Chamartín (Ávila) para niños
Datos para niños Chamartín |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Chamartín en España | ||||
Ubicación de Chamartín en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Ávila | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°42′04″N 4°57′29″O / 40.701111111111, -4.9580555555556 | |||
• Altitud | 1197 m | |||
Superficie | 15,45 km² | |||
Población | 62 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,31 hab./km² | |||
Gentilicio | chamartino, -a | |||
Código postal | 05141 | |||
Alcalde (2019) | Ángel Jiménez (XAV) | |||
Sitio web | chamartin.es | |||
![]() Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila
|
||||
Chamartín es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Su territorio abarca unos 15,45 kilómetros cuadrados y se sitúa a 1197 metros sobre el nivel del mar.
Una de las cosas más interesantes de Chamartín son los restos de un antiguo poblado. Este lugar fue habitado por los vetones, un pueblo celta que vivió en la zona hace mucho tiempo, entre los siglos VI y II antes de Cristo. Es uno de los sitios más importantes de la cultura celta en España. Hoy en día, este poblado, que mide unas 30 hectáreas, ha sido preparado para que el público pueda visitarlo y aprender sobre su historia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Chamartín?
El nombre Chamartín tiene un origen muy antiguo. Se cree que viene de una forma anterior, Echamartín, que se usaba en el año 1247. La primera parte, "Echa" (que luego se convirtió en "Cha"), viene de una palabra vasca y navarra que significa "padre".
Así, es muy probable que el nombre "Chamartín" se refiera a los antiguos dueños de las tierras. Es algo común en muchos nombres de lugares de esa época.
Símbolos de Chamartín
El escudo y la bandera de Chamartín fueron aprobados oficialmente el 18 de enero de 2002.
El escudo tiene un fondo azul. En el centro, hay un verraco de plata, que es una escultura de piedra con forma de cerdo o toro, típica de los antiguos vetones. Este verraco está sobre unas rocas de color oro. En la parte superior del escudo, hay una corona real de España.
La bandera de Chamartín es de forma rectangular, con una proporción de 1:2. Es de color rojo y lleva el escudo del municipio en el centro, con todos sus colores originales.
Geografía de Chamartín
Chamartín se encuentra en las faldas de la sierra de Ávila. La localidad está a una altitud de 1197 metros sobre el nivel del mar.
Chamartín limita con varios municipios vecinos:
Noroeste: Solana de Rioalmar | Norte: Grandes y San Martín | Noreste: Brabos |
Oeste: Cillán | ![]() |
Este: Gallegos de Altamiros |
Suroeste: Cillán | Sur: Narrillos del Rebollar | Sureste: Gallegos de Altamiros |
Historia de Chamartín
A mediados del siglo XIX, Chamartín tenía una población de 64 habitantes. En esa época, un escritor llamado Pascual Madoz describió la localidad en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
Según Madoz, Chamartín estaba en un cerro rodeado de piedras. Tenía unas 50 casas pequeñas, 16 pajares (lugares para guardar paja), 8 calles y una plaza. También había una casa del ayuntamiento que servía de cárcel y fragua. Contaba con dos fuentes de agua buena y una escuela para niños y niñas.
La iglesia parroquial estaba dedicada a Nuestra Señora de la Concepción. El terreno era mayormente montañoso y pedregoso, apto para el cultivo de cereales como el centeno y patatas. También se criaba ganado y se cazaban conejos y perdices.
¿Cuántas personas viven en Chamartín?
Chamartín tiene una población de 62 habitantes (datos de 2024).
La población de Chamartín ha cambiado a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de Chamartín entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cultura y tradiciones
Fiestas populares
Las fiestas principales de Chamartín se celebran el primer fin de semana de octubre. Son las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario.
También se celebra el 8 de diciembre el día de la Inmaculada Concepción.
Durante el verano, la Asociación Cultural Atalaya organiza las fiestas, que suelen ser el primer fin de semana de agosto. A mediados de ese mismo mes, desde 2005, se celebra el Festival Vettón de Lugnasad. Este festival incluye mercadillos de artesanía, talleres y actividades para todas las edades, y se realiza cerca del Castro de la Mesa de Miranda y del Aula Arqueológica.
