la gente construía sus casas así para sentirse más seguros y proteger sus cosechas y animales.

Las casas rurales tradicionales se construían con los materiales que se encontraban en la zona. La piedra de granito, que es muy abundante, era el material principal. Las piedras se colocaban unas sobre otras, a veces sin cemento o unidas con barro o cal.

Las casas suelen ser sencillas, con un máximo de dos pisos. El piso de abajo era para la familia y el de arriba (llamado "sobrado") se usaba para guardar la cosecha. Los tejados son a dos aguas, con tejas curvas. Las puertas y ventanas suelen ser pequeñas, adaptadas al clima y a las costumbres de la época.

También hay algunas casas de adobe, que es un material hecho de barro y paja. Estas suelen tener un solo piso y a menudo tienen una base de piedras. El ladrillo se usaba para las esquinas y alrededor de puertas y ventanas. Las casas más nuevas son diferentes, se parecen más a las de las ciudades y ya no se usan para guardar la cosecha.

¿Cuánta gente vive en Aldealabad del Mirón?

La población de Aldealabad del Mirón ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Aldealabad del Mirón entre 1842 y 1910

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1920 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio El Mirón.

Evolución demográfica de Aldealabad del Mirón
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2018
37 36 31 27 28 28 28 27 23 23 20 13


¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?

  • En el Censo de 1593, había 15 familias.
  • En 1749, el "Catastro de Ensenada" registró 38 familias.
  • En 1842, el censo indicaba 80 habitantes y 28 hogares.
  • Para 1860, la población había crecido a 234 habitantes y 55 hogares.
  • En 1877, se registraron 256 habitantes y 75 hogares.
  • En 1900, la población alcanzó los 303 habitantes y 75 hogares.
  • En 1920, Aldealabad del Mirón dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de El Mirón.

¿A qué se dedicaba la gente en Aldealabad del Mirón?

Hasta los años 70, la gente se dedicaba principalmente a la agricultura y la ganadería. Además, muchas familias complementaban sus ingresos con la "venta ambulante de paño". Esto significaba que vendían ropa y otros artículos en mercados de pueblos cercanos y, con el tiempo, por toda España.

La agricultura en Aldealabad del Mirón

Archivo:Paisajeagrario
Campos de pasto, prados y cultivos.

La agricultura era principalmente de autoconsumo, es decir, cultivaban para alimentarse a sí mismos. Los cultivos más importantes eran el trigo, la cebada y las algarrobas. También cultivaban centeno, avena, alfalfa, garbanzos y forrajes (plantas para alimentar al ganado). En las huertas, cultivaban legumbres, tomates, pimientos, calabazas y patatas.

Una parte de la tierra se dejaba en barbecho cada año. Esto significa que no se cultivaba para que la tierra pudiera descansar y recuperar sus nutrientes. A veces, las tierras menos fértiles se dejaban descansar hasta tres años para poder obtener una buena cosecha.

La ganadería en Aldealabad del Mirón

Archivo:Ganadería extensiva
Ganado vacuno pastando libremente.

La ganadería era principalmente ganadería extensiva. Esto significa que los animales pastaban libremente en prados, pastizales y montes. También había una pequeña parte de ganadería en establos, orientada a la venta.

El ganado principal era el vacuno (vacas), ovino (ovejas) y, en menor medida, caprino (cabras), porcino (cerdos), aves de corral y equino (caballos y burros). Estos animales se usaban para el consumo de la familia y como animales de trabajo.

Debido a la altitud (más de 1.000 metros), el terreno ondulado, el clima con temperaturas extremas y pocas lluvias, la agricultura y la ganadería tenían bajos rendimientos. Esto, junto con la disminución de la población y la falta de tecnología moderna, ha hecho que la agricultura casi desaparezca en favor de los pastizales.

¿Qué es una vía pecuaria?

Por Aldealabad del Mirón pasa una vía pecuaria muy importante. Una vía pecuaria es un camino antiguo que usaban los pastores para mover a sus rebaños de un lugar a otro. Esta vía se llama el Cordel de Extremadura a Santander, también conocida como la Cañada Real Soriana Occidental. Une las tierras de Valverde de Leganés (Badajoz) con los pastos de El Burgo de Osma y los Cameros (en la Soria).

Este camino entra en la provincia de Ávila por Santa María del Cubillo y pasa por varios pueblos como Martiherrero, Casasola y Sanchorreja. Luego sigue hacia el oeste por Gallegos, Chamartín, Cillán y Muñico. Finalmente, atraviesa Arevalillo, Aldealabad del Mirón y El Mirón, y entra en la provincia de Salamanca por el Puente del Congosto. Esta vía pecuaria tiene más de 840 kilómetros de largo, y 90 de ellos están en la provincia de Ávila.

Fiestas y tradiciones de Aldealabad del Mirón

Fiestas

  • 8 de septiembre:
    • A las 12:00 h, se celebra una Santa Misa en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Natividad, que es la patrona del pueblo.
    • A las 12:30 h, la imagen de la Virgen sale en procesión por el pueblo.
  • Primer Fin de Semana de Agosto:
    • Sábado:
      • A las 10:00 h, un grupo de dulzaineros (músicos con un instrumento de viento llamado dulzaina) recorre las calles del pueblo.
      • A las 12:00 h, se celebra la Santa Misa en honor a la Virgen de la Natividad.
      • A las 12:30 h, la imagen de la Virgen sale en procesión.
    • Domingo:
      • A las 12:00 h, se celebra la Santa Misa.
      • A las 12:30 h, se hace una degustación de paella en la plaza del pueblo, preparada por un cocinero especialista.

Tradiciones

  • La matanza: Una tradición antigua de preparar la carne del cerdo para el consumo familiar.
  • El juego de la calva: Un juego tradicional donde se lanza una pieza de metal para golpear otra.
  • Juegos de cartas: La brisca, el tute y el mus son juegos de cartas populares.

Galería de imágenes

kids search engine
Aldealabad del Mirón para Niños. Enciclopedia Kiddle.