Arevalillo para niños
Datos para niños Arevalillo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Iglesia parroquial de San Cristóbal
|
||
Ubicación de Arevalillo en España | ||
Ubicación de Arevalillo en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | El Barco de Ávila | |
• Partido judicial | Piedrahíta | |
Ubicación | 40°35′14″N 5°22′28″O / 40.587222222222, -5.3744444444444 | |
• Altitud | 1130 m | |
Superficie | 14,97 km² | |
Población | 58 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,21 hab./km² | |
Código postal | 05153 | |
Alcalde (2019) | José Martín (PSOE) | |
Sitio web | arevalillo.es | |
Arevalillo es un pequeño municipio que se encuentra en España. Pertenece a la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar forma parte del partido judicial de Piedrahíta y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
¿Qué es Arevalillo?
Arevalillo es un pueblo tranquilo en la provincia de Ávila. Se ubica a unos 74 kilómetros de la capital provincial, Ávila. También está a 51 kilómetros de la ciudad de Salamanca. Se encuentra en una zona de montañas llamada la sierra de Villafranca. Su altitud media es de 1130 metros sobre el nivel del mar.
¿Dónde se encuentra Arevalillo?
El municipio de Arevalillo tiene una superficie de casi 15 kilómetros cuadrados. Limita con varios pueblos vecinos:
- Al noroeste, con Narrillos del Álamo.
- Al norte, con Horcajo Medianero (en la provincia de Salamanca).
- Al noreste, con Martínez.
- Al oeste y suroeste, con El Mirón.
- Al este, con Zapardiel de la Cañada.
- Al sur, con Collado del Mirón.
- Al sureste, con Becedillas.
¿Cómo es el clima en Arevalillo?
El clima en Arevalillo es un poco seco y frío. Se parece a un clima de estepa fría, pero también tiene características de un clima mediterráneo suave. Esto significa que los veranos no son muy calurosos.
Las lluvias en Arevalillo son pocas y no muy regulares. Esto se debe a que está cerca de la Sierra de Gredos. Cuando el viento húmedo llega desde el sur, choca con estas montañas. Esto hace que llueva mucho en la ladera sur de Gredos. Pero cuando el viento llega a Arevalillo, ya está muy seco. Por eso, históricamente ha habido problemas de agua en la zona.
En invierno, la nieve es bastante común en Arevalillo. Esto es gracias a que el pueblo está a una altitud elevada.
¿Qué ríos y arroyos hay en Arevalillo?
Por Arevalillo pasan dos arroyos: el arroyo Mesón y el arroyo de los Regajales. El arroyo Mesón es conocido por los habitantes como "río Cantarranas". Este arroyo no siempre lleva agua. Se seca durante gran parte del año porque llueve poco. Solo tiene agua en invierno y parte de la primavera, cuando se derrite la nieve y hay más lluvias.
El arroyo Mesón forma parte de la cuenca del Duero. Después de Arevalillo, se une a otros arroyos y su agua llega al río Tormes, que es un afluente del Duero. En el pueblo también hay varias charcas. Estas charcas tienen agua todo el año y son muy útiles para el ganado, especialmente para las vacas.
¿Qué plantas crecen en Arevalillo?
Arevalillo está rodeado de muchos prados y pequeños montes. Las plantas más comunes son las encinas y los robles melojos. También hay muchas retamas y pastos. Estos pastos están formados principalmente por plantas como las gramíneas y las leguminosas.
¿Qué carreteras conectan Arevalillo?

Por Arevalillo pasan dos carreteras importantes:
- La carretera autonómica CL-510: Va desde Salamanca hasta Piedrahíta (Ávila). Tiene una longitud de 42 kilómetros y pasa al oeste de Arevalillo.
- La carretera provincial C-610: Va desde Arevalillo hasta Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Tiene una longitud de 64 kilómetros y pasa al sur y este de Arevalillo.
La historia de Arevalillo
Algunos estudios sugieren que Arevalillo se fundó durante un conflicto entre Francia y España (1635-1659). Se dice que algunos habitantes de la cercana villa de Arévalo querían ir a América. Esto era por la pobreza que causaban las guerras. Pero, al pasar por el lugar actual de Arevalillo, encontraron un recipiente con monedas de oro francesas. Decidieron quedarse allí y fundar un nuevo pueblo. Lo llamaron Arevalillo en honor a su antiguo hogar.
A mediados del siglo XIX, Arevalillo tenía 228 habitantes. El pueblo fue descrito en un libro importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz.
