robot de la enciclopedia para niños

Alcázar de los Reyes Cristianos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcázar de los Reyes Cristianos
Bien de interés cultural
Spain Cordoba quality image.jpg
Alcázar de los Reyes Cristianos.
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Córdoba
Ubicación Margen del río Guadalquivir
Coordenadas 37°52′36″N 4°46′53″O / 37.876595114153, -4.7813805852536
Características
Tipo Alcázar
Parte de Centro Histórico de Córdoba
Construcción Siglo XIII - 1328
Propietario Ayuntamiento de Córdoba
Entrada
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000526
Declaración 6 de abril de 1931
Mapa de localización
Alcázar de los Reyes Cristianos ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Alcázar de los Reyes Cristianos
Alcázar de los Reyes Cristianos
Ubicación en Córdoba
Centro histórico de Córdoba
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Alcázar de los Reyes Cristianos (14149424950).jpg
Alcázar de los Reyes Cristianos.
Localización
País EspañaBandera de España España
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 313
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 1994
Sitio web oficial

El Alcázar de los Reyes Cristianos es un antiguo palacio real situado en la ciudad de Córdoba, España. Se encuentra a orillas del río Guadalquivir. Este lugar ha sido importante a lo largo de la historia, con restos de construcciones desde la época romana y musulmana.

Después de la conquista cristiana, se hicieron nuevas reformas que terminaron en 1328, durante el reinado de Alfonso XI. Los Reyes Católicos fueron los últimos monarcas en vivir aquí. Lo usaron mucho durante la Guerra de Granada. De hecho, el emir Boabdil estuvo aquí como prisionero y luego fue liberado.

Tras la conquista de Granada en 1492, el Alcázar se convirtió en la sede de un tribunal especial hasta 1812. Después, fue una cárcel civil hasta la Segunda República. En 1931, fue declarado Monumento Histórico. En la década de 1950, el alcalde Antonio Cruz Conde lo restauró para abrirlo al público en 1960.

El Alcázar forma parte del centro histórico de Córdoba, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. En 2024, recibió más de 700.000 visitantes, siendo el segundo monumento más visitado de Córdoba.

Historia del Alcázar de Córdoba

Orígenes Romanos y Musulmanes

Archivo:Estanques Bajos, Alcázar de los Reyes Cristianos 01
Vista de los jardines desde la torre de los Leones

Los restos más antiguos encontrados en el Alcázar son de una muralla romana del siglo I. Esta muralla formaba parte de la ciudad de Corduba, que era la capital de la Bética romana. También se encontró un mosaico con peces, lo que sugiere que esta zona era un barrio cercano al puerto.

Entre los siglos III y IV, el área se transformó en una zona industrial. Las murallas se hicieron más fuertes para proteger la ciudad del río Guadalquivir. En el V, se construyó un gran castellum (una fortaleza pequeña) para proteger el puente romano y el puerto fluvial.

Durante el Emirato de Córdoba, se construyó el Alcázar andalusí, que fue la residencia de los gobernantes durante varios siglos. Los jardines se crearon bajo el mandato de Abderramán II (822-852), gracias a un acueducto que traía agua del Guadalquivir. El Alcázar perdió importancia cuando la corte se trasladó a Medina Azahara, pero volvió a ser residencia real tras la caída del Califato.

Bajo el Imperio almohade, se construyó una nueva fortaleza sobre las antiguas estancias. De esta época se conserva un muro de 6 metros en el patio de Mujeres. En 2023, se descubrió un gran arco almohade del siglo XII que había estado oculto. Este hallazgo confirmó la importancia de la construcción almohade en el lugar.

El Alcázar como Residencia Real (1236-1492)

Archivo:Alcázar de los Reyes Cristianos (6273151033)
Monumento que representa a los Reyes Católicos y Cristóbal Colón en el Alcázar

Después de que los cristianos conquistaran Córdoba en 1236, el terreno del antiguo alcázar musulmán se dividió. En 1328, Alfonso XI de Castilla compró parte del terreno para construir una nueva fortaleza. Las obras comenzaron ese mismo año y continuaron hasta 1350. Se incluyeron unos baños de estilo mudéjar, que hoy se conocen como baños de doña Leonor.

El Alcázar se convirtió en la residencia de los reyes de Castilla. Sufrió conflictos, como la Primera Guerra Civil Castellana. Enrique II reforzó las murallas y construyó nuevas torres defensivas. Enrique IV celebró su boda con Juana de Avis en el Alcázar en 1455.