Lugares de interés en Chamartín
El Castro de la Mesa de Miranda: Un viaje al pasado
Castro de la Mesa de Miranda El Castro de la Mesa de Miranda es un antiguo asentamiento de los vetones que fue descubierto a principios del siglo XX. Fue estudiado por el arqueólogo Juan Cabré en la década de 1930.
Este castro ocupa unas 30 hectáreas en una zona conocida como "la Mesa de Miranda". Está en un terreno elevado, lo que permitía controlar un área grande y era fácil de defender. El castro tiene tres partes principales:
- El Castillo Bajero: Es de forma rectangular y tiene una muralla de 1.303 metros de largo.
- El Castillo Cimero: Se une al anterior por el sur, tiene forma de trapecio y su muralla mide 1.176 metros.
- Un tercer recinto: Rodea a los dos anteriores por el este. Por su tamaño, se cree que pudo ser un lugar para encerrar ganado.
Los dos primeros recintos están conectados por puertas que tienen torres a los lados.
En total, el castro está protegido por una muralla de 2.832 metros de largo y unos 5 metros de ancho, construida con grandes bloques de piedra. Aunque no está protegido por todos los lados de la forma más común, su ubicación en una pendiente pronunciada al noreste lo hacía seguro. La gente del poblado buscaba una buena defensa, no porque fueran guerreros, sino porque temían ataques. Por eso, los castros se fueron fortificando con murallas y "campos de piedras hincadas", que eran muy útiles para detener ataques a caballo.
Las excavaciones muestran que la necrópolis (cementerio) del castro se usó desde el siglo III antes de Cristo hasta el siglo III después de Cristo. La muralla se construyó a finales del siglo III o principios del siglo IV antes de Cristo.
Este lugar histórico está protegido por leyes españolas sobre el Patrimonio Histórico Español. La mayor parte del terreno pertenece al Ministerio de Cultura, pero es gestionado por la Junta de Castilla y León.
El castro ha sido restaurado y tiene varios recintos. También cuenta con una extensa necrópolis, donde se encontraron muchos objetos que ahora se guardan en el Museo Arqueológico Nacional. Desde 2004, el castro está abierto al público con rutas y paneles informativos. Su muralla es la mejor conservada de todos los castros de la provincia.
La zona es fría, con muchas rocas de granito, y sus tierras son aptas principalmente para pastos. Por eso, sus habitantes siempre se han dedicado a la ganadería. Es un lugar estratégico con mucha agua y fácil de defender.
El yacimiento incluye el poblado fortificado, que era la zona de viviendas, y la necrópolis de La Osera, que está justo a la entrada del recinto a la izquierda. Allí se pueden ver cipos funerarios (pequeñas columnas de piedra) y los restos de un túmulo (montículo de tierra sobre una tumba) bien conservados.
El sistema defensivo del castro, con su triple muralla y los "campos de piedras hincadas" colocados estratégicamente, es impresionante. El tamaño del poblado (30 hectáreas) muestra su carácter defensivo.
El primer recinto estaba destinado a las viviendas y edificios públicos, aunque quedan pocos restos de ellos.
Algunas teorías sugieren que el Recinto III se construyó rápidamente para reforzar las defensas ante la llegada de los romanos. Esto se piensa porque fue edificado sobre la zona de enterramientos, a la que los vetones daban mucha importancia.
La necrópolis fue excavada en los años treinta. Se encontraron más de dos mil tumbas de diferentes tipos, pero todas eran de incineración (los cuerpos eran quemados). Algunas tenían estelas y estructuras de túmulos. Una de ellas, que probablemente pertenecía a un personaje importante, fue respetada durante la construcción del tercer recinto y se incluyó en un espacio especial dentro de la muralla. Las tumbas contenían objetos valiosos que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional.
Véase también
En inglés: Chamartín, Province of Ávila Facts for Kids