¿Cuánta gente vive en Arevalillo? (Demografía)
Arevalillo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el pueblo ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Arevalillo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Arevalillo? (Economía)
Hoy en día, la economía de Arevalillo se basa casi por completo en el sector primario. Esto significa que la gente trabaja en actividades relacionadas con la naturaleza. Algunas de estas actividades son:
- Agricultura doméstica: Se cultiva para el consumo propio, no para vender. Se usan métodos tradicionales.
- Ganadería: Aunque antes pasaba un camino importante para el ganado (la Cañada Real), hoy ya no se practica la trashumancia (mover el ganado a grandes distancias). Sin embargo, sí hay:
- Ganadería extensiva: Se crían vacas y ovejas para vender. Se alimentan de los pastos que rodean el pueblo. También hay, en menor medida, ganado porcino (cerdos) y avícola (aves) para consumo familiar.
- Ganadería intensiva cunícola: Arevalillo tiene una de las granjas de conejos más grandes de la región.
- Minería: Hay una mina en el municipio que extrae grava y arena. Estos materiales se usan para hacer pavimentos y ha estado activa desde 1987.
También hay algunas pequeñas empresas de servicios. Estas se dedican a la hostelería (restaurantes, bares), a la recogida de residuos y al comercio de ropa que se vende fuera de tiendas fijas.
Lugares importantes de Arevalillo (Patrimonio)
La Iglesia de San Cristóbal
La primera iglesia de San Cristóbal en Arevalillo estaba en un cerro, fuera del pueblo. Fue construida en el Siglo XVI. Dos siglos después, la iglesia estaba en muy mal estado. Además, a los habitantes no les gustaba su ubicación, ya que era difícil llegar, sobre todo en invierno.
Un cura, Francisco de Prado Gómez, propuso construir una nueva iglesia en un lugar más céntrico. Al principio no tenían suficiente dinero. Todos los materiales de la antigua iglesia se usaron para construir la nueva.
En el Siglo XVIII, Amador Merino Malaguilla, que era canciller de la Universidad de Salamanca, diseñó los planos y consiguió el dinero que faltaba. La construcción de la nueva iglesia de San Cristóbal comenzó en junio de 1727. Todos los habitantes ayudaron, y también los vecinos de Zapardiel de la Cañada aportaron la piedra.
La iglesia tiene una forma poligonal en la cabecera y una sola nave. Se puede entrar por dos puertas. El techo de la nave y la cabecera es de madera. En la parte de los pies, hay una torre de piedra de tres cuerpos. El edificio mide 364 metros cuadrados y está en una parcela de 1206 metros cuadrados.
La iglesia se terminó en 1730. Fue bendecida el 11 de septiembre de ese año por el obispo de Ávila, Pedro de Ayala. Originalmente, el cementerio estaba detrás de la iglesia. Pero alrededor de 1950 o 1960, se decidió construir un nuevo cementerio a las afueras del pueblo. La pequeña pared que rodea la iglesia también es más reciente.
La Cañada Real
Por el municipio de Arevalillo pasa un camino muy antiguo llamado la Cañada Real Soriana Occidental. Este camino se usaba desde el año 1273. Fue creado por el rey Alfonso X el Sabio para que el ganado pudiera moverse a grandes distancias. Recorre 700 kilómetros en diagonal por el centro de la península ibérica.
La Cañada Real empieza en la provincia de Soria. Pasa por partes de las provincias de Segovia, Ávila, Salamanca y Cáceres. Termina en Valverde de Leganés, en la provincia de Badajoz. También se le conoce como Cañada Real de la Vera de la Sierra.
En la parte de Ávila, la Cañada Real llega a Arevalillo después de pasar por Zapardiel de la Cañada. Desde Arevalillo, continúa hacia Aldealabad del Mirón.
Fiestas y celebraciones en Arevalillo
Fiestas de San Cristóbal
La fiesta de San Cristóbal se celebra en la Iglesia universal el 10 de julio. Sin embargo, en Arevalillo se celebraba el 13 de septiembre hasta 1992. A partir de 1993, se celebra el segundo fin de semana de septiembre. Esto fue posible gracias a un permiso del Obispado, solicitado por el Ayuntamiento. La razón de este cambio es que en el siglo XVIII, las labores del campo ocupaban todo el verano. La gente no tenía tiempo para divertirse hasta septiembre, cuando terminaba la temporada agrícola.
Fiestas de verano
Estas fiestas se celebran el último fin de semana de agosto. Suelen ser más concurridas que las de septiembre. Esto se debe a que coinciden con las vacaciones de verano de niños y padres. Además, el clima en agosto es mejor para las celebraciones al aire libre.
Véase también
En inglés: Arevalillo Facts for Kids