Los últimos reyes que vivieron en el Alcázar fueron los Reyes Católicos. Ellos hicieron muchas reformas durante los ocho años que estuvieron allí. Desde este lugar, dirigieron la campaña contra el Reino nazarí de Granada y planearon la conquista de las islas Canarias. La reina Isabel la Católica dio a luz a su hija María de Aragón en el Alcázar el 29 de junio de 1482.

En la torre del Homenaje, Cristóbal Colón pidió apoyo económico para su viaje marítimo en 1486.

Transformación en Cárcel (1492-1941)

Archivo:Estanques Bajos, Alcázar de los Reyes Cristianos 04
Vista desde el Jardín bajo

Después de la Guerra de Granada, los Reyes Católicos cedieron el Alcázar a las autoridades eclesiásticas. El edificio se convirtió en la sede de un tribunal especial, perdiendo su función de palacio. Se hicieron obras para adaptar el edificio, creando celdas para los prisioneros. Los baños mudéjares, por ejemplo, se transformaron en celdas.

En 1812, el tribunal fue abolido y el Alcázar se convirtió en la cárcel municipal. En 1931, durante la Segunda República Española, fue declarado Monumento Histórico. Después de la guerra civil española, se concentraron muchos prisioneros aquí. Finalmente, en 1941, se construyó una nueva cárcel y el Alcázar pasó a ser una administración militar.

Recuperación y Eventos del Alcázar

Archivo:WLM14ES - 16102009 124547 CRDB 0646 -
Baños tradicionalmente llamados de doña Leonor, que parecen ser de la antigua fortaleza almohade

En 1951, el alcalde Antonio Cruz Conde decidió recuperar el Alcázar para la ciudad. Se aprobó un proyecto de restauración. La tarea fue difícil, ya que el edificio estaba ocupado por oficinas militares y almacenes.

La puerta bajo la torre de los Leones se descubrió en 1952, ya que muchos accesos habían sido cerrados. Los baños mudéjares aparecieron un año después. En 1955, el Ministerio de Educación cedió la huerta al Ayuntamiento para crear los jardines. Las obras de los jardines comenzaron en 1956. El 26 de octubre de 1958, se inauguró la primera fase de la restauración, y el monumento se abrió al público en 1960.

El reconocimiento más importante llegó en 1994, cuando la Unesco lo incluyó como Patrimonio de la Humanidad dentro del Centro Histórico de Córdoba.

Actualmente, el Alcázar es un lugar para diversos eventos municipales, como bodas civiles y presentaciones. Los jardines siguen siendo regados por un antiguo acueducto romano.

Últimas Restauraciones

En 2014, se anunció un gran proyecto de restauración para abrir al público más áreas del Alcázar. Entre 2015 y 2016, se recuperaron restos arqueológicos en el patio de Mujeres y se instalaron ascensores para mejorar la accesibilidad. Entre 2019 y 2020, se restauró la torre de la Inquisición. En 2022, comenzaron nuevas obras en la fachada sur para crear un nuevo acceso por la puerta Barroca, que se abrió el 29 de septiembre de 2023.

Torres del Alcázar

El Alcázar tiene cuatro torres que le dan una forma casi cuadrada.

  • La torre del Homenaje: Es octogonal y está en la esquina noreste. Su nombre viene de los juramentos que se hacían allí para proteger la fortaleza.
  • La torre de los Leones: Es cuadrada y está en la esquina noroeste. Aquí se encuentra la entrada principal para los visitantes. Es la torre más antigua, del siglo XIII. Se llama así por unas gárgolas con forma de león en su parte superior.
  • La torre de la Inquisición: Es circular y está en la esquina suroeste. Se llama así porque durante siglos guardó documentos de un antiguo tribunal.
  • La torre de la Paloma: Es cuadrada y está en la esquina sureste. La torre original fue demolida en el siglo XIX, y la actual es una reconstrucción del siglo XX.

Interior del Alcázar

Galería Principal

Al entrar por la torre de los Leones, te recibe una estatua de Alfonso X el Sabio. Si giras a la izquierda, accedes a la galería central. Desde aquí, puedes subir a la torre de los Leones y a la torre del Homenaje. En la galería, verás dos bustos de mármol de diosas y un busto del filósofo romano Séneca. También se exhibe uno de los sarcófagos romanos mejor conservados de la península ibérica, el sarcófago de las Puertas del Hades. Fue encontrado en 1958 y muestra escenas mitológicas.

Salón de los Mosaicos

Archivo:Salón de los Mosaicos, Alcázar de los Reyes Cristianos
Salón de los Mosaicos

Esta es la sala principal del edificio, de forma rectangular. En el siglo XVIII, era una capilla. Entre 1958 y 1959, se encontraron doce impresionantes mosaicos romanos durante unas obras en la plaza de la Corredera. Ocho de estos mosaicos se trasladaron a esta sala para decorarla, y desde entonces se le llama el Salón de los Mosaicos. Algunos de estos mosaicos, de los siglos II y III, representan figuras mitológicas como el cíclope Polifemo y la ninfa Galatea, o Medusa. Hoy en día, es un lugar popular para celebrar bodas civiles.

Baños Reales de doña Leonor

Aunque se dice que el rey Alfonso XI de Castilla construyó estos baños para una persona cercana a él, las investigaciones sugieren que son baños antiguos de la fortaleza almohade que fueron reutilizados. Tienen cuatro salas: una para vestirse, una fría, una templada y una caliente, construidas al estilo mudéjar. Tienen ventanas en el techo con forma de estrella de ocho puntas.

Patio de Crucero

Archivo:Patio Morisco - Alcázar de los Reyes Cristianos 003
Patio de crucero, probablemente de origen almohade

Este patio, de forma cuadrada, se encuentra en el lado oeste del Alcázar. Está rodeado de galerías porticadas y conecta con los jardines. En el centro tiene una fuente y dos estanques. Es el patio que mejor conserva su diseño original. Durante la restauración de mediados del siglo XX, se descubrió su estructura original bajo la arena. También se puede ver un muro con zócalos que muestran el escudo de la Corona de Castilla.

Patio de las Mujeres

Archivo:Patio de las Mujeres - Alcázar de los Reyes Cristianos
Las excavaciones en el patio de Mujeres revelaron restos arqueológicos desde el siglo I hasta el siglo XII

El patio de las Mujeres también se conocía como patio Oriental. Recibe su nombre de la época en que el Alcázar fue una cárcel, ya que aquí estaba la sección para mujeres. Las excavaciones en este lugar han encontrado muchos restos arqueológicos, como la muralla romana del siglo I y un mosaico de esa época. También se hallaron restos de un castellum del siglo V y estructuras del Alcázar omeya y del Imperio almohade.

Sala de Recepciones

La sala de recepciones, también llamada sala del Océano, es una habitación cuadrada junto al Salón de los Mosaicos. En una de sus paredes hay un mosaico romano dedicado al dios Océano. También se encuentran aquí asientos antiguos de un coro y un busto de Gonzalo Fernández de Córdoba.

Jardines del Alcázar

El paseo de los Reyes

La antigua huerta del Alcázar se ha convertido en unos impresionantes jardines de unos 55.000 m². Están llenos de palmeras, cipreses, naranjos y limoneros, rodeados de fuentes y estanques. Los jardines se dividen en tres niveles:

  • El jardín Alto: Se encuentra entre la torre de los Leones y las Caballerizas Reales. Fue diseñado a mediados del siglo XX y tiene setos que le dan un aroma especial.
  • El jardín Medio: Es más antiguo que los otros jardines y tiene una distribución diferente. Se creó en el siglo XIX sobre el antiguo Jardín de los Inquisidores. Es un espacio más íntimo con naranjos, limoneros y acanto.
  • El jardín Bajo: Es el más grande de los jardines. Fue diseñado a mediados del siglo XX sobre la antigua huerta del Alcázar y tiene un diseño muy ordenado.
  • El paseo de los Reyes: Es un camino con cipreses y dos estanques estrechos. A lo largo de este paseo, hay esculturas de los reyes de Castilla que construyeron el Alcázar, como Alfonso XI, Enrique II, Enrique III y Enrique IV. Al final del paseo, se encuentran las esculturas de los Reyes Católicos frente a Cristóbal Colón, recordando su encuentro.
  • También hay un mosaico romano del siglo XX en un estanque, junto a un poema que conmemora la plantación de un árbol por Julio César.

Espectáculo Nocturno

El Alcázar ofrece espectáculos nocturnos en sus jardines. El primero, "Noches mágicas en los jardines del Alcázar", comenzó en 2011. Un segundo espectáculo, "Naturaleza encendida: Raíces", se inauguró en 2022, pero fue suspendido temporalmente en 2023 para realizar mejoras técnicas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcázar de los Reyes Cristianos Facts for Kids

kids search engine
Alcázar de los Reyes Cristianos para Niños. Enciclopedia Kiddle.